fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

Inflación en Alemania: cambios de hábitos

Para hacer frente a la suba de los precios, la mayoría de los consumidores germanos comenzó a reducir sus compras adquiriendo sólo lo que realmente necesitan, según una encuesta de la consultora de mercado NielsenIQ difundida por la agencia de noticias alemana DPA.

Publicado hace

#

El 52% de los alemanes modificó sus hábitos de consumo, impactados como consecuencia de una inflación que es inédita desde la reunificación del país a principios de la década de los 90.

Para hacer frente a la suba de los precios, la mayoría de los consumidores germanos comenzó a reducir sus compras adquiriendo sólo lo que realmente necesitan, según una encuesta de la consultora de mercado NielsenIQ difundida por la agencia de noticias alemana DPA.

De acuerdo con el sondeo, alrededor del 44% prescinde de los productos “divertidos o de lujo”, y un 31% intenta reducir las visitas a los restaurantes.

En tanto, alrededor del 30% de las 10.000 personas encuestadas afirmó que se encontraba comprando menos.

Sólo un 10% no se encuentra preocupada por la inflación, principalmente personas con ingresos altos.

“Lo que llama la atención es que cada vez más gente se pregunta qué es de lo que pueden prescindir y lo hacen”, señaló Lothar Staiblin, experto de NielsenIQ.

Staiblin explicó que, con motivo de la inflación, los alemanes usan diversas “estrategias de ahorro” y se muestran predispuestos a cambiar sus hábitos para tal efecto.

“Comparan más los precios, prestan más atención a las ofertas especiales, se decantan por productos más baratos o compran más a menudo en negocios de descuento”, ejemplificó.

Incluso, pueden llegar a sustituir productos, cambiando la manteca por margarina, bebiendo agua de la canilla en lugar del agua mineral, o dejando de comprar desodorante.

“Cuanto más dure la crisis, más aprovecharán las personas las oportunidades de ahorro”, agregó Staiblin.

Impactada por las consecuencias del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que llevó a un fuerte incremento en el precio de la energía, los precios de la principal potencia europea continuaron en alza en octubre pasado y registraron un 11,6%, de acuerdo con la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

Además de la suba de la energía (+43% anual), los precios se vieron impulsados por los “cuellos de botellas y los significantes aumentos de precios en los procesos de producción ´aguas arriba”, según detalló Destatis.

Los alimentos también se ubicaron por encima del promedio general al subir un 20,3%, marcando subas los aceites (+49,7%), huevos y productos frescos (+28,9%), vegetales (+23,1%); y panes y cereales (+19,8%).

De hecho, si no fuera por los alimentos y la energía, la inflación núcleo de octubre fue del 5%, menos de la mitad del índice general.

A la inflación se le suma la desaceleración en la economía: si bien Alemania evitó por poco una contracción durante el tercer trimestre, el Bundesbank prevé que la producción se retrotraerá “considerablemente” en el próximo invierno boreal, de la mano de la inflación y la crisis energética.

Como respuesta al impacto en los hogares, el gobierno alemán invertirá US$ 55.500 millones en un paquete de medidas para aliviar el impacto de los precios de la energía, entre las cuales se incluirá un tope en las facturas para los hogares y empresas.

El paquete fiscal, que debe ser aprobado por el parlamento y estará vigente hasta abril de 2024, estipula un tope de 12 centavos de euro por kilovatio horario hasta el 80% del consumo.

Para financiar los subsidios, Alemania usará un fondo de 200.000 millones de euros creado para combatir la inflación, pero además se valdrá de la creación de un nuevo impuesto a las Ganancias extraordinarias de las empresas energéticas.

El Argentino
Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

Oficializan cambio de bonos en dólares a pesos por DNU

El Gobierno oficializa el cambio de bonos en dólares a pesos para organismos públicos mediante decreto 163/2023, con condiciones a definir por la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda.

Publicado hace

#

El Gobierno argentino ha oficializado, mediante el decreto 163/2023, la decisión de que los bonos en dólares en manos de los organismos públicos pasen a pesos.

Esta medida fue presentada previamente a los principales actores del mercado. Según el decreto, los pagos de los servicios de intereses y amortizaciones de capital de las letras denominadas en dólares estadounidenses serán reemplazados, a la fecha de su vencimiento, por nuevos títulos públicos en pesos.

La Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda, ambas dependientes del Ministerio de Economía, definirán conjuntamente las condiciones de los nuevos títulos. La medida lleva la firma del presidente Alberto Fernández y de todo el Gabinete de ministros nacional.

El decreto recuerda que mediante el artículo 3° del Decreto N° 622/21 se autorizó emitir letras denominadas en dólares estadounidenses por US$ 4.334 millones a diez años de plazo con amortización íntegra al vencimiento.

El DNU señala que “la urgencia en la adopción de esta medida hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes”.

Cinco claves del DNU de pesificación de la deuda pública

  1. Decreto 163/2023: el gobierno oficializa la decisión de que los bonos en dólares en manos de organismos públicos pasen a pesos.
  2. Los pagos de los servicios de intereses y amortizaciones de capital de las letras denominadas en dólares emitidas en el marco de los Decretos Nros. 622 del 17 de septiembre de 2021, 576 del 4 de septiembre de 2022 y 787 del 27 de noviembre de 2022 serán reemplazados por nuevos títulos públicos.
  3. Las condiciones de los nuevos títulos públicos serán definidas en conjunto por la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía.
  4. El DNU tiene cuatro artículos y lleva la firma del presidente Alberto Fernández y todo el Gabinete de ministros nacional.
  5. La medida entrará en vigencia formalmente al publicarse en el Boletín Oficial.
    El DNU enumera una larga lista de decretos y resoluciones que respaldan la decisión de canjear los bonos en dólares por títulos en pesos.

Seguir leyendo

Las más leídas