fbpx
Conectate con El Argentino

Espectáculos 🎭

Silvina Luna y “Bellas para morir”

La actriz y modelo murió tras pasar 79 días internada luchando con una enfermedad renal, derivada de una mala praxis, contra la que batalló durante 10 años.

Publicado hace

#

Por Anna Lainez

“Bellas” la palabra bella proviene del latín: “bellus” que significa hermoso.

Desde siempre, a lo largo de la historia, los estereotipos de belleza pesaron sobre las mujeres como un mandato obligatorio, enseñándoles desde sus infancias que su aspecto físico era lo más importante y llevándolas directa e indirectamente a modificar, maquillar, disimular, resaltar u ocultar partes de su cuerpo. Llegando al punto, frecuentemente, de someterse a prácticas insalubres, peligrosas o mortales.

El Argentino

Si bien los estereotipos de belleza fueron mutando a lo largo de los años y las distintas culturas, siempre se mantuvieron muy presentes en la sociedad.

Con los avances de la ciencia y el surgimiento de las cirugías estéticas, millones de mujeres comenzaron a modificar quirúrgicamente su cuerpo y rostro, exponiéndose a cirugías riesgosas, muchas veces en malas condiciones o con médicos no calificados.

Y es que, cuando la belleza forma parte de la composición base de nuestra identidad, cuando la necesitamos para nutrirnos y existir, para habitar y ser validadas, ¿hay algo más importante?

Esther Pineda, escritora y feminista venezolana, detallo en el prólogo de su libro “Bellas para morir”: “Durante siglos la belleza ha sido impuesta a las mujeres como un requisito imprescindible para demostrar su feminidad; pero fue en la sociedad contemporánea cuando estos ideales se masificaron a través del sistemático bombardeo de las imágenes inalcanzables de actrices, modelos y cantantes”.

“En la actualidad, -continuó Pineda- la belleza se organiza en torno a criterios sexistas, racistas, gerontofóbicos y gordofóbicos y se les exige a las mujeres responder a uno de los cánones de belleza imperantes: la pin-up de grandes proporciones o la modelo/miss de apariencia anoréxica”.

El Argentino

“Quienes no responden a estos estereotipos son víctimas de discriminación, exclusión y violencia, presión social que lleva a las mujeres a someterse a modificaciones estéticas innecesarias, invasivas y riesgosas mediante los productos y servicios ofrecidos por las multimillonarias industrias cosméticas, farmacológicas y quirúrgicas, que lucran con su sufrimiento y que contribuyen a perpetuar la dominación masculina”, expresó la autora.

El eterno mandato social se impone sobre las mujeres, y sigue generando muertes.

Bellas tristes, bellas debilitadas, bellas infelices, bellas secas, bellas drenadas.

Bellas muertas.

El Argentino

Pero ante todo y sobre todo.

Bellas.

El Argentino

Cultura

New Yorker incluyó la novela “Enero”, de Sara Gallardo, en la lista de mejores libros

“Cada semana, nuestros editores y críticos recomiendan los libros más cautivadores, destacados, brillantes, estimulantes y comentados. Ahora, cuando 2023 llega a su fin, hemos elegido una docena de lecturas esenciales de no ficción y también una docena de ficción y poesía”, aseguran los editores de la publicación al dar comienzo a la lista de los mejores libros de 2023.

Publicado hace

#

Como todos los años, The New Yorker, la prestigiosa revista estadounidense semanal que publica críticas, ensayos, reportajes de investigación y ficción, publicó su lista de “Los libros elegidos del año”, que este año incluye a “Enero”, la primera novela de la escritora argentina Sara Gallardo.

“January” (“Enero”) fue traducida del español al inglés por Frances Riddle y Maureen Shaughnessy y editada por el sello Archipiélago y así llegó a los lectores norteamericanos primero y a los reseñistas de The New Yorker, después.

“Cada semana, nuestros editores y críticos recomiendan los libros más cautivadores, destacados, brillantes, estimulantes y comentados. Ahora, cuando 2023 llega a su fin, hemos elegido una docena de lecturas esenciales de no ficción y también una docena de ficción y poesía”, aseguran los editores de la publicación al dar comienzo a la lista de los mejores libros de 2023.

El Argentino

“Enero” es presentada como “la primera novela de una aclamada escritora argentina y publicada por primera vez en 1958”. “El texto se centra en una joven de dieciséis años que queda embarazada tras la agresión de un hombre mayor. En la historia, situada en el calor sofocante de la Pampa argentina, Gallardo recrea el mundo de los ganaderos desde la perspectiva de la niña, con su confusión adolescente y su sentimiento íntimo de culpa”, sostiene la reseña.

“New Yorker incluyó la novela “Enero”, de Sara Gallardo, en la lista de mejores librosseñala la revista estadounidense sobre la novela que, en la Argentina, reeditó el sello Fiordo en 2018.

Gallardo (1931-1988) es autora además de ficciones como “La rosa en el viento”, “El país del humo” y “Pantalones azules”.

Fue una escritora central en la literatura argentina, especialmente en la década de 1960 y en los últimos años su figura fue rescatada a través de reediciones, adaptaciones teatrales y el premio nacional de novela instituido en 2016 por el Ministerio de Cultura de la Nación que lleva su nombre.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas