fbpx
Conectate con El Argentino

Diversidad

Coplas Disidentes

Espacio Arte-Trans.

Publicado hace

#

Por Luly Arias (Instagram: @luly.arias)

Dentro de la diversidad hay un abanico amplio de historias travestis y disidentes, que si bien tenemos en común que el sexo asignado al nacer no nos representa, nuestra construcción identitaria es variada, como la de cada ser humano.

Hay travestis que se identifican como marronas, de pueblos originarios , entre otros y eso es lo que nos hace únicas.

En esta oportunidad charlamos con Lorena Carpanchay Coplera trans, esto nos decía:

Vivo a 10 kilómetros de la ciudad de Cafayate, en el paraje San Luis, que pertenece a los Valles Calchaquíes Salta. Migré a Buenos Aires cuando tenía entre doce y trece años allá por el 85′, 86′. En esa época no se veía la diversidad que hay ahora, estábamos muy opacadas por la opresión, los gobiernos, la policía y la sociedad. Vivíamos encerradas, nos costaba salir del closet, tenías que vestirte como hombrecito para disimular, tenías que trabajar o estudiar, lo bueno era que en esa época había trabajo, mi primer empleo fue en una huerta. Escapé de Salta porque me costaba decirles a mis padres que era una mujer trans”.

“Hoy en día me dedico al canto ancestral a la copla con caja, este canto tradicional data de 1925 a 1930, que fue heredada de mis bisabuelos, abuelos, y padres . Siempre llevé la copla dentro de mí. Recuerdo cuando tenía 17 años y trabajaba en fábricas en Buenos Aires y tarareaba coplas”.

En  2014 comencé a cantar en distintos Festivales y hace dos a escribirlas, cuando me lo empezó a demandar el público. Debo decir que a mí las puertas me las abrió el público de la diversidad y las disidencias”.

Y si bien vivo en Cafayate, siempre digo que Buenos Aires es mi casa porque me cobijó entre los 12 y los 30 años”.

Para terminar nos compartió una copla:

Pequeño gusano que vas a morir en mil mariposas, serás guardiana de la madre tierra, comadre de la esperanza  saca tu infierno de nuestra vida, de nuestra mente, de nuestro ser, las travas unidas queremos vivir”.

La foto que acompaña esta nota es del 4 de marzo de este año en el CCK, durante el evento Nosotras Movemos el Mundo.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Diversidad

Libertad cero: EEUU duplicó denuncias de pedidos de censura de libros

“la censura no ataca solo a los libros, cada vez hay más amenazas contra trabajadores de las bibliotecas, a su empleo, su seguridad y en algunos casos amenazas directas por proporcionar libros a los jóvenes y a sus padres que desean leer”, señalaron.

Publicado hace

#

La Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos (ALA) informó que en 2022 se recibieron en ese país 1.269 solicitudes de censura de libros, en particular de obras vinculadas con la comunidad Lgtbqiqq+ y personas de color, cifra que representa casi el doble de la alcanzada en 2021.

En total, 2.571 títulos fueron objeto de la censura en 2022, informó esa institución según la agencia de noticias AFP, remarcando que en 2021 fueron 713 y 156 en 2020.

De esta manera, se marca un nuevo récord desde que esta asociación de bibliotecas de Estados Unidos, creada hace 140 años, empezó a recopilar este tipo de información hace 20 años.

De las denuncias, el 58% estuvieron dirigidas contra libros en bibliotecas y planes de estudios escolares y el resto contra títulos en bibliotecas públicas.

La lista de títulos afectados se dará a conocer a fines de abril durante la Semana Nacional de Bibliotecas, en Washington.

Algunos de los títulos cuestionados años anteriores fueron clásicos como “Matar a un ruiseñor”, de Harper Lee; “De ratones y hombres”, de John Steinbeck; y “Ojos azules”, de la ganadora del premio Nobel de Literatura Toni Morrison.

Antes de 2021, la mayoría de los intentos de silenciar un libro buscaban retirar o restringir el acceso. Ahora “estamos viendo que estas impugnaciones proceden de grupos de censura organizados que se dirigen a las reuniones de los consejos de administración de las bibliotecas locales para exigir la retirada de una larga lista de libros” para “que nadie los pueda leer”, dijo en un comunicado Deborah Caldwell-Stone, directora de la Oficina de Libertad Intelectual de ALA.

Su objetivo es “suprimir las voces de aquellos tradicionalmente excluidos de las conversaciones de nuestra nación, como las personas de la comunidad Lgtbqia+ o las personas de color”; son los lectores los que deben ser los que decidan qué leer y no “la autoproclamada policía del libro”, aseguró.

En tanto, la presidenta de ALA, Lessa Kanani’opua Pelayo-Lozada, remarcó que “la censura no ataca solo a los libros, cada vez hay más amenazas contra trabajadores de las bibliotecas, a su empleo, su seguridad y en algunos casos amenazas directas por proporcionar libros a los jóvenes y a sus padres que desean leer”.

Sobre la impugnación de un libro, la asociación que solo contabiliza las denuncias que recibe directamente, puntualizó que puede resolverse a favor de mantenerlo en la colección, restringir su acceso o retirarlo de la biblioteca.

Seguir leyendo

Las más leídas