fbpx
Conectate con El Argentino

Economía💲

Minería: inversión china superó los US$ 2.600 millones desde 2020

Las inversiones mineras chinas arribaron al país en 2017 con la adquisición de 50% de la mina Veladero por parte de la empresa Shandong Gold; y, de enero de 2020 a la actualidad, los anuncios en materia de inversión de capital, por parte del país asiático, alcanzan US$ 2.618 millones.

Publicado hace

#

La inversión de empresas chinas en la minería argentina alcanzó, desde 2020, los US$ 2.618 millones, en tanto que los anuncios de fusiones y adquisiciones que involucran capitales de ese país en el sector sumaron US$1.756 millones, lo que reflejó la creciente relevancia en la actividad local con proyectos de litio y metalíferos en avanzado estado de desarrollo.

De los nueve proyectos que actualmente cuentan con capitales chinos en el país, seis son de litio; como se encuentran en etapa de construcción, implican un aumento significativo en la producción de litio en el mediano plazo, destacaron desde la Secretaría de Minería.

Estos datos cobran especial importancia a pocos días de realizarse la Conferencia y Exhibición de Minería de China 2022, que se llevará a cabo del 21 al 23 de septiembre en Tianjin, organizado por la Asociación Minera de China, con una importante participación argentina.

El Argentino

En el encuentro, considerado uno de los más importantes de la industria a nivel global participará la secretaria de Minería, María Fernanda Ávila, mediante una exposición por videoconferencia en la que resaltará el potencial minero del país y las condiciones de inversión en los distintos proyectos de litio y metalíferos en cada una de las provincias con potencial geológico.

Las inversiones mineras chinas arribaron al país en 2017 con la adquisición de 50% de la mina Veladero por parte de la empresa Shandong Gold; y, de enero de 2020 a la actualidad, los anuncios en materia de inversión de capital, por parte del país asiático, alcanzan US$ 2.618 millones.

A la vez, y en el mismo período, los anuncios de adquisiciones y fusiones por parte de capitales chinos en proyectos locales alcanzaron un monto de US$ 1.756 millones.

En tanto, los presupuestos exploratorios de empresas de capital chino en la Argentina fueron en aumento en la última década, con un máximo de US$ 19,6 millones en 2018; y dos picos en exportaciones, en 2005 con cobre y en 2018 con litio.

En cuanto a la participación en las exportaciones, puede observarse en 2021 el predominio total de las exportaciones en carbonato de litio, con 98,2% del total de las exportaciones; seguido por cloruro de litio, con 0,8%; y luego exportaciones de menor significancia en ácido ortobórico y otros boratos.

Puede observarse un marcado predominio en las exportaciones de litio a China (junto a los demás países de Asia-Pacífico): en 2021, 42,29% del total de las exportaciones de este commodity fueron con destino a China, por US$ 88 millones; en cambio, en las exportaciones mineras totales China se ubica en octavo lugar, con 2,8% del total.

El Argentino

Con las perspectivas de crecimiento del litio en términos de demanda para la transición energética este sector presenta una gran potencialidad para incrementar el superávit minero, destacaron desde la cartera minera.

Por ello, concluye Minería, “en un escenario de máxima, las exportaciones totales provenientes de proyectos de capitales chinos alcanzarían los USD 5.952 M, a partir de los proyectos considerados”.

Esto principalmente es impulsado por la expansión de las inversiones en litio que además, comienzan a tomar fuerza desde 2024 en un escenario conservador, sumándose a Cauchari Olaroz.

Por otro lado, en cuanto a exportaciones de oro y plata, el único proyecto que produce y exporta es Veladero, con año estipulado de cierre en 2028; aunque en factibilidad se encuentra Suyai, en Chubut, con fecha de inicio en 2030.

En las importaciones por origen de China, se puede observar una tendencia creciente en las importaciones de metales, rocas y minerales para la industria y la construcción (hierro, caliza, dolomita, creta, cobalto, baritina, etc), que alcanzaron su mayor nivel en 2018.

En 2021, los insumos para la construcción como las rocas ornamentales representaron la mayor erogación en términos de importaciones, seguidos por otros minerales como sales (18,7% del total importado) y hierro (17,8%).

Por su parte, los anuncios de inversión de compañías de capitales asiáticos se distribuyen entre la provincia de San Juan, US$ 973 millones para proyectos de oro; Jujuy, US$ 20 millones concentrados de plata, plomo, cobre y cinc en la mina Providencia; Salta y Catamarca, US$1.625 millones para proyectos de litio.

El Argentino

Economía💲

Empresarios furiosos contra Milei

El candidato neoliberal dijo que no tendrá relaciones con países “comunistas”. Para los empresarios, es fundamental mantener relaciones comerciales con Brasil y China.

Publicado hace

#

Empresarios de los principales sectores productivos del país que tienen lazos comerciales con Brasil y China aseguraron que es fundamental para Argentina mantener las relaciones en materia de inversiones y comercio exterior con estos dos países, y alertaron sobre los riesgos que se ciernen sobre la producción local por dejar de tenerlas.

Brasil y China son los dos principales socios comerciales de Argentina, no sólo por la demanda de productos sino también por la participación con inversiones en el entramado productivo local.

El candidato presidencial y actual diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, afirmó que si es electo no hará “negocios con ningún comunista”, entre quienes enumeró a China, Rusia y Brasil.

El Argentino

El candidato presidencial y actual diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, afirmó que si es electo no hará “negocios con ningún comunista”, entre quienes enumeró a China, Rusia y Brasil

“No sólo no voy a hacer negocios con China, no voy a hacer negocios con ningún comunista. Soy un defensor de la libertad, de la paz y de la democracia. Los comunistas no entran ahí. Los chinos no entran ahí. Putin no entra ahí. Lula no entra ahí”, indicó Milei en una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson.

Daniel Funes de Rioja presidente Unin Industrial Foto Prensa
Daniel Funes de Rioja, presidente Unión Industrial / Foto: Prensa.

Al respecto, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, señaló a Télam que “Brasil y China son los dos principales socios comerciales de Argentina y se posicionan como estratégicos”.

Por eso afirmó que “en el contexto global actual, es importante fortalecer las relaciones comerciales y las complementariedades productivas con estos mercados que permitan ampliar la oferta exportable argentina”.

Brasil, China, Mercosur

En ese sentido, precisó que “Brasil es el principal socio comercial de Argentina, representa 17% del comercio de nuestro país,absorbe cerca del 15% de nuestras exportaciones y representa casi el 20% de las importaciones”.

“Gracias al Mercosur tenemos cadenas productivas integradas como la automotriz y de autopartes; los plásticos, químicos, farmacéutica y alimentos entre las ramas de mayor importancia. Esto permite una mayor productividad, ampliar la escala de mercado y la gama de productos que elabora la región”, subrayó Funes de Rioja.

El Argentino

A su criterio, “en un mundo donde las cadenas productivas se están fragmentando y el regionalismo vuelve a jugar un rol, nuestro vecino es un jugador clave, que también juega un papel en la inversión”.

Por otra parte, destacó que “China es el segundo socio comercial de nuestro país, representa poco más del 14% del comercio de nuestro país, es el segundo destino para nuestras exportaciones, con US$ 7.100 millones en promedio en los últimos años, y ocupa la primera posición como origen de las importaciones, explicando el 21%”.

También indicó que el gigante asiático “juega un rol clave en la provisión de insumos industriales y es un destino para las exportaciones agroindustriales, donde nuestro país tiene un enorme potencial para expandir sus ventas externas”.

Al respecto, consideró que “hay que seguir trabajando en mejorar los acuerdos sanitarios y fitosanitarios”, y remarcó que China “también ha sido clave en el financiamiento de importaciones durante 2023, en el marco de las restricciones de abastecimiento por condiciones externas que afrontó la industria, dado el impacto del swap chino en el fortalecimiento de las reservas” monetarias del Banco Central.

El Argentino

“No obstante lo cual, en algunas ramas, es importante considerar las condiciones de competencia que se plantean para evitar situaciones de dumping o competencia desleal que afecten a la industria argentina”, concluyó el titular de la UIA y la Copal.

Mario Ravettino vicepresidente del Instituto de Promocin de la Carne Vacuna
Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna.

Por su parte, el vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva) y presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino, remarcó a esta agencia que “Argentina envía el 75% de sus exportaciones cárnicas a China”, por lo que sostuvo que “cualquier medida que afecte directamente esta ecuación sería de consecuencias irreversibles para la cadena de ganados y carnes del país”.

En tanto, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras, puso de relieve que “desde la agroindustria vemos la necesidad de tener relaciones y acuerdos comerciales con todos los países compradores”, y consideró que “el instrumento para hacerlo es el Mercosur porque necesitamos incrementar el poder geopolítico y solos no podemos”.

“Es un mundo en conflicto que sólo escucha y se abre si hay suficiente fuerza de nuestro lado, y eso es Mercosur, pero debe fortalecerse”, afirmó Idígoras a Télam.

Gustavo Idigoraspresidente de la Cmara de la Industria Aceitera Foto Paula Ribas
Gustavo Idigoras.presidente de la Cámara de la Industria Aceitera / Foto: Paula Ribas.

Destacó que “Brasil es el hermano mayor de la región, Argentina debe ser su socio estratégico y juntos ir a China, al sudeste asiático y también a Estados Unidos a buscar mercados”, porque indicó que “todos ellos son países proteccionistas, que sólo quieren comprar materias primas, pero nosotros debemos vender productos procesados”.

Según el último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) que produce el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)entre enero y agosto Brasil fue el destino que lideró las exportaciones argentinas con US$ 7.742 millones, seguido por Estados Unidos con US$ 3.590 millones; y China con 3.544 millones.

El Argentino

En cuanto a importaciones, en los ocho meses Brasil también lideró con US$ 12.646 millones, y detrás se ubicó China, con US$ 9.640 millones.

Seguir leyendo

Las más leídas