Febrero: récords históricos de frío en 30 ciudades
La presencia de un inusual frente de aire frío para la época veraniega provocó descensos extremos de temperaturas, especialmente en la región central del país.
Treinta ciudades del país marcaron esta mañana récord históricos de las temperaturas más bajas registradas para el mes de febrero, en el marco de la presencia de un inusual frente de aire frío para la época veraniega que provocó descensos extremos de temperaturas, especialmente en la región central del país, y también generó las primeras nevadas del año en la Patagonia.
Sin embargo, las temperaturas comenzarán a ascender a partir de mañana en gran parte del país y volverán las marcas más propias de la época de verano, en medio del fin de semana largo por los feriados del carnaval, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Las localidades que alcanzaron un récord histórico de temperaturas más bajas para el mes de febrero fueron Santa Rosa de Conlara con -0,9 grados y Villa Reynolds con 0,2 en San Luis; Villa María y la ciudad capital con 1,6, Pilar con 3,5 y el Observatorio con 5,1 en Córdoba; y Junín (1,6), Bolívar (2,1), Villa Dolores (2,6), Nueve de Julio (3,9), Mercedes (7) en la en la provincia de Buenos Aires y el Aeroparque Buenos Aires (9,4).
Según el informe del organismo meteorológico, también se registró un récord en Venado Tuerto (3,5), Sauce Viejo (5,6), Sunchales (6,1), Rafaela (7) y Reconquista (7,3) en Santa Fe; en las localidades riojanas de Chamical (4,7) y la capital de la provincia (6,1); el Observatorio de Mendoza (5,5); la capital de San Juan (5,5); Presidencia Roque Sáenz Peña (6,2) y Resistencia (8,5) en Chaco.
Asimismo, Bernardo de Irigoyen (6,9) en Misiones; Ituzaingó (8,5), Monte Caseros (8,8) y la capital (10,4) de Corrientes; Metán (9) y Tartagal (9,4) en Salta; y la capital de Formosa (9,4).
Las localidades que marcaron hoy la diferencia de grados de temperatura más grande con respecto a su récord anterior registrado en febrero fueron la capital de Córdoba que pasó de 6,3 grados el 20 de febrero de 1971 a 1,6; mientras Junín pasó de 5 grados en 1966 a 1,6; Chamical de 8,9 en 2007 a 4,7; La Rioja de 9,5 en 1993 a 6,1; y Sunchales de 9,6 a 6,1.
En el marco del fin de semana largo por los feriados de carnaval, en algunas de los destinos turísticos del sur patagónico, los termómetros marcaban 10,6 en El Calafate, en Santa Cruz, y en San Carlos de Bariloche, 10,9, según el registro de las 10 del SMN.
También durante la mañana en Mar del Plata, los termómetros registraban 13,7 grados pero con pronósticos de chaparrones para la jornada, al igual que Necochea y otras zonas de la costa atlántica bonaerense.
En la Ciudad de Buenos Aires las marcas eran de alrededor de 15 grados a las 10, según el registro del Servicio Meteorológico Nacional, pero se esperan temperaturas más primaverales en torno a 24 grados para el resto de la jornada con una máxima que pueden subir a 28 grados.
En medio del avance de la masa de aire muy frío por el centro del país, la ciudad de Buenos Aires registró ayer a las 6.40 una mínima de 7,9 grados y batió el récord de temperatura mínima para febrero, de acuerdo con el período de referencia utilizado por el SMN que va desde 1961 a la actualidad. El 25 de febrero de 1966 era hasta hoy el día más frío en la ciudad con 8,3 grados de mínima.
Sin embargo, si se tienen en cuenta registros anteriores al período de referencia, la capital del país tuvo este viernes la temperatura mínima más baja para febrero desde 1951, cuando el día 25 de ese año el termómetro se ubicó en los 7,4 grados.
El río Paraná registra en Entre Ríos la mayor altura de los últimos 3 años
Se trata de una “mejoría en la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desde la cuenca alta” que provocó un crecimiento de la altura del río, lo que prevé que los niveles “se mantendrán en el rango de aguas medias”, aseguró el INA.
El río Paraná mantiene una tendencia de crecida en varios puertos de Entre Ríos durante los últimos meses, se mantiene en el marco de niveles de aguas medias, y se mantendrá en ese rango las próximas semanas, con las mayores alturas de los últimos tres años, informó hoy el Instituto Nacional del Agua (INA).
Ese “gradual ascenso” por efecto del incremento en el derrame semanal de represa Yacyretá, se espera que “continúe aumentando” en el rango de aguas medias, con niveles “superiores a los de los últimos años”, dijo el INA.
Se trata de una “mejoría en la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desde la cuenca alta” que provocó un crecimiento de la altura del río, lo que prevé que los niveles “se mantendrán en el rango de aguas medias”, agregó el organismo.
La bajante que experimentó en los últimos años el río fue la “más larga de la historia” y de características extraordinarias por su “magnitud y persistencia”, advirtió el INA, y no tiene un final ni retorno definitivo a la normalidad, a pesar del actual repunte.
A ello se le suma una sequía calificada como “histórica” y “la peor de los últimos 60 años según los registros provinciales”, con efectos “devastadores”; y pocas o nulas lluvias en todo el territorio entrerriano desde 2021.
En Paraná, capital provincial, el río se mantiene hoy en 3,67 metros, arriba del nivel de aguas bajas (2,30) y mayor a su altura promedio histórico para marzo (3,54 metros).
En el noroeste entrerriano, en La Paz, el río Paraná llegó a 4,90 metros de altura hoy, por encima de su límite de aguas bajas (3,20 metros) y de los 4,37 que la Prefectura Naval Argentina (PNA) registró como promedio este mes entre 1996 y 2021.
Donde también se registró una crecida fue en el puerto de Diamante, más al sur de la costa entrerriana, con un nivel de 4 metros, superando los 2,40 metros que marcan las aguas bajas y el promedio histórico de 3,96 de los últimos 25 meses de marzo.
Por otro lado, en Victoria, el río Paraná se encuentra con 3,77 metros, y al igual que el resto de la costa, se mantiene arriba de sus medidas que alertan las aguas bajas (2,60), y de lo registrado como promedio para este mes (3,95 metros).
Además, el INA prevé una mejora para lo que resta de marzo y principios de abril, llegando a 3,87 metros en Paraná; a 5,22 en La Paz; registrando 3,92 metros en el puerto de Diamante; y 3,88 metros en Victoria, unos 80 kilómetros más al sur.
La bajante histórica tuvo su inicio a principios del 2020, un año más tarde tuvo una tendencia alcista sin alcanzar su normalidad, pero volvió a caer a fines del 2021, y provocó notorios cambios en la vida ambiental, económica, productiva y social entrerriana.