fbpx
Conectate con El Argentino

Edición impresa 📰

Warren Mosler: “Propongo reemplazar el acuerdo con el FMI por un impuesto a las exportaciones del 3%”

El economista estadounidense, autor de “Los siete fraudes inocentes capitales de la política económica”, dialogó con El Argentino y planteó elementos claves para abordar las problemáticas de la inflación, la deuda con el FMI y el rol del Estado en la economía a partir de la teoría monetaria moderna.

Publicado hace

#

-¿Cuáles son los elementos centrales de su libro “Los siete fraudes inocentes capitales de la política económica”?

-Lo más importante es comprender que los pesos para pagar los impuestos provienen del Estado. Los economistas de la corriente anterior a la teoría monetaria moderna creen que primero tienen que conseguir los pesos y una vez que los consigan pueden gastar, para lo cual tienen que recaudar impuestos, y si no obtienen lo suficiente resta pedir prestado mediante deuda. Piensan que los pesos provienen de fuera del estado y que tienen que conseguir esos pesos para luego poder gastarlos. Hace más de 30 años digo que esos economistas entienden todo al revés.

-¿Cuál sería el circuito correcto?

-El Estado tiene que gastar primero antes de poder recaudar impuestos. No es que el gobierno necesite pesos provenientes de la economía para poder gastar sino que la economía necesita que el Estado gaste para luego poder pagar. Una vez que se comprende esto, todo cambia.
Si los miembros del parlamento entendieran eso, comprenderían toda la gama de políticas que tienen a su disposición. Todos los datos históricos confirman esto que estoy diciendo.

-¿El Estado fijaría el valor del dinero?

-Claro, nadie, excepto el Estado, posee el dinero para repartir. El Estado es el que fija el valor del dinero porque el Estado determina qué es lo que la población tiene que hacer para conseguir ese dinero, el salario que ellos han decidido que vas a cobrar y lo que tenés que hacer para obtenerlo. No se trata de una dinámica de mercado, porque solamente hay un oferente de dinero, y de ahí es de donde los mercados obtienen la información sobre los precios y utilizan los pesos que originariamente provienen del Estado.

Fotos y video Máximo Paredes.

-Según la teoría monetaria moderna ¿cuál es el origen del nivel de precios?

-La economía necesita el dinero del Estado, el Gobierno tiene el dinero y los demás necesitan ese dinero. Esto se llama Monopolio. Nadie, excepto el Estado, posee el dinero para repartir. Es como una persona que vende entradas en el cine, son ellos los que te dicen cuánto vale la entrada, y de allí proviene la información. El gobierno cree que el origen del nivel de precios proviene del mercado, de manera que para controlarlo comete errores.

-En Argentina, un puñado de empresas concentradas fijan el precio de la comida ¿Cómo podría aplicarse, en un contexto así, su teoría?

-Cuando hay un mercado sin competencia, es necesario regular a las empresas concentradas porque si no los márgenes de beneficios serán excesivos. Las empresas lo saben y aprovechan esa situación. Si hay solamente una empresa para controlar una materia prima, no se puede permitir que sea ella la que determine el precio de esa materia prima, el gobierno tiene que regular esos precios. La alternativa es crear competencia y entonces los precios se regulan a sí mismos, de manera que es una decisión política. O tenés muchos competidores o regulás.

-¿La creación de empresas públicas sería una alternativa?

-Si tenés una empresa pública, también tenés que regular el margen. Es igual de fácil que regular el margen de beneficios con sólo empresas privadas. Pero, tenés una opción pública que es razonable si, por alguna razón, no podés regular a las privadas. Esto ya está incorporado a las leyes, lo único que hay que hacer es aplicarlas.

-¿Cómo relacionás la devaluación de la moneda con el aumento de precios?

-Algunos dicen que es el aumento de precios lo que devalúa la moneda, yo digo que es la devaluación de la moneda lo que hace que los precios aumenten. Esto pasa porque las políticas del gobierno están alimentando los mercados de divisas internacionales con un flujo constante de pesos. Cuando los tipos de interés en Argentina aumentaron al 45%, significó que todos los que tenía títulos de deuda pública recibieron mayor cantidad de pesos por el pago de esos tipos de interés. A eso lo llamo «renta básica para personas que ya tienen mucho dinero». Ese pago de intereses representa el 8% del PIB, y el Fondo Monetario Internacional ni siquiera lo menciona en sus informes. Eso hace que el tipo de cambio disminuya, por un dólar ahora compras más pesos y eso significa que también compras más grano, lo que hace que el precio del grano aumente y así crece la inflación. Entonces, el Fondo Monetario Internacional le dice al banco central que tiene que aumentar los tipos de interés todavía más, el banco central lo hace, el tipo de cambio vuelve a bajar y los precios vuelven a aumentar. Es un círculo vicioso.

-¿Cuál es su propuesta?

-Mi propuesta es acabar con el pago de esos pesos desde el origen. Otras personas plantean grabar esos pesos una vez que han sido gastados, y otros optan por el control de capitales sobre esos pagos de intereses una vez que han sido pagados. Lo que yo digo es que esa estrategia no funcionó. Tenés que dejar de hacer esos pagos en pesos. La tasa de interés pagada por el Banco Central debe ser del 0% permanente y dejar de pagar intereses. Como hace el Banco de Japón o el Europeo. De hecho es una estrategia muy conservadora, ni siquiera es algo radical.

-¿Cómo hacer para que los salarios superen a la inflación?

-Habría que reemplazar el acuerdo con el FMI por otro. Mi propuesta es reemplazarlo por un impuesto a las exportaciones brutas del 3%. La historia demuestra que hay una posibilidad muy pequeña de que Argentina y el Fondo tengan éxito. Pero un 3% de las exportaciones brutas, es algo seguro que el Fondo sabe que va a recibir.

-¿La reducción del interés ayudaría a revertir el problema de la inflación?

-Con una política del tipo de interés de 0% se deja de alimentar los mercados internacionales de divisas con pesos, y los beneficios que reciben los carteles de otras industrias serían regulados. Los dueños de esas compañías se benefician y llevan esos pesos a los mercados internacionales de divisas. Estas medidas iniciales no arrebatan nada a nadie, son políticas normales y corrientes, ni siquiera son controvertidas. Esto dejaría la inflación en un nivel entre el 5% y el 10%.

-¿Es posible, en las condiciones actuales del capitalismo, generar políticas de pleno empleo?

-Lo primero que hay que hacer es negociar el acuerdo con el FMI, sin eso no se puede hacer nada. A partir de ahí, hay que poner en práctica el trabajo garantizado, de manera que todo el mundo que quiera y pueda trabajar, reciba un trabajo y un salario mínimo. El objetivo es que los desempleados transicionen al empleo en el sector privado. Si el número de personas en este trabajo de transición es más de 2% o el 3% de la población, y el sector público ya tiene el número de trabajadores que desea, eso significa que el nivel de los impuestos debería bajar hasta que el número de personas en el programa de trabajo garantizado sea sólo del 2% al 3%. Ese porcentaje es el número habitual de personas que transicionan de un trabajo a otro.

-¿Cuáles son las medidas concretas que un gobierno debería tomar para orientar la economía en este sentido?

-Número uno, bajar los tipos de interés al 0%. Número dos, regular los procesos de competencia imperfecta de los monopolios. Número tres, regular las inversiones, diversificación de todas las empresas que están bajo el control del gobierno, como por ejemplo los bancos, las aseguradoras, etcétera. Por ejemplo, cuando una persona compra una póliza de seguros, la aseguradora toma esos pesos y los deja en depósitos, y esos depósitos los diversifican en dólares, en euros, etcétera. Eso, de nuevo, es una venta de pesos en el mercado de divisas internacionales por dólares y euros.

Análisis

Cuba: ¿en el ojo de la tormenta?

Argentina ¿se une al bloqueo contra Cuba?.

Publicado hace

#

Por Stella Calloni

En un comunicado enviado a sus operadores de turismo este 24 de abril la Empresa Cubana de Aviación, línea aérea de la República de Cuba informa a sus operadores de turismo que debió cancelar vuelos a Buenos Aires porque las empresa proveedoras de combustibles se niegan a proveerla.

“Ante la abrupta negativa de las empresas proveedoras de combustible de aviación en la República Argentina de prestar servicio a la aerolínea Cubana de Aviación, SA y a sus vuelos autorizados por la Administración Nacional de aviación Civil de Argentina (Anac) invocando disposiciones de las medidas de bloqueo de Estados Unidos contra Cuba”, señala el comunicado de esa empresa.

Por esta razón se informa que los vuelos de Cubana “que debían salir entre el 23 y 24 de abril fueron cancelados y la negativa alcanza a otras líneas aéreas contratadas por la empresa para tratar trasladar a los pasajeros afectados impidiendo con ello cumplir los compromisos asumidos por la aerolínea con éstos».

En estos momentos está tratando de lograr cupos en otras líneas aéreas que llegan a Cuba, para trasladar a los pasajeros que tenían previsto retornar a su país el 24 de abril que serán protegidos en la medida en que existan asientos disponibles en otras aerolíneas que poseen rutas aéreas desde Cuba hacia Argentina.

En otro orden se informa que los pasajeros que no hayan iniciado el viaje podrán recibir el cien por ciento del reembolso de su boleto aéreo. Finalmente señalan que las acciones de los proveedores argentinos escapan a toda decisión de Cubana de Aviación.

Resulta imposible no analizar que esto indicaría que el gobierno argentino, que suspendió los vuelos de Aerolíneas Argentinas a la Habana, no permite que Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) provea de combustible a los aviones de Cubana de aviación y toma la decisión de unirse al bloqueo de Estados Unidos de 63 años contra Cuba, un récord de un sitio medieval en la historia de la humanidad, que fue reforzado en 1996 con la Ley Helms Burton de 1996 y profundizado hasta la asfixia con nuevas más de 250 nuevas medidas que fueron decididas durante el gobierno del republicano Donald Trump y sostenidas por el actual gobierno demócrata de Joe Biden.

Seguir leyendo

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo