fbpx
Conectate con El Argentino

Buenos Aires

Incendios forestales: Catamarca, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa tienen focos activos

De acuerdo con el reporte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se logró extinguir un foco en Tucumán y controlar otro en Salta.

Publicado hace

#

Las provincias de Catamarca, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa registraban focos activos de incendios forestales, mientras que se logró extinguir el foco que afectaba a Tucumán y “controlar” el de Salta, mientras otros fueron contenidos y extinguidos, informó este sábado el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).

De acuerdo con el reporte diario del organismo que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los focos “activos” se encuentran en Catamarca, en los departamentos de Andalgalá (Bastante Tranquilo) y Valle Viejo (Chumbichano); en la localidad cordobesa de Punilla (Río de la Suela); en General Madariaga (Coto Madariaga), Buenos Aires y en el kilómetro 6 de la ruta nacional 152 de la zona pampeana de Utracán.

En tanto, en Catamarca permanecía “contenido” el foco el kilómetro 21 de la ruta provincial 4 de Ambato mientras fue “extinguido” el otro en la capital provincial (Cubanitos).

Otros focos “extinguidos” son los que prevalecían en la provincia jujeña en las localidades de El Carmen (S/D – Don Darío), Ledesma (El Camión) y Palpalá (Nocturno); en la localidad tucumana de Tafí Viejo (Ancajuli) y en la zona de Punilla (Tant – Los Galpones) en Córdoba.

El Argentino

Las llamas en la provincia de Salta, en Orán (Finca Linda Torres pasando La Misión Colonia Santa Rosa) permanecen “controladas”, al igual que en la localidad cordobesa de Totoral (Canteras de Moncunill) y Gualeguay (Chajá y Tucán), en Entre Ríos.

Al mismo tiempo, el SNMF informó que los focos de incendio que permanecen “contenidos” son los de Río Seco (Paraja Las Lomitas), en Córdoba y en la localidad rionegrina de Avellaneda (Entre Darwin y Belisle Km 1021, Chimpay – Cantoni, Establecimiento “El Rancho Grande”- Pomona e Incendio Rincón de Cruz – Expoftut).

El Ministerio de Ambiente envió los medios aéreos requeridos por las jurisdicciones, que se encuentran operativos, como en la provincia de Catamarca, donde operó un helicóptero con helibalde y un avión hidrante, ambos pertenecientes al SNMF.

A su vez, en Buenos Aires también trabajó un avión hidrante.Ambiente continúa con acciones para fortalecer a La Pampa y Formosa en el manejo del fuego.

El Argentino

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, a través del SNMF, continúa con el fortalecimiento a las jurisdicciones mediante la entrega de equipos para el manejo preventivo de combustible vegetal y el control de incendios forestales en las provincias de La Pampa y Formosa.

En ese marco, el pasado 21 de septiembre, el coordinador de la regional Norte del SNMF, Fernando Arévalo, fue el encargado de proveer los elementos a la provincia de Formosa, tales como 30 cascos y antiparras forestales y herramientas de zapa, que complementan el equipamiento ya adquirido.

En tanto, la provincia de La Pampa también recibió equipamiento tales como cascos y antiparras forestales y herramientas de zapa.

El ministro Cabandié viajó a la capital misionera de Posadas para presentar, junto al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, los equipos adquiridos por el SNMF, que demandaron, sumado a otras acciones destinadas a la prevención y combate de incendios forestales, una inversión total de $ 3.016 millones.

El Argentino

Los elementos, que fueron expuestos en la costanera de Posadas, comprenden un comando de operaciones en emergencias (COE), un camión con dormitorios móviles para el descanso de brigadistas y otro con cocina y sanitarios y dos camionetas 4×4.

Esos equipos funcionan en la Base de Apóstoles del SNMF y contaron con un financiamiento de 458 millones de pesos por parte del Gobierno nacional.

El Argentino

Buenos Aires

CABA, Buenos Aires y San Luis exportan los bienes más complejos de producir

El Centro de Estudios para la Producción ubicó a estas jurisdicciones por la safisticación para hacer y distribuir aceros aleados e instrumentos para análisis físicos y químicos, hojas y placas de materia polarizante y productos farmacéuticos, entre otros.

Publicado hace

#

La ciudad de Buenos Aires (CABA) fue la jurisdicción que durante el año pasado lideró el ranking de exportaciones de bienes de mayor complejidad productiva, seguida por las provincias de Buenos Aires y de San Luis, según un informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Economía.

La complejidad económica es un concepto que busca caracterizar el nivel de diversificación y sofisticación que tiene la estructura productiva de una economía.

Es un indicador de capacidades: a mayor complejidad, mayores conocimientos y recursos para producir bienes.

El Argentino

El listado elaborado por el CEP XXI es novedoso porque está desagregado a nivel provincial.

Detrás de CABA y de las provincias de Buenos Aires y de San Luis, se ubicaron Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos.

Por su parte, dentro del ranking entre las jurisdicciones con menor complejidad en los productos exportados se ubicaron Santa Cruz, Salta, Catamarca y Santiago del Estero.

De acuerdo al trabajo del Centro de Estudios para la Producción, los bienes más complejos que se exportan desde CABA se encuentran el cloruro de níquel, grafito en aceite mineral, productos planos de otros aceros aleados e instrumentos y aparatos para análisis físicos y químicos.

El Argentino

Por su parte, la provincia de Buenos Aires vende al exterior hojas y placas de materia polarizante y aparatos y materiales para laboratorios fotográficos y cinematográficos, entre los bienes más complejos de producir.

CABA Buenos Aires y San Luis exportan los bienes ms complejos de producir
CABA, Buenos Aires y San Luis exportan los bienes más complejos de producir.

Por su parte, San Luis cierra el podio gracias a la comercialización de resinas de petróleo y polímeros acrílicos, entre otros productos.

El primer lugar para la ciudad de Buenos Aires puede ser visto como una sorpresa, ya que usualmente se la suele asociar erróneamente como un distrito con casi nula producción de bienes. Sin embargo, la CABA tiene como principales bienes de exportación a los productos farmacéuticos, según información reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Esa industria requiere grandes capacidades tecnológicas, científicas, innovativas y de recursos humanos para poder ser llevada adelante. En otras palabras, es un segmento sumamente “complejo” y de gran agregación de valor.

El CEP XXI explicó que “la complejidad busca caracterizar el nivel de diversificación y sofisticación de una economía. Es un indicador de capacidades: a mayor complejidad, mayores conocimientos y recursos para producir bienes”.

El Argentino

En 2022, la Ciudad de Buenos Aires exportó productos Químicos (US$241 millones) y del Agro, Alimentos y Bebidas (US$50 millones). Por su parte, Buenos Aires vendió principalmente bienes de Agro, Alimentos y Bebidas (US$17.859 millones) y Vehículos (US$6.171 millones).

San Luis, por su parte, comercializó principalmente productos del Agro, Alimentos y Bebidas (US$708 millones).

Entre los que estaban en el fondo del ranking de complejidad, Santa Cruz vendió el año pasado, fundamentalmente, minerales no metales y metales preciosos por US$1.595 millones.

La complejidad econmica es un concepto que busca caracterizar el nivel de diversificacin y sofisticacin que tiene la estructura productiva de una economa
La complejidad económica es un concepto que busca caracterizar el nivel de diversificación y sofisticación que tiene la estructura productiva de una economía.

El novedoso trabajo del CEP también indaga sobre las capacidades productivas de cada jurisdicción para dar cuenta en qué se especializa cada una.

“Si bien una provincia puede exportar muchos productos, hay algunos en los que se especializa. ¿Cómo? Exportando más, en términos relativos, que el resto del mundo”, destacó el centro del Ministerio de Economía.

El Argentino

Por poner algunos ejemplos, Jujuy se especializa en carbonato de litio; Tucumán en aceites esenciales de limón; Misiones en yerba mate; Santa Fe en aceite de soja en bruto; y Río Negro en peras frescas.

La propuesta del CEP puede convertirse en un insumo importante a la hora de pensar y accionar políticas productivas para el desarrollo de cada provincia y del país en su conjunto.

A lo largo de la historia, los países con mejores ingresos per cápita suelen coincidir con aquellos que más innovan, y que más tecnología y valor le incorporan a sus cadenas productivas.

El tablero interactivo del CEP apunta a servir de insumo para que cada provincia defina en qué bienes podría enfocarse para diversificar y aumentar la complejidad de su canasta exportadora.

El Argentino

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas