fbpx
Conectate con El Argentino

Argentina

El CELS cruzó a La Nación, Amalia Granata y Esteban Trebucq por difundir fake news sobre Lucio Dupuy

“Se nos atribuye, a la organización y a Paula Litvachky en su rol de directora, una posición que nunca escribimos, ya que nunca emitimos ninguna opinión sobre el juicio por el homicidio del niño”, aclaró la organización.

Publicado hace

#

El Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS) emitió un comunicado en el que denuncia una campaña de agresiones constantes como parte de un ataque coordinado en redes sociales contra los movimientos feministas y de derechos humanos, se nos atribuye una posición falsa sobre el homicidio de Lucio Dupuy. Medios de comunicación, periodistas y legisladores replican la mentira.

Atravesamos una campaña de agresiones coordinadas contra el CELS que lleva cuatro días sin detenerse. Se nos atribuye, a la organización y a Paula Litvachky en su rol de directora, una posición que nunca escribimos, ya que nunca emitimos ninguna opinión sobre el juicio por el homicidio del niño Lucio Dupuy“, sostienen a través de un comunicado. 

“Desde el CELS una abogada llamada Paula Litvachky, propone dejar libre a la madre lesbiana de Lucio porque no tuvo la oportunidad de abortarlo y por eso tuvo el derecho a asesinarlo”, sentencia un troll. “Más hijaputez imposible”, agrega. Nunca jamás existió tal afirmación de parte de la titular del centro cuyo referente fue Horacio Verbitsky. El tuit se encaminaba a las 800 mil impresiones. Estaba acompañado por una foto de la dirigente y una captura del programa “La Cruel Verdad” de A24.

La militante antiderechos y legisladora santafesina, Amalia Granata, es una de las que se subió a la mentira y pese a las aclaraciones no la borró. “Como no lo asesinó desde el vientre le corresponde matarlo en vida”, dijo la rosarina con el pañuelo celeste en la muñeca.

El programa ‘“’La Cruel Verdad’ del canal América 24 nos atribuyó una opinión sobre el homicidio de Lucio Dupuy que no tuvimos: utilizaron una serie de notas publicadas en LatFem.org, el 29 de enero de 2021, sin ninguna conexión con el tema, en la que distintas referentes, especialistas en justicia y feminismos, responden la pregunta ‘¿De qué hablamos cuando decimos reforma judicial transfeminista?’“, escribió el CELS en el comunicado.

El CELS aclaró que en esa publicación, Paula Litvachky, dijo lo siguiente:

“La pregunta por la reforma judicial feminista tiene varias capas de respuesta. Creo que lo primero es salir de una mirada meramente institucionalista de la idea de reforma. No se trata únicamente de dos o tres ajustes al sistema actual, ni de lograr que más mujeres ocupen lugares judiciales. Esto puede ser importante pero no conduce necesariamente a un cambio de lógica de respuesta judicial. La pregunta es fundamentalmente política. Estos cambios vendrán también del reclamo que se consiga organizar con otres colectivos que demandan también cambios profundos. Demandas sociales, por un lado, y nuevas formas de defenderse y demandar judicialmente por consideración y reconocimiento. El activismo judicial feminista interseccional (por ponerle un nombre) ha venido haciendo un surco que muestra cuán lejos está el sistema judicial de dar una respuesta reparadora de las injusticias y cuán presentes están los prejuicios, el clasismo, el racismo y el machismo en las formas jurídicas, en las interpretaciones que hacen de estas categorías, en los tiempos de la burocracia judicial, en la formas de escucha y en las decisiones de política judicial. El sistema judicial procesa conflictos, reclamos, disputas de distribución y reconocimiento. Las reformas judiciales que se necesitan (en plural) tienen que estar orientadas a trabajar sobre este diagnóstico. Reformas procesales, planes de acceso a la justicia, cambios en la integración de la estructura judicial, repensar las respuestas para encontrar formas de reparación que no profundicen las desigualdades. Y, por último, la pregunta sobre la representación. Les fiscales, por ejemplo, representan los intereses de la sociedad. ¿Pero qué intereses y qué sociedad? Las discusiones sobre el ministerio público, sobre el acceso a la justicia y las defensas públicas debieran estar atravesadas también por discusiones sobre esta representación, sobre cómo visibilizar a quienes reclaman e intentan visibilizar formas particulares de violencia, desigualad o discriminación.”

Otra organización, entre una serie de propuestas para una reforma judicial transfeminista, incluyó que se revisaran “los procesos judiciales donde se han condenado mujeres cis, personas trans, lesbianas, no binaries acusadas de homicidio agravado por el vínculo sin haber tomado en cuenta el atenuante de no haber podido acceder en tiempo y forma al IVE (Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo).” Esta propuesta se refería a personas que habían abortado y que habían sido condenadas por homicidio.

La muerte de Lucio Dupuy nos entristece y muestra que se necesitan políticas activas de protección de la niñez. No dudamos que estuvo desprotegido y que necesitó una presencia estatal que no tuvo“, sentencia el CELS

El viernes 27 de enero: el diario La Nación en sus ediciones en papel y digital se sumó a esta campaña con la editorial “La violencia no tiene género”, afirmando que el CELS pedía la absolución de las acusadas de matar al niño Lucio Dupuy. “Eso es una mentira que podrían haber chequeado fácilmente”, concluyen.

La viralización de los discursos en nuestra contra provocó que recibamos muestras de solidaridad y también genuinas consultas acerca de si es cierto lo que se difunde sobre el CELS“, cierra el comunicado.

El conductor del programa de A24 desmintió la publicación al día siguiente.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

CABA

Francisco Sáenz Valiente seguirá preso tras la confusa muerte de una joven

La mujer cayó ayer de un balcón en Retiro. Investigan si tuvo un brote psicótico.

Publicado hace

#

La joven que ayer murió tras caer de un departamento del sexto piso de un edificio del barrio porteño de Retiro, por el que está detenido un empresario vinculado al agro, tenía 26 años y era de nacionalidad brasileña, y los investigadores intentan determinar si fue víctima de un homicidio o si sufrió un ataque de nervios que la llevó a arrojarse al vació tras discutir con el dueño de casa.

Fuentes policiales y judiciales aseguraron a Télam que el empresario Francisco Sáenz Valiente permanecía hoy detenido y el juez de la causa, Martín Del Viso, quien subroga el Juzgado en lo Criminal y Correccional 31, y el fiscal que inició la investigación, Santiago Vismara, aguardaban una serie de peritajes para indagarlo como sospechoso de “homicidio”.

Según lograron reconstruir los pesquisas mediante el relato de testigos, la noche del miércoles último Sáenz Valiente concurrió a cenar con un grupo de amigos, entre los que se encontraba una joven con la que mantiene una amistad desde hace cuatro años y que estuvo presente ayer cuando ocurrió el hecho.

Esta joven, cuyas iniciales son J.M.M., también de nacionalidad brasileña y de 37 años, llevó como invitada por primera vez a ese tipo de cenas a Emily Rodríguez (26).

Los investigadores establecieron que esa noche el grupo de amigos cenó en Gardiner y, luego, concurrió a tomar algo a un bar de Palermo.

Ya de madrugada, el empresario, junto a su amiga J.M.M., Rodríguez y una tercera mujer también amiga del grupo que había concurrido a cenar, se dirigieron al departamento del sexto piso del edificio de la calle Libertad 1542, en Retiro, a metros del shopping Patio Bullrich.

Según los investigadores, tras una noche de excesos, aparentemente Rodríguez cerca de las 9 de la mañana sufrió un ataque de nervios tras una discusión con el dueño de casa, tras el cual la mujer comenzó a correr por el departamento.

Se cree que a esa altura, la tercera mujer que había concurrido ya se había retirado, por lo que en el departamento quedaban Sáenz Valiente, su amiga y Rodríguez.

Imagen

De acuerdo a la reconstrucción que lograron elaborar los investigadores policiales y judiciales, la joven brasileña se mostraba muy agresiva e intentó abrir una ventana que da al frente del edificio, pero como no pudo, llegó a una ventana de una habitación que da al pulmón de manzana y se arrojó.

Esa versión, ahora deberá ser corroborada en base a pruebas científicas, entre ellas la autopsia, y recién después se espera que pueda ser indagado Sáenz Valiente.

Lo que llamó la atención de los investigadores es que la amiga del empresario, la mujer identificada con las iniciales J.M.M., presentaba una serie de lesiones en las manos y rasguños.

“Son signos de pelea. En principio, el dueño de casa no tenía lesiones, pero también se ordenó un peritaje para que se establezca si también presentaba lastimaduras producto de algún forcejeo”, dijo a Télam un investigador.

Vecinos del edificio llamaron al 911 y personal de la comisaría Vecinal 1A se dirigieron al lugar y constataron el cuerpo de Rodríguez en una zona de difícil acceso.

Imagen

Una ambulancia del SAME auxilió a la víctima y la trasladó a un hospital Fernández, pero llegó fallecida.

Los policías de la comisaría hallaron a Sáenz Valiente en su departamento y a J.M.M. en el hall del edificio, por lo que ambos fueron demorados aunque, luego el juez Del Viso ordenó la detención del empresario y liberó a J.M.M.

Fuentes de la investigación aseguraron que la declaración de esta mujer es clave para determinar la posible responsabilidad de Sáenz Valiente en un supuesto crimen.

“Tanto el juez como el fiscal aguardan una serie de peritajes claves, entre ellos la autopsia, para poder escuchar la versión del empresario sobre los hechos”, dijo a Télam una fuente judicial, que además aclaró que “hay que establecer si la mujer se tiró o la tiraron, y si lo hizo ella, en qué contexto tomó esa decisión”.

Otra fuente policial comentó a Télam que la víctima llegó al edificio en una camioneta Jeep Compass Longitude gris, modelo 2022 y patente AF 548 MZ, que quedó estacionada en la vía pública y que ayer fue revisada por los peritos de la Unidad Criminalística Móvil (UCM) de la Policía de la Ciudad.

El vehículo está radicado en el partido bonaerense de Lanús y tiene tres infracciones de tránsito en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Imagen

Por otra parte, los investigadores también buscaban a la tercera mujer que estuvo en el departamento de Sáenz para tomarle declaración testimonial.

Distintos vecinos que fueron entrevistados por los pesquisas contaron que eran frecuentas las fiestas en el departamento del empresario y que se realizaban cualquier día de semana, que duraban toda la noche y que eran habituales lo gritos.

Imagen

Los policías de la comisaría que revisaron el departamento hallaron botellas de bebidas alcohólicas, pero en principio no encontraron drogas, dijeron las fuentes.

“El departamento tenía varias habitaciones y en todas ellas había ropa de mujer, especialmente ropa interior. Varios amigos contaron que era habitual que el empresario llevara a su casa a sus amigas y que ellas se quedaran a dormir”, contó un investigador, quien agregó que “de hecho, todas las piezas tenían la cama deshecha, como si hubiesen sido usadas recientemente”.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas