fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo

Memes a la vista: China, EEUU y el escándalo del globo

Mientras los estadounidenses gritan a los cuatro vientos sobre una supuesta violación a la soberanía, desde el gigante asiático ponen paños fríos. Las redes se enfiestaron de burlas a Blinken y Biden.

Publicado hace

#

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, aplazó hoy una visita prevista para este fin de semana a Beijing, después del hallazgo de un presunto globo espía chino en el espacio aéreo estadounidense, que según China es un aparato de “naturaleza civil para asuntos meteorológicos” que se desvió de rumbo original, en un nuevo incidente diplomático entre las dos superpotencias.

“Hay un globo de vigilancia chino que actualmente sobrevuela Estados Unidos a gran altura, esta es una clara e inaceptable violación de la soberanía estadounidense”, dijo un funcionario de la Secretaría de Estado que pidió mantener el anonimato, citado por la agencia de noticias AFP.

Por lo tanto, la visita de Blinken a Beijing, prevista para el domingo y el lunes próximos, “se postergó” y será reprogramada cuando “las condiciones sean adecuadas”, añadió.

Pero el funcionario “confía” en la capacidad de Estados Unidos para mantener el diálogo con China.

Imagen

El gigante asiático confirmó hoy que el globo localizado en el espacio aéreo del país norteamericano es de su propiedad, pero negó que sea utilizado para espionaje al afirmar que es de “naturaleza civil para asuntos meteorológicos”.

“El globo procede de China. Se trata de una aeronave civil utilizada con fines de investigación, principalmente para asuntos meteorológicos. Afectada por los vientos y con una capacidad de autodirección limitada, se desvió mucho de su rumbo previsto”, indicó la portavoz de la cancillería, Mao Ning, de acuerdo a un comunicado subido a la web oficial.

“La parte china lamenta la entrada involuntaria de la aeronave en el espacio aéreo estadounidense por causas de fuerza mayor. La parte china continuará comunicándose con la parte estadounidense y gestionará adecuadamente esta situación inesperada”, añadió.

Canadá también detectó supuesto globo espía, pero no señaló directamente a China | Noticias hoy

Ante esto, el Departamento de Estado estadounidense reafirmó que escuchó las “declaraciones de China, pero la presencia de este globo en nuestro espacio aéreo es una clara violación de nuestra soberanía, así como del derecho internacional, y es inaceptable que esto haya ocurrido”.

Imagen

El Pentágono anunció ayer que vigilaba un presunto globo espía de China que fue visto sobre el espacio aéreo de Estados Unidos durante un par de días, un descubrimiento que llega en un momento de alta tensión en las relaciones de ambas superpotencias, especialmente por la situación en Taiwán, isla que el gigante asiático considera parte de su territorio.

Imagen

A pedido del presidente Joe Biden, el Departamento de Defensa examinó la posibilidad de derribar el aparato, pero tomó la decisión de no hacerlo debido a los riesgos potenciales para las personas en tierra

Según medios estadounidenses, sobrevoló las Islas Aleutianas, en el norte del Océano Pacífico, y Canadá antes de entrar en el espacio aéreo de Estados Unidos hace varios días.

Luego pasó por el espacio aéreo de Montana (noroeste del país), donde hay bases aéreas sensibles y misiles nucleares estratégicos en silos subterráneos, pero el Pentágono no cree que este dispositivo constituya una gran amenaza porque “tiene un valor aditivo limitado desde la perspectiva de la recopilación de (datos de) inteligencia”.

Varios aviones de combate examinaron el globo que vuela “a una altitud muy por encima del tráfico aéreo comercial” y “no representa una amenaza militar o física para las personas en tierra”, afirmó el portavoz del Pentágono, Pat Ryder, en un comunicado.

Por su parte, el gobierno canadiense afirmó hoy que vigila un “potencial segundo incidente”, vinculado a la denuncia de espionaje realizada por Washington.

“Un globo de vigilancia de altitud elevada fue detectado y sus movimientos están siendo rastreados activamente”, afirmó el Ministerio de Defensa en un comunicado.

“Los canadienses están a salvo y Canadá toma medidas para garantizar la seguridad de su espacio aéreo, incluso con la vigilancia de un potencial segundo incidente”, indicó, mientras que la Cancillería citó al embajador chino para protestar por el hecho.

China hizo sobrevolar globos de vigilancia sobre Estados Unidos en el pasado, pero en esta ocasión el hecho se dio antes de la ahora suspendida visita de Blinken a Beijing, prevista originalmente para el 5 y 6 de febrero, en lo que iba a ser su primer viaje al país asiático desde 2018.

El objetivo del viaje era evitar una escalada de las tensiones, según explicó ayer el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

“Cada vez que hay un encuentro de alto nivel con China, se trata de tener una gestión responsable de lo que es la relación bilateral más importante y compleja del planeta. Y, por supuesto, lo que tratamos de hacer es mantener estas conversaciones, velar porque la competencia no derive en un conflicto”, manifestó Price, de acuerdo a una transcripción de la conferencia realizada por el Departamento de Estado.

El enfrentamiento entre las dos superpotencias por la situación en Taiwán aumentó luego de la visita que realizó a la isla en agosto pasado la entonces presidenta de la Cámara baja del Congreso de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, que derivó luego en maniobras militares encabezadas por el gigante asiático.

Imagen

Ayer, el director de la CIA, William Burns, señaló que el presidente chino, Xi Jinping, habría ordenado a los militares estar “preparados” para invadir Taiwán en 2027.

La respuesta de Beijing no tardó en llegar: “Washington debe detener su interferencia en la cuestión de Taiwán y dejar de crear nuevos factores que puedan llevar a un aumento de la tensión en el estrecho”, indicó la portavoz de la Cancillería en su conferencia de prensa.

La guerra comercial, las denuncias de la Casa Blanca de violaciones a los derechos humanos en China, el apoyo de Beijing a Corea del Norte y el posicionamiento geopolítico sobre la invasión a Ucrania, son otros temas espinosos en la relación entre las dos principales economías del mundo.

Biden y Xi se reunieron en noviembre del año pasado en la cumbre del G20 que se realizó en Indonesia, en un encuentro en el que coincidieron en la necesidad de “encontrar la dirección correcta” para evitar un “conflicto”.

El Argentino

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

DDHH

“Los Estados deben reconocer la diversidad plurinacional”, dice la abogada Llanquileo Pilquiman

Llanquileo Pilquiman, dijo que “los Estados deben reconocer la diversidad plurinacional”.

Publicado hace

#

Natividad Llanquileo Pilquiman, mapuche y abogada chilena, que “los Estados deben reconocer la diversidad plurinacional”, en una entrevista en su paso por Buenos Aires donde participó del III Foro Mundial de Derechos Humanos en la Argentina, que se realizó entre el 20 y 24 de marzo.

“El gobierno (de Chile) tiene que darle otro enfoque a un reclamo que es político y tiene raíces históricas, porque no he visto a ningún mapuche o pueblo indígena que no quiera su territorio y, si hay algo que nos sostiene y que nos unifica, es la defensa de nuestro territorio”, enfatizó.

Llanquileo Pilquiman, integrante de la comunidad Esteban Yevilao de Puerto Choque, a orillas del Lago Lleu Lleu, en la 8va región chilena del Bio Bio, relató que “los mapuches que hoy están privados de su libertad fueron niños que crecieron en un ámbito de mucha violencia estatal y, creo que nunca, después de la dictadura cívico militar, había visto tantos hermanos en las cárceles de Chile”.

Por otro lado, la defensora de Derechos Humanos destaca el avance que se logró con la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que reconoce, establece, promueve y recomienda a los Estados-naciones que adopten medidas para que “los pueblos indígenas y tribales gocen plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación”.

Además, Chile también avanzó en la “ratificación” de respetar los derechos de los pueblos indígenas reconocidos internacionalmente en la Declaración de los Derechos Indígenas de Naciones Unidas y la Convención Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros.

“Pero aún sigue siendo una cuota pendiente y no vemos mucho avance al respecto”, indicó la abogada.

En ese sentido, expresó que el principal reclamo “es el derecho al territorio, porque es lo único que nos permite existir, si no tenemos territorio por más que tengamos vida es difícil seguir sosteniendo nuestra cosmovisión como pueblos indígenas”.

A su vez, indicó que “se habla mucho del calentamiento global, pero nadie habla de quién provocó ese calentamiento. La defensa que hacemos de nuestro territorio y del agua no es solamente una necesidad de los pueblos indígenas sino que es una necesidad de todo ser vivo en general, incluido el pueblo chileno”.

“Una de las vías para mejorar la situación de nuestros pueblos es el reconocimiento de la plurinacionalidad, porque convivimos distintas naciones con nuestras propias culturas y espiritualidades desde antes de la conformación de los Estados-nación”, reflexionó.

“Los Estados tienen que reconocer y respetar nuestras diferencias porque no somos todos iguales, cada pueblo nación tiene su historia, su cultura, su forma de vida y su cosmovisión, y lo que buscamos es que se nos respete nuestro derecho a nuestra propia identidad y no que nos obliguen a ser todos iguales, porque no somos iguales y el Estado tiene que respetar esa diversidad plurinacional”, concluyó.

Llanquileo Pilquimán es una mujer mapuche lafkenche (gente del mar), que se desempeñó como abogada defensora de distintos presos mapuches y defensora de los derechos humanos.

Creció en comunidad, junto a sus hermanos, su padre Juan Luis Llanquileo Yevilao y su madre Emilia del Carmen Pilquimán Mariñán, rodeada de abundante fauna como garzas, cisnes de cuello negro, carpas y truchas arcoíris, que se entremezclaban con avellanos, canelos, arrayanes y boldos, entre otras vegetaciones de la zona.

Realizó sus estudios secundarios en el Liceo Politécnico Caupolicán, de la comuna de Los Álamos, del que egresó en 2002; luego, se recibió de abogada de la Universidad Bolivariana de Chile y, además, obtuvo un diplomado en Derechos Humanos, Políticas Públicas e Interculturalidad en la Universidad de La Frontera.

En 2018 asumió como presidenta del Centro de Investigación y Defensa Sur y actualmente es directora de Relación con el Medio Nacional e Internacional de la misma institución.

El 6 de enero de 2022 fue electa vicepresidenta Adjunta de la Convención Constitucional, en representación de Escaño Reservado, donde fue una de las articuladoras de la Coordinadora Plurinacional, y se le atribuyó la defensa de la autonomía y autodeterminación de los pueblos originarios.

Natividad relató a Télam que comenzó a estudiar ante la necesidad de reclamar por los derechos de su comunidad y su pueblo ante los tribunales de Chile: “A nuestro abuelo se le robó las tierras y le corrieron el cerco como quisieron, haciendo uso de la fuerza policial y militar, protegiendo intereses de grandes grupos económicos y del Estado mismo”.

La historia del abuelo es similar al de otras personas que, “como no sabían castellano, las engañaban; les hacían firmar cualquier documento haciéndoles creer que se los arrendaban y después con esos papeles, los terratenientes, acreditaban legalmente que eran propietarios porque, según ellos, la gente mapuche se los había vendido”.

Ella es parte de las primeras generaciones que salieron de las comunidades a estudiar en la universidad.

“Sentí la necesidad de saber primero el idioma de ellos y, después, saber cuáles son nuestros derechos para frenar los atropellos y reclamar por el respeto a nosotros y a nuestro territorio”, señaló.

El Argentino

Además “vivíamos una realidad que también era necesaria hacerle frente respecto a la prisión política de nuestros hermanos, porque se los llevaban a la cárcel y ahí nos sabíamos qué pasaba”.

Frente a esa realidad “teníamos que saber cómo funcionaba este sistema que nos arrebataba a nuestra gente de las comunidades y, a su vez, tratábamos de entender por qué los sacaban y qué teníamos que hacer para obtener la libertad de las personas que estaban defendiendo nuestro territorio”, relató..

Ante esto, la abogada sostiene que “desde los años 90, terminada la dictadura cívico militar, la población mapuche siguió reclamando las tierras que le fueron usurpadas con la aplicación de leyes especiales, como la Ley de Seguridad Interior del Estado y la Ley de Conductas Terroristas, que se siguen aplicando hasta el día de hoy, siendo la prisión como respuesta”.

Seguir leyendo

Las más leídas