Plenario en Diputados por el consumo con tarjetas de crédito
Tratarán un proyecto prevé que el emisor de tarjetas de compra y crédito en ningún caso efectuará descuentos ni aplicará cargos superiores a un 3% sobre las liquidaciones presentadas por el proveedor y establece que la acreditación de los importes correspondientes a las ventas se hará en un plazo máximo de 3 días hábiles. Entre otros puntos clave.
Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados se reunirá el miércoles próximo para continuar con el análisis de la problemática existente en torno a la comercialización con tarjetas de crédito por parte de algunos sectores del comercio.
Se trata de un plenario informativo de las comisiones de Comercio, que preside la diputada radical Gabriela Lena; y de Defensa del Consumidor, encabezado por Víctor Romero (UCR-Córdoba), convocado para el miércoles a las 11.
En su última reunión, el plenario de ambas comisiones debatió con la presencia de invitados la problemática existente relacionada con la comercialización con tarjetas de crédito para acortar los plazos de acreditación, y reducir comisiones de transacciones realizadas por esa vía en estaciones de servicios.
El Argentino
En el marco de este debate, se analiza un proyecto impulsado por la diputada nacional Victoria Tejeda (Evolución Radical-Santa Fe), elaborado en base a los reclamos del sector estacionero, sobre el cual se propuso trabajar para buscar una solución.
El proyecto prevé que el emisor de tarjetas de compra y crédito en ningún caso efectuará descuentos ni aplicará cargos superiores a un 3% sobre las liquidaciones presentadas por el proveedor, en tanto que establece que la acreditación de los importes correspondientes a las ventas mediante tarjetas de crédito en las cuentas de los establecimientos adheridos se hará en un plazo máximo de 3 días hábiles.
Asimismo, plantea que para las tarjetas de débito bancario, este porcentaje máximo será de 1,5%, mientras que la acreditación de los importes correspondientes en las cuentas de los establecimientos adheridos se hará en un plazo máximo de 2 días hábiles.
Por otro lado, y en torno a las estaciones de servicio, el proyecto propone que el emisor de tarjetas en ningún caso ningún caso efectuará descuentos ni aplicará cargos, por todo concepto, superiores al 0,5% sobre las liquidaciones presentadas.
La demanda de energía eléctrica en el país aumentó 2,3% en octubre pasado, respecto del mismo mes de 2022, en el segundo mes consecutivo de crecimiento luego de cinco meses seguidos de caída, informó hoy la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).
“Octubre presentó un ascenso de la demanda de la energía eléctrica de 2,3% al alcanzar los 10.453,9 gigavatios/hora (GWh), con temperaturas levemente superiores a las registradas el año anterior, en sintonía con la suba de septiembre (6,3%) y tras producirse descensos en abril (-1%), mayo (-7,8%), junio (- 7,7%), julio (-1,3%) y agosto (-0,2%)”, precisó la entidad.
En la comparación con septiembre (10.962,2 GWh), el mes pasado mostró un decrecimiento del 4,6%, agregó la Fundación.
El Argentino
La entidad recordó que en el primer trimestre -con temperaturas que superaron los promedios históricos para esa época del año- hubo “tres aumentos más significativos”, con alzas interanuales del 4,1% en enero, 12,7% en febrero y 28,6% en marzo, con tal incidencia que, a pesar de los cinco meses posteriores de bajas, “el crecimiento del año hasta el momento es de 3,2%”.
Fundelec destacó que la demanda residencial el mes pasado marcó un incremento del 5,5% respecto al mismo mes del año pasado y la comercial subió 1,6%, en tanto la industrial registró un descenso del 1,7%.
Con estas variaciones, la demanda residencial pasó a representar el 43% del total, la comercial el 29% y la industrial el 28% restante.
Por otro lado, se registró una potencia máxima de 19.520 MW el martes 3 de octubre a las 20.35, lejos del récord histórico de 29.105 MW del 13 de marzo de este año.
El Argentino
En el relevamiento por provincias y empresas, hubo 21 casos con aumentos interanuales en el consumo, en un listado encabezado por Misiones (32%), Formosa (28%), Chaco (17%) y Santiago del Estero (14%).
Con menores niveles de incremento se anotaron Salta (9%), Tucumán (7%), Catamarca (7%), Corrientes (6%), Jujuy (5%), San Juan (5%), La Rioja (5%), Entre Ríos (4%), Río Negro (3%), Santa Cruz (2%), La Pampa (2%), Córdoba (2%), Neuquén (1%), San Luis (1%).
Seis provincias y empresas marcaron descensos: Chubut (- 4%), Santa Fe (-3%), Mendoza (-2%), Edelap (-1%), EDES (-1%) y EDEN (-1%), mientras que EDEA no registró variaciones respecto de octubre de 2022.
En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, que demandaron un 30% del consumo del país y totalizaron un ascenso conjunto de 1,2%, los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) indican que Edenor tuvo una suba de 0,7%, mientras que en Edesur la demanda ascendió un 1,7%.
El Argentino
Fundelec destacó que en octubre “la generación hidráulica superó por primera vez a la generación térmica, ya que se ubicó en el orden de los 4.159 GWh contra 3.750 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 10,9%”.
“Producto de las fuertes lluvias ocurridas durante el mes, se observa un aumento en los caudales de las principales cuencas del Comahue, al igual que el río Uruguay y Paraná, comparado con el mismo mes del año anterior, incluso en algunas cuencas se presentaron valores mayores a los esperados”, completó.
De esta forma, la generación hidráulica tuvo una participación del 37,85% de los requerimientos, seguida por la térmica con el 36,97%.
Las centrales nucleares proveyeron un 7,82%, y las generadoras de fuentes alternativas un 17,27% del total, mientras que la importación representó el 0,09% de la demanda, indicó Fundelec.