fbpx
Conectate con El Argentino

Judiciales

Sólo siete y nueve años de prisión para abusadores “en manada”

Los condenados, Lucas Almeida, Santiago Chávez y Nicolás Contín permanecerán en libertad hasta que la sentencia quede firme.

Publicado hace

#

Tres hombres fueron condenados este lunes en Corrientes a nueve y siete años de prisión por una violación en grupo a una joven durante una fiesta que tuvo lugar en 2017 en la localidad correntina de Caá Catí y permanecerán en libertad hasta que la sentencia quede firme, informaron fuentes judiciales.

Se trata de Santiago Chávez y Lucas Almeida condenados por el Tribunal Oral Penal N°2 a la pena de nueve años de prisión por la comisión del delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por ser cometido por dos personas y a Cristian Contín, a siete años de prisión por abuso sexual con acceso carnal en calidad de autor material, detalla el fallo.

Además, los magistrados hicieron lugar a la acción civil resarcitoria y los tres condenados deberán pagar 676.000 pesos y 1.352.000 pesos por lucro cesante. En la puerta del edificio judicial, una manifestación multitudinaria de mujeres integrantes de diversas colectivos feministas, organizaciones sociales, familiares y amigos, acompañaron a Rocío Ávalos, que al salir a la calle, dijo llorando: “Yo siempre dije la verdad y lo único que queríamos con mi familia era demostrar que eran en culpables”.

“Demostramos que son culpables, me tuve que ir del pueblo y separarme de mi familia, por todo esto”, dijo la víctima en declaraciones a radio Continental Corrientes a la vez que agradeció el acompañamiento de la gente.

El fiscal Gustavo Schmitt, que había solicitado 12 años de prisión para los acusados, dijo en diálogo con la prensa que esperará los fundamentos de la sentencia para evaluar “por qué no se coincidió en darle la misma pena” a los acusados.

Seguidamente, el representante del Ministerio Público Fiscal explicó que Chávez, Almeida y Contín, continuarán en libertad hasta que la condena quede firme y sostuvo que tienen 10 días hábiles para apelar el fallo. Tras la sentencia, el abogado Eduardo Mosqueda, representante de Rocío, manifestó ante los medios: “Nosotros esperábamos más, pedimos 20 años, pero lo importante es que haya condena”.

“Lo importante es que fueron condenados y en este sentido, consideramos que se hizo Justicia”, remarcó el querellante. En tanto, Emilce Soto, la abogada que la representó en la acción civil, señaló que “esperábamos una condena ejemplificadora, veremos si ella quiere apelar, porque está muy cansada, muy agotada”.

“Esperábamos muchos más años de prisión en la condena, pero vemos también una luz de esperanza, porque fue un fallo con perspectiva de género, se escuchó a la víctima”, sostuvo la letrada.

Los detalles del caso

En tanto, al iniciarse la audiencia, los acusados hicieron uso de su derecho a emitir sus últimas palabras en el juicio y los tres rechazaron las acusaciones y ratificaron su inocencia.

En los alegatos que se realizaron la semana pasada, la querella había solicitado 20 años de prisión, la Fiscalía 12 y la defensa, la absolución y hoy fueron finalmente condenados por el Tribunal integrado por los jueces jueces Juan José Cocchia, Ariel Azcona y Facundo Román Esquivel.

El hecho tuvo lugar en febrero del 2017 en Caá Catí, durante una fiesta en un domicilio en la localidad distante a 135 kilómetros de la Capital provincial, donde la joven, tras haber sido abusada, fue llevada al hospital por sus amigas y tiempo después realizó la denuncia por violación.

El abogado de la querella había expresado días atrás estar “convencido” de que los tres “son los autores del abuso, lo dice el ADN, las amigas que los vieron salir de la habitación donde escucharon a Rocío pedir auxilio y los informes médicos que señalaron lesiones”. También manifestó que “tres peritos de distintas especialidades afirmaron que el ADN hallado en la ropa interior de Rocío, pertenece a Chávez, Contín y Almeida”.

Tras la sentencia, Rocío Avalos, salió del edificio judicial ubicado en la calle Plácido Martínez de la Capital provincial y se abrazó con familiares, amigos y referentes de los colectivos de mujeres que se concentraron en el para esperar el fallo. Los condenados, Santiago Chávez, Lucas Almeida y Cristian Contín permanecerán en libertad hasta que la condena quede firme, confirmaron fuentes judiciales.

Si vivís una situación de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda llamá gratis al 144, mandá un mensaje al 11 5050 0147 o por WhatsApp al +54 911 2771 6463. También podés descargar acá una app para recibir ayuda de profesionales.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Buenos Aires

PBA: Tiempos oscuros iluminados por la llama de la lucha de un pueblo que no olvida ni perdona

A 47 años del golpe genocida, en tierras bonaerenses persisten las huellas de los momentos más álgidos que marcaron a fuego la memoria de la sociedad. Una sociedad que no deja de pelear por juicio y castigo a los responsables.

Publicado hace

#

Por Ernesto Sierra

El 24 de marzo de 1976 tuvo lugar el golpe cívico militar más sangriento de la historia del país, y en la provincia de Buenos Aires los militantes sociales, sindicales y políticos organizados, tanto del peronismo como de la izquierda, fueron el principal blanco de los genocidas.

Pasaron 47 años de aquel día en el que, además, el neoliberalismo comenzó a desplegar sus armas para intentar arrasar con todo.

Este año también se cumplirán 40 años de la recuperación de la democracia. En ese marco, comparto un breve repaso de algunos hechos que marcaron para siempre a un pueblo que siempre se mantuvo de pie.

A la caída del gobierno democrático, el gobernador Victorio Calabró, dirigente peronista proveniente de la UOM, fue depuesto y Adolfo Sigwald fue designado interventor por la Junta Militar. Días después, Ibérico Saint-Jean asumiría de facto el gobierno provincial.

La Legislatura fue cerrada y quien tomó el control de la policía fue el general de brigada Ramón Camps. Proliferaron los centros clandestinos de detención, escenarios de miles de detenciones, asesinatos, violaciones, robo de bebés y desapariciones. El gobierno de facto bonaerense fue completado por Oscar Bartolomé Gallino (1981/1982) y Jorge Aguado (1982/1983) hasta que en diciembre de 1983 el radical Alejandro Armendáriz fuera elegido por el voto popular en lo que fue la reparación de la democracia.

La Noche de los Lápices

La denominada Noche de los Lápices es probablemente uno de los hechos más aberrantes llevados a cabo por la dictadura en la zona de la capital provincial. El 16 de septiembre de 1976 y los días siguientes la dictadura realizó una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes platenses. En su mayoría, se trataba de jóvenes que no alcanzaban los 18 años y peleaban por un mundo mejor, nucleados alrededor de una reivindicación para todas y todos los estudiantes: el boleto estudiantil secundario.

En total, fueron diez chicos y chicas secuestrados y torturados por los grupos de tareas. Seis de ellos continúan desaparecidos: Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel A. Racero y Horacio Ungaro. Quienes sobrevivieron y pudieron dar a conocer lo sucedido fueron: Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler.

Jorge Julio López

La noche del 27 de octubre de ese mismo año fue detenido de manera ilegal, en el barrio de Los Hornos de la capital bonaerense, Jorge Julio López. Un caso emblemático si los hay. Dos veces desaparecido, primero en dictadura y luego en democracia.

Primero estuvo en cuatro centros clandestinos: Cuatrerismo, Pozo de Arana, la Comisaría Quinta y la Comisaría Octava. Mientras era torturado también fue testigo de varios asesinatos. El 4 de abril de 1977 fue “blanqueado” y alojado como preso político en la Unidad Penal Nº 9 de La Plata. Fue liberado el 25 de junio de 1979.

Declaró como víctima y como testigo y su testimonio fue clave para la condena del genocida Miguel Etchecolatz.

El 18 de septiembre de 2006, un día antes de que Etchecolatz reciba su primera condena a prisión perpetua, lo peor volvió a ocurrir: Julio López volvió a desaparecer.

Los archivos de la DIPBA

A pocos meses del estallido del 2001, en marzo más precisamente, se produjo otro hito que marcó grandes avances en la pelea por los derechos humanos. Fue aprobada por unanimidad la Ley 12.642, que cedió a la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) los archivos de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA). A 25 años del golpe genocida, la entidad puso a disposición de la Justicia uno de los archivos de la represión más importantes dados a conocer.

En un contexto marcado por el avance de preocupantes expresiones políticas de derecha ultra reaccionarias, el Gobierno de Axel Kicillof aprobó en 2022 en la Legislatura bonaerense la Unidad para la Reparación Histórica Legislativa. Este 2023 se esperan avances luego de analizar leyes y decretos vigentes que provienen de las dictaduras.

Se contabilizaron casi dos mil decretos y leyes que se pondrán a consideración de ambas cámaras con la intención de apostar a un debate democrático que, por cuestiones obvias, no se dio en su momento. Además, la premisa es que la provincia de Buenos Aires sea declarada como un Estado sin normativas dictatoriales.

La intención de este breve repaso es marcar aquellos sucesos -entre tantos otros- que marcaron a fuego la memoria colectiva de un pueblo que siempre luchó por lo que le correspondía.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas