fbpx
Conectate con El Argentino

Entrevista

Murió Silvina Luna: El Argentino habló con otra víctima de Aníbal Lotocki

En el contexto de la trágica muerte de Silvina Luna, se destaca una entrevista previa realizada por Andrea Reyes para El Argentino, en la que Norma Sosa, madre de Romina Vega, compartió su experiencia como otra víctima de Aníbal Lotocki, resaltando la necesidad de conciencia sobre la seguridad en cirugías estéticas.

Publicado hace

#

En una entrevista exclusiva de Andrea Reyes con El Argentino, Norma Sosa, la madre de Romina Vega, una joven que falleció en 2007 luego de someterse a una cirugía realizada por el controvertido médico Aníbal Lotocki, compartió sus dolorosas experiencias y reflexiones sobre el trágico incidente.

Romina Vega, de 21 años en ese momento, murió en circunstancias impactantes después de una intervención quirúrgica en la clínica privada de Lotocki en Misiones.

Sosa relató cómo su hija conoció al médico a través de una amiga y cómo, a pesar de sus preocupaciones iniciales, permitió que Romina tomara sus propias decisiones debido a su edad. La operación, que se suponía ser una liposucción y transferencia de grasa a los glúteos, se convirtió en una cirugía más invasiva de lo planeado, lo que llevó a complicaciones graves.

Norma Sosa describió cómo, después de la cirugía, su hija se deterioró rápidamente y fue trasladada a otro centro de salud, donde, lamentablemente, falleció. La familia denunció a Lotocki por mala praxis y por operar en una clínica no habilitada, pero a pesar de las evidencias en su contra, Lotocki fue sobreseído por falta de mérito.

El Argentino

La madre de Romina también habló sobre otros casos de mala praxis que supo que Lotocki había estado involucrado, y expresó su impotencia al ver cómo otras personas sufrían debido a las acciones del médico. Norma Sosa concluyó la entrevista con un llamado a la conciencia y la búsqueda de profesionales médicos calificados, subrayando la importancia de evitar que otras personas sean víctimas de cirugías peligrosas como la que enfrentó su hija.

La historia de Romina Vega y su trágico desenlace sirve como un recordatorio impactante de los riesgos asociados con la cirugía plástica y la necesidad de regulaciones más estrictas para garantizar la seguridad de los pacientes.

Entrevista

Diego Eloy Ramírez: “Que el pensamiento nacional no sea silenciado”

El periodista recorre algunos aspectos centrales de su libro “El último maldito. Conversaciones con Norberto Galasso”.

Publicado hace

#

Por Laura Bitto

Con prólogo de Sergio Palazzo y reseña de Maximiliano Molocznik, el periodista Diego Eloy Ramírez se sumerge en la historia nacional a través de los nudos esenciales de la obra de Norberto Galasso. 

El pensamiento de izquierda nacional, la unidad latinoamericana, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Hugo Chávez, el papa Francisco y una pincelada por la vida y obra de Galasso.

El Argentino

Diego Eloy Ramírez es profesor del seminario de Pensamiento Nacional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora y militante popular.  

-¿Cómo definirías el pensamiento nacional?

-Es el contradiscurso del pensamiento dominante. Somos un país semicolonial y a diferencia de las colonias, donde un ejército domina un territorio a través de las fuerzas, en la semicolonia la cuestión cultural toma un papel relevante, es lo que llamamos la colonización pedagógica. El pensamiento dominante actúa en todas las esferas de la sociedad, el deporte, la literatura, el cine, la economía, la política y el pensamiento nacional lo cuestiona. Lo que hace nacional a una idea no es su origen, sino su correspondencia con la realidad y sus necesidades. John William Cook, como charlamos en el libro con Norberto, decía que el liberalismo económico no era antinacional porque lo inventaron los ingleses, era antinacional en la medida que nos ponía en manos de ellos. Galasso es un pensador de la izquierda nacional y entiende que la realidad concreta está sobre la abstracción. El apoyo al peronismo en un ciento por ciento tiene que ver, entre otras cosas, con entender que allí latía un proceso incipiente de liberación nacional.

¿Ese proceso de liberación nacional está enlazado con la Patria Grande?

-Cuando analizás los puntos cardinales del pensamiento de Galasso, además de la izquierda nacional está el concepto de la Patria Grande porque justamente hay una historia común en Latinoamérica. La unidad latinoamericana es clave para Norberto y también lo es entender que las revoluciones son un proceso que hay que profundizar en el tiempo. Todos los procesos hay que analizarlos en su contexto histórico y ver quiénes representan los intereses imperialistas y quiénes no.

El Argentino

-¿Qué te cuenta Galasso sobre Néstor y Cristina?

-Néstor Kirchner recomendaba leer la obra de Galasso a la militancia y particularmente la biografía de Perón. Norberto dice que en los gobiernos de Cristina hubo un enorme avance en la cuestión histórica de Cristina, la batalla de Vuelta de Obligado, el Salón de las Mujeres del Centenario, el Museo del Bicentenario en el que Galasso participó del armado. En 2014, Cristina lo declaró Embajador de la Cultura Popular Argentina. 

-¿Sobre Chávez?

-Chávez tiene una visión de San Martín bastante negativa en un principio. En Venezuela decían que era amigo de los ingleses. Norberto cuenta que le entregó el libro “Seamos Libres y lo demás no importa nada” y el comandante Chávez lo leyó en pocos meses. Allí Galasso deja en claro que San Martín admiraba a Bolívar y destierra esa falsa dicotomía que algunos intentaron instalar. A Chávez le cambió la perspectiva, lo impactó muchísimo, empezó a recomendar el libro y se editó en Venezuela y luego en Cuba.  

El Argentino

-En tu libro hay también una anécdota con el papa Francisco

-Sí, el capítulo se llama “Francisco: el papa que recomienda leer a Galasso”. Invita particularmente a leer la biografía de Perón. Dice que es la mejor por su rigurosidad histórica. Norberto Galasso es uno de los mejores historiadores del siglo XX. Y su humildad es admirable. 

-¿Por qué “El último maldito”? 

-Malditos era un término que utilizaba Arturo Jauretche para referirse a aquellos hombres y mujeres silenciados por la historia oficial. Galasso es uno de esos malditos, la última dictadura censuró sus obras y a la vez fue el biógrafo de otros malditos. El título tiene un doble sentido. Por un lado, Norberto es el último de los grandes pensadores que nos quedan, y por otro, es aspiracional, se trata de que no existan más malditos, que el pensamiento que impulsa la liberación nacional no sea silenciado.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas