fbpx
Conectate con El Argentino

CABA

El Jardín Botánico porteño fue declarado “primer refugio climático” de la Ciudad

El espacio de siete hectáreas, con más de 6 mil especies de árboles y plantas autóctonas, es uno de los principales espacios verdes del distrito y ofrece protección durante las jornadas de calor extremo.

Publicado hace

#

El-Argentino-Jardín Botánico de la Ciudad.

El Jardín Botánico Carlos Thays, ubicado en el barrio porteño de Palermo, fue seleccionado por la Agencia de Protección Ambiental como el primer “refugio climático” de la ciudad de Buenos Aires porque que en su interior y en sus veredas registra en promedio 4.8 grados menos que en sus alrededores, informó hoy la Secretaría de Ambiente.

Con sus 7 hectáreas, con más de 6 mil especies de árboles y plantas autóctonas, el parque constituye uno de los principales espacios verdes de la zona y ofrece protección durante los eventos de temperaturas extremas, que serán más frecuentes debido al cambio climático.

“Es importante contar con lugares que posibiliten mitigar el impacto del clima. El Jardín, por su biodiversidad, ofrece las condiciones necesarias para que los ciudadanos puedan tener un alivio ante las altas temperaturas”, explicó la secretaria de Ambiente de la ciudad, Inés Gorbea, sobre el Jardín Botánico, que fue inaugurado en 1898.

En los últimos 60 años, la ciudad de Buenos Aires registró un aumento de la frecuencia y duración de eventos climáticos extremos, como por ejemplo las olas de calor que, según lo establecido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se presentan cuando la temperatura mínima supera los 22 grados y la máxima los 32.3, al menos por tres días seguidos.

“Durante la temporada estival 2022-2023, entre los meses de noviembre y marzo, se vivieron en Argentina diez olas de calor. En tanto, en la ciudad de Buenos Aires se experimentaron cinco y el verano más cálido desde que se tienen registros”, alertaron desde el Gobierno porteño.

El Jardín Botánico fue elegido como refugio climático debido a que registra menos temperatura que la informada por las Estaciones Meteorológicas del SMN en otros puntos del territorio porteño.

Los refugios climáticos son espacios que le brindan a la población un lugar confortable y fresco durante eventos de temperaturas muy altas. Pueden ser sitios cerrados como escuelas, bibliotecas o centros comunitarios o también abiertos como parques y plazas, señalaron.

El Jardín cuenta con una Estación Meteorológica propia, que lleva registros diarios de temperatura, humedad y precipitaciones.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Argentina

Humillante: fuerte rechazo a las viandas de Larreta y Acuña

El 64% de las familias de la Ciudad de Buenos Aires está disconforme con las viandas escolares que da el Gobierno porteño.

Publicado hace

#

El 64% de las familias de las alumnas y los alumnos que acceden a una vianda escolar en escuelas porteñas manifestó su disconformidad con la calidad de los alimentos, en tanto que más de la mitad admitió que no recomendaría la comida que reciben los estudiantes.

Los datos se desprenden de un informe sobre Becas Alimentarias en la Ciudad, elaborado por la Universidad Popular Barrios de Pie, junto a promotoras y promotores de educación, durante abril y mayo, a través de una encuesta a 247 familias de estudiantes que asisten a 65 establecimientos de distintos niveles en las Comunas 1, 4, 7, 8, 9 y 15.

El relevamiento será difundido mañana por la diputada del Frente de Todos Laura Velasco, desde las 17 en el salón Alfonsín de la Legislatura porteña, en Perú 160.

Según adelantaron, el muestreo indicó que una de cada dos familias recibe beca alimentaria, de las cuales el 15% está en nivel inicial, el 70% en nivel primario y el 15%, en secundario.

Respecto a las viandas, el 64% de las familias dijo estar disconforme, mientras el 77% señaló que la calidad podría mejorar; al tiempo que más de la mitad de las consultadas contestó que no recomendaría la alimentación que entrega el Gobierno porteño, a través del Ministerio de Educación, en las escuelas públicas.

“En la Ciudad de Buenos Aires necesitamos fortalecer las políticas alimentarias, pero lamentablemente, con un presupuesto de 2 billones de pesos para este año, el Gobierno porteño decidió ir en sentido contrario”, aseguró Velasco, quien preside la Comisión de Promoción Social e integra la de Educación.

En ese sentido, agregó que “las empresas concesionarias siguen prestando el servicio y renovando sus contratos con el Gobierno porteño a pesar de haber sido denunciadas por la pésima calidad de las viandas escolares que han llegado, incluso, en mal estado a las escuelas”.

“La beca alimentaria es un derecho que viene a garantizar una buena alimentación, indispensable para poder aprender. Y en un contexto de crisis y de índices de malnutrición graves en nuestras niñeces y adolescencias más vulnerables, tal como tenemos en la Ciudad, se vuelve fundamental”, remarcó.

Las viandas escolares funcionan bajo el sistema de concesiones con empresas privadas que brindar el servicio y se distribuyen en los establecimientos educativos de gestión estatal de distintos niveles educativos y para acceder al programa de becas, las familias y los estudiantes deben solicitar el beneficio a través de un formulario escrito o digital, de acuerdo el caso.

En la Ciudad de Buenos Aires, sólo cuatro de las 1783 escuelas de gestión pública autogestionan el servicio de comedor.

En 2022, la Auditoría General de la Ciudad difundió también un informe que observó “la falta de control en el servicio alimentario de los comedores en las escuelas”, así como “irregularidades en las modalidades de contratación de las empresas, insuficiencia en los mecanismos de aplicación de penalidades y sanciones para los proveedores del servicio”.

“El Gobierno porteño no lleva un control propio sino que, recién en el caso de intoxicaciones, o algún problema con el contenido de las viandas, le pide a las propias empresas la muestra de la vianda”, consignó.

Seguir leyendo

Las más leídas