La madre de Blas Correas, el adolescente de 17 años asesinado de un tiro policial en 2020, dijo hoy, tras escuchar las últimas palabras de los 13 policías que son juzgados por el hecho, que sintió “mucha desilusión” porque pensó que “iban a decir algo distinto” y lamentó que “sigan creyendo que el silencio es la mejor arma”.
A la espera de que el jurado popular que participa del juicio de su veredicto, Soledad Laciar realizó declaraciones a la prensa en las que lamentó lo que escuchó en la última jornada el debate.
“Siento mucha desilusión, pensé que iban a decir algo distinto, parece que los que estamos acá somos todos locos y que la justicia los puso presos por equivocación, que somos unos papas que estamos dementes, pero acá hay una sola realidad: Blas no está, plantaron un arma el sábado a la mañana, dijeron que había un enfrentamiento no que ocurrió, un arma que no ocurrió…lamento que siga este silencio profundo dentro de la policía y que sigan creyendo que el silencio es la mejor arma”, expresó la mujer.
El Argentino
Laciar agregó que, tras haber participado del juicio y de haber accedido a todas las pruebas, tiene “la plena seguridad que son responsables” quienes están siendo juzgados, al tiempo que manifestó que confía “en que la cámara y el jurado popular van a resolver como corresponde”.
“Yo no quiero nada ejemplificador, creo que la justicia tiene que ser justa, no quiero que Blas sea ejemplo de nada, quiero que se haga justicia para poder seguir luchando y llegar a los verdaderos responsables intelectuales de la policía que tenemos hoy, estas personas que estamos viendo son las que hacen que esté muy alejada de la policía de la sociedad”, sostuvo.
Finalmente, la mamá de la víctima dijo que Blas demostró “que esto no pasa solo en los sectores vulnerables, a los que pueden callar y amedrentar, esto le pasa a cualquiera, le pasó a un pibe de clase media al que no le pudieron meter un arma ni plantar una situación que no existe porque existe una familia por detrás y una sociedad entera que dijo ‘esto no va más’”.
Realizan primer trasplante multiorgánico simultáneo en un hospital público
El procedimiento, que duró más de 36 horas, demandó la participaron más de 100 profesionales médicos especializados de la terapia intensiva y de la unidad coronaria del “Hospital Córdoba”, además del Ente Coordinador de Ablación e Implante provincial.
Profesionales de un equipo multidisciplinario del Hospital Córdoba, ubicado en la capital provincial, realizaron el primer trasplante multiorgánico en simultáneo (corazón, riñón y páncreas), el primero que se efectúa en un centro de salud pública local, y que demandó más de 36 horas, informaron desde la Casa de Gobierno cordobesa.
De acuerdo la información oficial, los procedimientos de procuración, ablación y trasplantes se practicaron en agosto último con más de 36 horas de trabajo, del cual participaron más de 100 profesionales médicos especializados, de la terapia intensiva y de la unidad coronaria del Hospital Córdoba, además del Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic).
También se especificó que se ablacionaron tres órganos (corazón, riñón y páncreas) que fueron trasplantados a dos personas que ya recibieron el alta médica, y que el procedimiento se ejecutó mediante planificación paralela y con un mínimo de tiempo de isquemia fría (cuando se interrumpe o reduce el suministro de sangre, oxígeno y nutrientes de estos órganos).
El Argentino
Explicaron, también, que la cirugía comenzó en el primer quirófano, con el procedimiento de ablación de órganos y tejidos del donante. En paralelo, se prepararon otros dos quirófanos, en los cuales equipos diferentes realizaron los implantes.
Al respecto añadieron que en uno de los quirófanos se realizó un trasplante de corazón, a una persona de 38 años; mientras que en el otro se realizó el trasplante de páncreas y riñón, a un adulto de 28 años.
Hospital Córdoba: primer trasplante multiorgánico realizado en simultáneo 👏🏽
Se ablacionaron corazón, riñón y páncreas, que fueron trasplantados a dos personas. Más de 100 profesionales participaron en las intervenciones, que llevaron 36 horas.https://t.co/5h7n0vbGJP 📲 pic.twitter.com/iE0KeTthmC— Ministerio de Salud de Córdoba (@minsaludcba) September 29, 2023
El subdirector del hospital, José D’Angelo, destacó que “se agradeció profundamente a la familia del donante”, al resaltar que “donar órganos es un acto altruista que salva vidas. Sin donantes no hay trasplantes”, remarcó.
Sobre el tema agregó que “nos pone muy contentos esta intervención porque nos permite como hospital seguir siendo referentes a nivel provincial y nacional en este tipo de procedimiento de alta complejidad”.
El Argentino
“Donar órganos es un acto altruista que salva vidas. Sin donantes no hay trasplantes”José D’Angelo
El Hospital Córdoba, dependiente del Gobierno provincial, atiende alta complejidad en especialidades como neurocirugías y trasplantología. También cuenta con servicios únicos en la provincia como su Servicio del Quemado, de Diabetes, el Centro de Diálisis, la Red de Infartos Agudos y su Laboratorio, único en la región por su aparatología y sistema informatizado, destacaron en el informe.
Cuenta también con cinco programas de trasplante individuales: corazón, pulmón, riñón, hígado y páncreas, pudiendo realizar implantes multiorgánicos en el mismo receptor (renopáncreas y hepato-renal).
En lo que va del 2023 se realizaron 61 trasplantes de órganos, de los cuales 46 fueron trasplantes renales, 8 hepáticos, 3 cardíacos, 2 renopancreáticos, 1 hepatorrenal y 1 de páncreas aislado.
En el mismo período se procuraron (donación) 57 de órganos y 17 de córneas, de los cuales 34 fueron multiorgánicos y 23 monorgánicos, además se ablacionaron 159 órganos y 110 tejidos (córneas).
El Argentino
Entre otros datos se detalló que actualmente son 9.964 argentinos y argentinas los que esperan un trasplante de órganos o tejidos, de los cuales 1.038 son cordobeses.