fbpx
Conectate con El Argentino

Mujeres

Mayoría de mujeres afganas sufren ansiedad, aislamiento y depresión, alerta la ONU

Según el trabajo, la situación de las mujeres empeoró significativamente en los últimos meses en términos de salud mental y economía, debido a las crecientes restricciones de sus libertades, la crisis económica y la pobreza.

Publicado hace

#

El 69% de las mujeres en Afganistán presenta problemas de ansiedad, aislamiento y depresión, una tendencia que fue en aumento desde que los talibanes tomaron el poder, hace dos años, según expuso hoy un informe de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en el país (Unama).

Según el trabajo, la situación de las mujeres empeoró significativamente en los últimos meses en términos de salud mental y economía, debido a las crecientes restricciones de sus libertades, la crisis económica y la pobreza.

El informe de la Unama, que se hizo con consultas a 529 mujeres en 22 de las 34 provincias de Afganistán, destaca que hubo una fuerte caída en el poder de influencia de las mujeres a la hora de la toma decisiones en el hogar, que descendió del 90 % en enero de 2023 al 16% en junio pasado.

El Argentino

Los hogares encabezados por mujeres y las mujeres jóvenes fueron señalados sistemáticamente como los que se encuentran en situaciones más vulnerables y los más afectados por las actuales restricciones dirigidas a mujeres y niñas.

Las consultadas describen con frecuencia su vida como la de “prisioneras que viven en la oscuridad, confinadas en el hogar sin esperanza de futuro”, según dice el informe del organismo.

El 62% de las mujeres consideró que los decretos talibanes se aplican “cada vez con mayor severidad y sin excepciones, lo que conduce a un mayor repliegue en la esfera privada”.

La aplicación es especialmente dura en la región oriental, donde el 91% de las mujeres afirmaron que la aplicación es “muy estricta (aplicada sin excepciones)”; mientras que el 89% observó un aumento de la severidad con el paso del tiempo.

El Argentino

Asimismo, el 80 % de las afganas también notó que su capacidad de emprender actividades que puedan generar ingresos disminuyó sustancialmente en los últimos meses, de acuerdo con los datos de la Unama.

Desde la toma de Kabul, hace dos años, los talibanes restringieron severamente los derechos de las mujeres y las han apartado casi por completo de la vida pública, impidiéndoles que accedan a la educación secundaria y universitaria.

A esta situación se le agrega una larga lista de prohibiciones, como trabajar en ONG, la obligación de salir de casa con el rostro tapado, la segregación por sexos, ir acompañadas de un miembro masculino familiar para realizar trayectos largos.

Incluso se les ha prohibido concurrir a los centros de estética y a parques nacionales, y tampoco pueden practicar deporte o salir en películas.

El Argentino

El acoso, la intimidación y la violencia en la calle, tanto por parte de los talibanes como de los hombres en general, es una realidad cada vez más común para las mujeres que son vistas como desafiantes a los decretos.

Esta vigilancia social se ve reforzada por la presión que ejerce el Gobierno talibán sobre la población masculina para que haga cumplir sus normas, incluso en la esfera privada. Por ejemplo, les impide a los taxistas que transporten a mujeres que no cumplan los requisitos gubernamentales sobre el uso del hiyab.

Poner sobre los hombres la obligación del cumplimiento de los decretos profundiza el empoderamiento masculino fomentado por el decreto de mayo de 2022, que responsabiliza a los miembros varones de la familia de las violaciones del decreto sobre el hiyab por parte de las mujeres.

En este clima de normas patriarcales cada vez más omnipresentes y sistematizadas, unido al miedo al castigo, las mujeres consultadas coinciden unánimemente en que no tienen otra opción que seguir las normas.

El Argentino

La realidad que viven las afganas se asemeja cada vez más a la época del primer régimen de los talibanes, entre 1996 y 2001, cuando quedaron recluidas en su casa, de acuerdo con una rígida interpretación del Islam y el estricto código social de la etnia pastún (mayoritaria en Afganistán).

Comunidad🧍‍♀️🧍‍♂️

Miles de personas en la Caminata Avon “para ganarle al cáncer de mama”

La actividad aeróbica se realizó en Palermo.

Publicado hace

#

La 17ma. edición de la Caminata Avon para Ganarle al Cáncer de Mama se realizó esta mañana en el barrio porteño de Palermo con más de 12 mil personas que participaron de la iniciativa que busca concientizar sobre la detección temprana de esa enfermedad, informó la Fundación Avon.

La caminata, que fue declarada de Interés Socio Sanitario por la Legislatura porteña por segundo año consecutivo, comenzó hoy a las 7:30 en la intersección de Avenida Figueroa Alcorta y Avenida Monroe, en el barrio de Palermo.

Con cupos de inscripción agotados, caminaron un total 12.500 personas, que se suman a las más de 150.000 personas que participaron en sus 16 ediciones previas, indicó la fundación.

El Argentino

Durante la jornada también se realizó la entrega simbólica de un cheque por 59

millones de pesos, que Avon donará a La Liga Argentina Contra El Cáncer (Lalcec).

El dinero donado será para financiar las acciones de detección temprana que Avon lleva adelante junto a Lalcec durante todo el año, como la realización de más de 3.000 mamografías gratuitas en diversas localidades de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.

Según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), se registran “22.000 nuevos casos por año en Argentina de cáncer de mama”, aseguró a Télam Carolina Pantol, médica especialista en Diagnóstico por Imágenes que participó de la caminata.

El Argentino

“Estos casos vienen en aumento y se registra más cantidad de casos en mujeres jóvenes. El diagnóstico precoz se ve afectado por el escaso acceso que tienen muchas mujeres, sobre todo las más humildes, a los métodos de detección”, advirtió.

Por su parte, Melisa Fischman, especialista en clínica médica y oncología clínica en el Centro Integral de Mastología, se refirió a la iniciativa y sostuvo que “todos estos eventos que ayudan a concientizar son importantes porque dan mayor visibilidad a la problemática y hace que las mujeres tomen conciencia y se hagan sus estudios”.

Al respecto, destacó la importancia de la mamografía anual “en todas las mujeres mayores de 40 años”, que suele acompañarse junto con una ecografía mamaria.

En los casos de antecedentes familiares o personales, “estos controles pueden que sean desde más temprana edad, más seguidos o con otros estudios, esos casos puntuales hay que hablarlos con el médico”, recalcó.

El Argentino

A partir de 2021, la Fundación Avon formó alianzas con centros de diagnóstico de alrededor de 12 provincias del país, a través de las cuales se pusieron a disposición más de 17 mil mamografías para personas en edad de riesgo y sin cobertura médica.

“El cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en las mujeres a nivel mundial, pero, detectado a tiempo, puede curarse en más de 90% de los casos. El tiempo es crucial y hay grandes barreras que atentan contra la detección temprana”, afirmó Ana Inés Álvarez, directora ejecutiva de Fundación Avon.

Y agregó que “la caminata nos reúne en un compromiso colectivo de actuar sobre ellas, y avanzar a derribarlas, uniéndonos en el derecho a la salud mamaria para todas y todos”.

Esta caminata es una de las iniciativas a través de la cual Fundación Avon recauda dinero para continuar desarrollando materiales y campañas de concientización sobre la detección temprana y ofreciendo mamografías gratuitas para personas en edad de riesgo, sin cobertura médica, de diversas partes del país, informó esa organización.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas