Marcha del viernes a Tribunales: “Nada pasa y somos un montón”
“Estamos de luto y hartas de la inacción en las causas de violencia de género”, sostienen en la convocatoria un grupo de mujeres, muchas de ellas sobrevivientes de las agresiones de sus parejas o ex parejas. Para denunciar la complicidad del sistema con quienes concretaron sus ataques con intenciones femicidas, se reunirán este viernes en la puerta del Palacio de Tribunales.
Con la participación de organizaciones sociales y políticas, agrupaciones de distintos colectivos feministas y fundamentalmente con la presencia de las víctimas, la movilización se desarrollará a partir de las 14 en Talcahuano 500 en el centro porteño. Las mujeres estarán vestidas de negro y con una venda blanca cubriéndoles los ojos, como muestra de “la ceguera y la inacción de jueces y fiscales. “Exigimos el cese inmediato de esta complicidad judicial sistemática por acción u omisión en las causas de madres protectoras”.
Hubo un disparador para esta iniciativa. El femicidio de María Isabel Esperati Aquino, ocurrido el último 16 de marzo frente a su domicilio de la ciudad bonaerense de Cañuelas, cometido por Javier Alejandro Núñez, su ex pareja al que había denunciado varias veces, sobre todo luego de un intento de matarla, cuando la ahorcó y logró sobrevivir por la intervención de sus hijos adolescentes.
Todas las alertas que encendió no fueron atendidas y así se consumó un crimen anunciado. Una situación en la que se encuentran muchas mujeres, que a pesar de sus esfuerzos individuales para pedir protección observan que “no pasa nada y somos un montón”.
Y tras conocerse una compilación de audios de WhatsApp y presentaciones que María envió y formuló antes de ser asesinada, compartiendo en un grupo de autoayuda de víctimas de violencia de género, se decidió esta convocatoria, a la que se han ido sumando muchas, con la necesidad de ser escuchadas. “Por más que hagamos todo lo que nos dicen que tenemos que hacer, igual nos matan”, repiten quienes se definen como “sobrevivientes”.
La violencia machista y los femicidios no retroceden
Desde la gran movilización de “Ni Una Menos”, hace ocho años, se registraron más de 2500 femicidios, según el informe que la organización feminista “La Casa del Encuentro” difundió ayer.
Un relevamiento de la organización feminista “La Casa del Encuentro” contabilizó 121 crímenes por motivos de género contra adolescentes de entre 13 y 17 años, desde el 3 de junio de 2015, primera movilización del “Ni una Menos”, impulsada por el femicidio de Chiara Páez, la adolescente de 14 años asesinada en la ciudad santafesina de Rufino.
La organización MuMaLá-Mujeres de la Matria Latinoamericana, también dio a conocer sus cifras de femicidios cometidos durante los últimos ocho años e indicó que hubo 2209 asesinatos contra mujeres.
Según el balance de La Casa del Encuentro, entre junio del 2015 y mayo del 2023 se registró un total de 2554 femicidios, entre ellos 214 vinculados y 58 transfemcidios, los cuales ocasionaron que 2691 hijas e hijos -en su gran mayoría niños y adolescentes- se quedaran sin su madre.
El informe de la organización civil señala que el 61% de las víctimas (1558 casos) fueron asesinadas por sus parejas o exparejas y principalmente en sus propias casas.
A su vez, desde el observatorio indicaron que los distritos con mayores valores absolutos de femicidios fueron la provincia de Buenos Aires (808 casos), Santa Fe (266), Córdoba (199) y Salta (122).
El relevamiento también aseguró que el 26% de las mujeres asesinadas (664 casos) fueron baleadas y que el 21% (536) murieron a causa de heridas de arma blanca, mientras que el 11% (281) presentaban indicios de abuso sexual.
Por su parte, la estadística de La Casa del Encuentro añade que el 15% de las víctimas (383 casos) había realizado una denuncia previa contra su agresor, a la vez que el 5% (128) pertenecía a un pueblo originario y el 3% (76) se encontraba en una situación de presunción de trata.
Además, ese informe señala que el 5% de las asesinadas eran migrantes y otro 3% estaban embarazadas.
La mano de los verdugos Con respecto a la conducta de los femicidas, el informe indica que el 16% (408 casos) de los agresores se suicidó tras cometer el hecho, que el 6% (153) tenía una medida cautelar en su contra y que otro 6% (153) formaban parte de alguna fuerza de seguridad.
Por otro lado, el informe de La Casa del Encuentro hizo un enfoque particular sobre la edad de las víctimas, en el que precisaron que el 66% de las mujeres fallecidas tenían entre 19 y 50 años (1685 casos), mientras que detallaron minuciosamente los hechos cometidos contra adolescentes de entre 13 y 17 años.
“A 8 años de este crimen realizamos un análisis sobre el rango etario al cual pertenecía Chiara y que consideramos merece una visibilizarían particular. Necesitamos trabajar en la prevención con la efectiva implementación de la ley de Educación Sexual Integral y de manera particular en las primeras relaciones ya que en muchos casos son la puerta de entrada de las violencias a través de lo que denominamos el ‘Amor Romántico’ que inicia en esa etapa de la vida”, sintetizaron desde la organización.
Con este enfoque, contabilizaron un total de 121 femicidios, los cuales en más de la mitad (66 casos) fueron perpetrados por parejas o exparejas de las adolescentes fallecidas.
Sobre estos hechos, La Casa del Encuentro resaltó que en un tercio de los hechos las mujeres tenían indicios de haber sido abusadas sexualmente -3 de ellas en una violación grupal- y que 10 de las adolescentes estaban embarazadas.
Además, en cuanto a la edad de los femicidas, afirmaron que 12 asesinos eran menores de edad, mientras que 70 de ellos tenían entre 18 y 32 años.