fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo 🌐

Trump, el garante de la fuga de dólares del macrismo, imputado por trampa electoral

La fiscal de distrito del condado de Fulton, Fani Willis, ha lanzado estas acusaciones bajo cargos de delincuencia en banda organizada, señalando que los acusados podrían enfrentar penas de prisión que oscilan entre 5 y 20 años.

Publicado hace

#

En un giro legal impactante, el ex presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, junto con otras 18 personas, ha sido formalmente imputado por su presunto intento de alterar el resultado de las elecciones presidenciales de 2020 en el estado de Georgia. Esta imputación marca la cuarta vez que Trump enfrenta cargos legales desde que dejó la Casa Blanca y se encuentra en medio de su posible candidatura a la presidencia en 2024 bajo el Partido Republicano.

La fiscal de distrito del condado de Fulton, Fani Willis, anunció la imputación en una conferencia de prensa celebrada en Atlanta, la capital de Georgia.

Los 19 acusados, entre los que se encuentran destacadas figuras como el ex jefe de Gabinete Mark Meadows y el abogado personal de Trump, Rudy Giuliani, han sido imputados bajo una ley estatal que se refiere a la delincuencia en banda organizada, que generalmente se aplica en casos relacionados con pandillas.

Si son condenados, podrían enfrentar penas de prisión que van desde 5 hasta 20 años. La acusación formal alega que Trump y sus coacusados no siguieron el proceso legal establecido por Georgia para impugnar los resultados electorales. En lugar de ello, supuestamente se involucraron en una operación de crimen organizado con el objetivo de anular los resultados de las elecciones presidenciales en Georgia.

El Argentino

La investigación comenzó a raíz de una llamada telefónica en enero de 2021, en la que se escucha a Trump presionando al funcionario local Brad Raffensperger para “encontrar” boletas a su favor. Esta llamada se volvió pública y generó controversia en medio de las alegaciones de fraude electoral que rodearon las elecciones de 2020.

Trump ha respondido a la imputación en sus redes sociales, describiéndola como una “caza de brujas”. También ha afirmado que la imputación es un intento de perjudicar su campaña política y ha cuestionado por qué no se le acusó antes.

Esta imputación añade una capa adicional de complejidad a la ya tumultuosa carrera política de Trump. Aunque mantiene una base de seguidores leales, sus enfrentamientos legales podrían afectar su capacidad para postularse en las elecciones presidenciales de 2024.

Además, la imputación en el ámbito estatal de Georgia significa que no podría beneficiarse de un posible indulto presidencial, en caso de ganar la presidencia nuevamente. Este último desarrollo legal se suma a las otras tres imputaciones que Trump enfrenta en diferentes jurisdicciones de Estados Unidos. Aunque su futuro político y legal permanece incierto, lo que es innegable es que el nombre de Donald Trump seguirá siendo un foco central de atención en el panorama político estadounidense.

El amigo de Macri que le dio la plata para ganar las elecciones

En medio de una intensa atención legal y política en Estados Unidos, resurge la conexión entre el ex presidente Donald J. Trump y el expresidente argentino Mauricio Macri, debido a la controvertida imputación que enfrenta por su presunta interferencia en las elecciones de 2020 en Georgia.

Uno de los momentos más controversiales de su amistad se centra en el préstamo insostenible de 55 mil millones de dólares otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Argentina durante el mandato de Macri.

El propio Carlos Melconian, expresidente del Banco Nación, reconoció la influencia directa de Donald Trump en el acceso de Mauricio Macri a fondos excepcionales. “Es absolutamente cierto que el presidente Macri logró un acceso excepcional de la mano del presidente Donald Trump”, admitió Melconian, dando a entender que la relación cercana entre ambos líderes fue un factor clave en el proceso.

El Argentino

El préstamo, que supuestamente buscaba estabilizar la economía argentina en medio de una crisis financiera, ha sido objeto de críticas debido a su magnitud y alegadas condiciones draconianas que impactaron a la población.

Análisis

Hay que poner un poco más de Evo

Mañana comenzará el congreso partidario que oficializará la candidatura presidencial del líder Evo Morales.

Publicado hace

#

Por Emiliano Guido

Mañana comenzará el congreso partidario que oficializará la candidatura presidencial del líder Evo Morales. Durante tres días, en las instalaciones del mercado feriante popular “Lauca Ñ”, las banderas azules del MAS ondearán mecidas por el viento de Cochabamba para inflar de mística un hecho político irrevocable: la ruptura definitiva del ex Jefe de Estado con el otro referente del partido, el propio presidente de la Nación, el pulcro y respetado economista Luis Arce.

La noticia de la nueva postulación presidencial de Evo Morales -que implica poner en máximo hervor la interna contra el presidente que él mismo ayudó a consagrar en las urnas- expresa, además, la voluntad política de Morales por no ceder su liderazgo en la fuerza de estandartes azules y blancos. En el inicio de la gestión de Arce, el histórico líder cocalero señaló, por caso, diferencias concretas con la administración, por ejemplo con la gestión económica del recurso litio, a la que juzgó de timorata.

El Argentino

Luego, el encono de Evo hacia su ex delfín político creció por temas más difusos, menos ideológicos. Morales cargaba de forma intermitente su rencor, por caso, contra determinado ministro, al que señalaba responsable de equis casos de corrupción, o por temas más lacerantes contra su persona. Evo llegó a decir, y aún lo afirma, que el gobierno nacional utiliza la maquinaria del Estado para orquestar una permanente campaña de desgaste mediático y persecución política contra su persona.

En los mapas institucionales y de la militancia territorial del oficialismo emergen zonas cálidas y frías para la perspectiva sensorial de la fuerza política de Evo Morales. En el Poder Ejecutivo, Luis Arce y el Vicepresidente David Choquehuanca, un intelectual de la causa identitaria aymara, cobra fuerza la asonada renovadora dentro del MAS. Por otro lado, en el Poder Legislativo, las voces a favor de Morales y Arce son a priori equivalentes, la misma relación de fuerzas equilibrada se manifiesta dentro de las organizaciones sociales campesinas e indígenas, hoy divididas por el señalado debate interno.

Por ser tan portentosa la interna entre Morales y Arce es que figuras del oficialismo como el ex ministro de Gobierno Hugo Moldiz advierten que, de seguir así la disputa, el movimiento popular indígena boliviano tiene riesgo de sufrir un revés en las próximas elecciones presidenciales.

“Se ha creado un punto de no retorno, pero en política misma las cosas no son definitivas. Si hay una división, unos más a este lado, otros menos a este lado, va a haber derrota. Creo que por encima de todo hay que discutir cuál es la perspectiva para la recuperación y profundización de la revolución boliviana”, dijo Moldiz, en entrevista con “Piedra, Papel y Tinta”, un programa televisivo integrante del pool mediático liderado por el diario paceño La Razón.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas