fbpx
Conectate con El Argentino

CABA

Despidos en Clarín: Trabajo dictó la conciliación obligatoria

La medida ministerial implica que la situación debe retrotraerse al momento previo a los despidos.

Publicado hace

#

Integrantes de la comisión interna de trabajadores del diario Clarín y del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) denunciaron hoy los “despidos injustificados” de “al menos 48 trabajadores” del Grupo Clarín, ante lo cual el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria por 15 días hábiles.

A raíz de las cesantías una asamblea de dirigentes y delegados sindicales de prensa realizada a las puertas de Clarín dispuso un paro general de actividades en reclamo de la reincorporación de esos trabajadores, pero la huelga quedó supeditada al cumplimiento de la conciliación por parte de la empresa.

La medida ministerial implica que la situación debe retrotraerse al momento previo a los despidos.

“Son 48 los despidos pero todavía estamos recabando información para constatar que no hayan más, porque también puede haber contratados que la empresa no haya contabilizado porque no los toma como trabajadores”, explicó el delegado de Clarín y secretario de Asuntos Profesionales de Sipreba, Matías Cervilla, en declaraciones a Télam.

Los trabajadores que fueron despedidos, que pertenecen en su mayoría a la redacción que funciona en Tacuarí al 1800 del barrio porteño de Constitución, recibieron por la mañana un correo en sus casillas institucionales que los notificaba sobre su desvinculación de la empresa.

Tras conocer esta medida, la comisión interna pidió una reunión con las autoridades de la empresa, que se llevó a cabo a las 9, para que el personal jerárquico “explique los motivos de los despidos”, y decidió posteriormente convocar a una asamblea en la que se decidió la huelga en fecha a resolver.

“Son despidos sin causa, ellos aducen recambio de perfil”, señaló Cervilla, y sostuvo que si bien AGEA “habla de reconversión digital, porque los ingresos de la empresa están viniendo por lo digital”, muchos de los trabajadores que fueron echados tenían un perfil justamente “digital”.

AGEA, por su parte, envió también un correo electrónico con la firma del CEO de la empresa, Héctor Aranda, para comunicar al resto de los trabajadores sobre los “cambios” implementados para “crecer aún en medio de la crítica situación económica del país” y para “adaptar la organización interna a una nueva realidad de la industria, así como el perfil de su personal”.

Aranda expuso en esa comunicación que “la transformación implica necesariamente una obligada renovación” y, si bien señala que ese es un “proceso más difícil e ingrato”, resalta que es “imprescindible”, por lo que esa situación, dijo, “ha llevado a tener que producir desvinculaciones en nuestro plantel el día de hoy”.

Para Cervilla, sin embargo, se trata de una medida “cíclica” porque cada cierto tiempo el Grupo Clarín “intenta achicarse”, al exponer que al ser una “empresa superavitaria” no está en condiciones de “aducir pérdidas” pero sí de “maximizar la ganancia reduciendo el personal”.

“En el 2000 hubo 117 despidos, incluyendo la comisión interna de aquel momento; en el 2016 hubo 600 retiros voluntarios, que son despidos encubiertos; después en el 2019 hicieron 65 despidos y ahora hacen 48 despidos”, recopiló Cervilla.

Además, el representante gremial reprochó el “cinismo” empresarial ante la coincidencia de la fecha del anuncio de hoy con los despidos de hace “cuatro años”, que fueron ejecutados el 17 de abril de 2019.

Cervilla reveló que a los empleados les llegó “un mail avisándoles del despido e inmediatamente después les bloquearon las cuentas” de correo, y alertó que entonces “muchos compañeros no pudieron acceder a ese mail y se están enterando porque están queriendo entrar a su cuenta y no pueden”.

Por su parte, el secretario general de Sipreba, Agustín Lecchi, señaló que se trata de “despidos injustificados” y que esa organización llevará adelante una “medida de fuerza en todos los medios privados exigiendo que se retrotraigan” las desvinculaciones.

Lecchi observó que los trabajadores desvinculados son “casi todos afiliados” y en algunos casos “fueron miembros de junta electoral”.

El sindicato de prensa denunció el accionar de la empresa por exhibir “la misma violencia y perversión que hace exactamente 4 años”.

Al ser consultado por una eventual relación entre los despidos y la disputa judicial por la personería gremial de Sipreba, Cervilla dijo que “no se descarta” pero aclaró que “al no tener todavía los nombres de todos los compañeros, es pronto para decirlo”.

“Son despidos masivos, puede tener que ver con un costado gremial que no descartamos, pero principalmente tiene que ver con una cuestión económica”, remarcó.

En horas de la tarde se supo que el Ministerio de Trabajo de la Nación, que conduce Raquel Olmos, dispuso la conciliación obligatoria, por lo cual se debería mantener el statu quo previo a los despidos.

El Argentino

En la asamblea participaron trabajadores de Clarín, delegados sindicales y afiliados del gremio de prensa de diversos medios. También asistieron el abogado Pablo Llonto, el titular de ATE Capital Daniel Catalano, el diputado nacional del FDT Juan Marino, el dirigente de la Federación de Trabajadores de la Economía Social (FeTraEs) y de la agrupación kirchnerista La Patria es el Otro, Eduardo “Negro” Montes; la exministra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta, y el dirigente del gremio docente UTE Eduardo López, que se pusieron a disposición de los trabajadores.

En los discursos se recordó que hace exactamente 4 años Clarín produjo 65 despidos, coincidencia a la que varios oradores le dieron un carácter simbólico.

También se planteó que la empresa -el medio de comunicación más grande del país- “intenta desconocer al gremio Sipreba en la negociación paritaria a pesar de que el Ministerio de Trabajo le otorgó a ese sindicato la personería jurídica por ser el más representativo en materia de afiliados cotizantes”.

Al respecto, Lecchi dijo: “Estamos pendientes de un fallo judicial que confirme la personería gremial que conquistamos, porque un sindicato que fue cómplice de los despidos en Clarín interpuso un recurso en connivencia con las patronales para que no estemos presentes en la paritaria”, en referencia a la Unión de Trabajadores de Prensa (Utpba).

Consideró que es “un sindicato totalmente servil a las empresas, a las grandes empresas de comunicación del país. Esta decisión también es una decisión contra el sindicato de prensa. Siéntanse bancados porque no vamos a dejar tirado a nadie”.

Y aseveró que “en un año de elecciones en el que el Grupo Clarín quiere marcar la cancha a todos los sectores políticos”.

Argentina

Asesinato de Lucas: un policía plantó el arma en el auto de las víctimas

Así lo dijo otro policía implicado en el asesinato del pibe atacado a tiros junto a tres amigos en 2021 en el barrio porteño de Barracas.

Publicado hace

#

El-Argentino-Lucas-González.

Un principal de la Policía de la Ciudad acusado de encubrimiento en el juicio por el crimen de Lucas González, el adolescente de 17 años atacado a tiros junto a tres amigos en 2021 en el barrio porteño de Barracas, declaró hoy que otro de los efectivos imputados de haber disparado fue quien plantó el arma que se secuestró en el auto en el que iban las víctimas.

Se trata del principal de la Comuna 4D Héctor Claudio Cuevas (50), quien esta tarde dijo ante Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 25 que vio al oficial Gabriel Alejandro Issasi (41) vestido de civil cuando “tira el arma” en la parte trasera del vehículo, luego de que otro de los policías enjuiciados, el subcomisario Roberto Orlando Inca (47), le indicó “anda a poner eso”.

Cuevas contó que él estaba en la escena del crimen cuando vio llegar a Inca primero e impartir indicaciones a los otros efectivos allí presentes, tras lo cual, arribó un oficial de apellido “Torres” en una moto y junto a un hombre vestido de civil y con “gorrita blanca”.

Según el declarante, esta persona va a hablar con Inca, que estaba cerca suyo, y escuchó cuando el subcomisario le dijo “andá a poner eso”.

Luego, la misma persona se acercó hasta la parte trasera del Volkswagen Suran -en el iban Lucas, Julián Salas (19), Joaquín Zuñiga (19), y Niven Huanca (19)-, que estaba abierto y “tira el arma”.

“Yo entré en pánico, pensé en mi familia, en mis hijos…”, recordó Cuevas, quien explicó que no declaró esto antes por miedo.

A su vez, el principal aclaró que recién cuando vio “en las noticias” a los primeros detenidos reconoció a Issasi como la persona vestida de civil que tiró el arma.

“Lo que hicieron es una locura”, añadió Cuevas, quien al momento de declarar lo hizo sin la presencia en el recinto de los demás policías acusados.

Este efectivo también le pidió perdón al abogado querellante, Gregorio Dalbón, quien le respondió: “Solo Dios perdona.”

Ante la declaración de Cuevas, tanto Dalbón como el fiscal Guillermo De la Fuente plantearon que se solicite a la Oficina de Transparencia de la Policía de la Ciudad informes sobre la geolocalización de la moto del efectivo Torres y de su celular para chequear los datos aportados por el principal arrepentido.

En tanto, el tribunal pasó a un cuarto intermedio hasta el 6 de junio próximo cuando se espera que, tal como lo adelantaron hoy varios defensores, declaren otros policías acusados a raíz de lo que contó Cuevas.

“Fue muy importante porque lo que acaba de decir (Cuevas) es que no fue un loquito que tiró. Sino que dijo tener miedo por su familia porque como lo asesinaron a Lucas, lo pueden asesinar a él”, señaló a la prensa el abogado Dalbón al retirarse esta tarde del recinto.

Para el letrado, “el complot del encubrimiento ha quedado absolutamente probado” porque Cuevas “dijo quién le colocó el arma, cómo la fueron a buscar el arma, cómo la trajeron y como la introdujeron en el auto”.

“Hoy estamos probando lo que siempre dijimos: que no eran ladrones, que eran futbolistas, que eran inocentes y que por su color de piel los marcaron, los cazaron y los balearon y los quisieron matar. Y encima hicieron una puesta en escena”, aseguró Dalbón, emocionado.

El abogado consideró que le parece “loable y valiente” lo que declaró Cuevas ya que por ello “lo pueden matar” y en ese sentido señaló: “Este hombre convive con las personas a las que acaba de acusar y ellos no perdonan.”

Además de Issasi, a este juicio llegaron imputados del homicidio el oficial mayor Fabián Andrés López (48) y el oficial Juan José Nieva (37).

El crimen del jugador de las divisiones inferiores del club Barracas Central fue cometido el 17 de noviembre de 2021 cuando iba junto a sus amigos a bordo de un Volkswagen Suran que fue interceptado por un Nissan Tiida en el que circulaban tres policías de la Brigada 6 de la Comuna 4 de la Policía de la Ciudad que les hicieron señas para detenerse.

Como no tenían identificación policial, los chicos pensaron que podían ser ladrones e intentaron escapar, momento en que los efectivos les dispararon y un balazo impactó en la cabeza de Lucas, quien murió al día siguiente en el Hospital El Cruce de Florencio Varela.

De acuerdo con la investigación, tras disparar contra los jóvenes, los policías intentaron simular que se había tratado de un enfrentamiento con delincuentes, maniobra a la que se habrían sumado otros efectivos, que “plantaron” un arma en el auto de las víctimas.

A los tres miembros de la Brigada la Justicia les adjudica la coautoría del delito de “homicidio agravado por haber sido cometido con alevosía, por placer, por odio racial, por el concurso premeditado de dos o más personas y por cometerse abusando de su función o cargo por un miembro de una fuerza policial”.

Además, enfrentan cargos por las “tentativa de homicidio agravado, falsedad ideológica y privación ilegal de la libertad agravada por abuso funcional y sin previsión de la ley”, en el caso de los amigos de Lucas.

En tanto, otros 11 policías de la Ciudad, también detenidos, están siendo juzgados por el encubrimiento del crimen de Lucas y las torturas a las que fueron sometidos los otros chicos.

Se trata del comisario inspector del Departamento Comunal Vecinal 4 Daniel Alberto Santana (50); el comisario de la Comuna Vecinal 4A, Rodolfo Alejandro Ozán (54); el comisario de la Comisaría Vecinal 4D, Fabián Alberto Du Santos (51); el comisario de la Comuna 4D, Ramón Jesús Chocobar (48) y el comisario Juan Horacio Romero (51) y el subcomisario Inca, ambos de la División Sumarios y Brigadas de la Comuna 4.

También son juzgados el principal Cuevas y los oficiales de la Comisaría Vecinal 4D Sebastián Jorge Baidón (28), Jonathan Alexis Martínez (34), Ángel Darío Arévalos (34) y Daniel Rubén Espinosa (33).

El Argentino
Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas