fbpx
Conectate con El Argentino

Violencia de Género

Juicio Ético Popular por el femicidio impune de María Florencia Gómez Pouillastrou

Se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Rosario.

Publicado hace

#

Por Néstor Llidó

María Florencia Gómez Pouillastrou, es el nombre de una de las tantas mujeres asesinadas y, como sucede en muchos de los casos, el femicidio continúa impune. Sin respuestas concretas de los investigadores y ante la inacción del Poder Judicial, la demanda por el esclarecimiento del crimen de la activista feminista y militante comunista nunca ha cesado. Madre de dos niños, fue víctima de un ataque, en el que la golpearon, abusaron sexualmente y mataron con una pedrada en la cabeza, en un camino rural de la ciudad santafesina de San Jorge.

Desde aquel 12 de octubre de 2020, cuando asesinaron a Flor Gómez, se siguieron algunas pistas. Hubo unos pocos sospechosos, pero nunca detenidos. Sus compañeras de lucha, tanto en el pueblo, como en toda la provincia y el país, impulsan un Juicio Ético Popular, que tendrá lugar mañana en la sede de la Universidad Nacional de Rosario. Un encuentro en el que expondrán reconocidas personalidades del ámbito jurídico, activistas sociales y políticas, representantes del colectivo feminista y familiares de víctimas de femicidios.

El Estado es responsable”, es una de las consignas de esta iniciativa, en la que se reiterará que el crimen de la dirigenta del Partido Comunista, de entonces 35 años, también guarda connotaciones políticas. Las distintas ponencias apuntarán a denunciar “el accionar corriente de las policías, fiscalías y el conjunto de instituciones que intervienen en este tipo de casos” y en tal sentido, uno de los objetivos reside en que “la sentencia del juicio ético popular es poder ensayar respuestas para que la Justicia sea reformulada, que haya profesionales capacitados para investigar con perspectiva de género y se pueda avanzar en erradicar estas violencias estructurales”.

Después de dos años y medio del femicidio de María Florencia Gómez Pouillastrou, el fiscal Omar De Pedro a cargo del caso, ordenó una serie medidas inconducentes, en medio de la carencia de indicios sobre el autor del ataque sexual que terminó con su muerte, y menos aún hipótesis, sin ahondar en el trabajo social, político y comunitario de la víctima. A partir de rastros hallados en la escena del crimen, un cañaveral de la periferia de San Jorge, envió a cotejar con 30 hombres que habitan este pueblo santafesino, sin que arrojara resultados positivos.

La recompensa oficial de una importante suma de dinero para quien aporte datos para el esclarecimiento del caso tampoco funcionó como para dar con alguna pista, mientras los familiares y compañeras de militancia de la mujer (creadora de la agrupación feminista Las Chuecas) siempre sostuvieron que “no se trató de un hecho al azar y como todo femicidio, de haber sido bien investigado en sus inicios, hoy habría alguien preso, hasta condenado”.

Ni la Policía, ni la Fiscalía actuaron correctamente, como correspondía, en la preservación de las pruebas, en analizar rápidamente imágenes de cámaras de seguridad, en la recolección de testimonios.

Sin culpables, ni siquiera sospechosos, este juicio ético popular persigue la meta de sostener en alto el reclamo por el esclarecimiento del femicidio de Flor Gómez, como herramienta para que la impunidad no continúe siendo garantizada.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Diversidad

Mes del Orgullo

Comienza el mes del orgullo, un mes muy importante para la comunidad LGBT+.

Publicado hace

#

Por Luly Arias   IG @luly.arias

Esto se remonta a un 28 de junio de 1969 en un bar llamado Stonewall en Nueva York, con una redada policial y donde la comunidad LGBT+ decidió enfrentar y ponerle fin al abuso policial, esto marcó un hito y desde entonces se realizan marchas del orgullo a nivel mundial.

Puntualmente en nuestro país se lleva a cabo la marcha contra lxs travesticidios es por eso que charlamos con les activistas que esto nos decían: Sher Lescano, travesti militante por los derechos humanos, “Para mí el mes del Orgullo es reivindicar mi identidad travesti y acompañar a mis hermanas trans que también están siendo parte de un ocultamiento e intento de borrar la historia.

Somos un colectivo LGBTT+ pero la lucha que se desató en Stonwell fue liderada por una lesbiana y dos travestis, Marsha y Sylvia. Ellas eran racializadas, pobres y marginales. La historia y, sobre todo, la población LGBT intento borrarlas y hasta las abucheo en marchas.

Hoy las reivindico, como a nuestras máximas referentes junto a Diana Sacayan y Lohana Berkins. Este es el comienzo de un mes lleno de sentimientos ya que el 1 de junio recordamos a Cris Miro, un emblema nacional de la revista y de la identidad trans, pero también el 28 de Junio lo TRANSformamos en uno de los Actos políticos y sociales más grande de la comunidad, después de la marcha del Orgullo. Es una fecha única en el mundo que nos lleva a visibilizar y reclamar, como desde hace 8 años, en un grito PLURINACIONAL y ANTIRRACISTA, BASTA DE TRAVESTICIDIOS TRANSFEMICIDIOS Y TRANSHOMICIDIOS. Ese día lo descolonizamos para problematizar las violencias estructurales que sistemáticamente atraviesa nuestra población. Recordando también que esto surge en protesta por el terrible arrebatamiento de la vida de nuestra querida Amancay Diana Sacayán”

Por otro lado Jennifer Aranda del Frente de Disidencias en Lucha Argentina, nos refiere: “El mes del orgullo para mí, es un mes de lucha, de mantenernos vivas y de conquistas. Es mucho más que sentir orgullo por la identidad que una sostiene, sino también por las batallas que damos continuamente por conquistar derechos.

Estamos a días de la octava marcha  de los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios, de lo que va de este año registramos 26 compañeras fallecidas, dos por travesticidios, 4 masculinidades trans por suicidios, la desaparición de Tehuel de la Torre, también pedimos justicia por Sofía una compañera trans que mataron en una comisaría de Pilar hace más de un mes y medio, porque nadie se suicida en una comisaría”.

 Por esto y mucho más reivindicamos nuestro orgullo de ser pero también seguimos luchando por las que están y por las que vendrán, ni un paso más atrás, ni para tomar impulso.

Seguir leyendo

Las más leídas