fbpx
Conectate con El Argentino

Elecciones 2023

“Volver al pasado, que 20 años no es nada”

Las promesas de Milei.

Publicado hace

#

Por Martín Epstein (Politólogo y Analista Económico del CEPA)

El primer debate presidencial dejó mucha tela para cortar, y gran parte de las luces estaban enfocadas en torno a la economía. Siendo el primer expositor, llamó fuertemente la atención la presentación que eligió hacer Javier Milei. Carente de originalidad, el autopercibido académico dio rienda suelta a sus críticas a lo que define como casta, de la que luego excluyó a Luis Barrionuevo en una pirueta discursiva pocas veces vista. Luego, y contra la idea de un Estado presente, cuestionó la máxima según la cual detrás de cada necesidad hay un derecho, con el argumento remanido del déficit fiscal como problema fundamental a desterrar. De ahí pasó a defender la reforma del estado vía privatizaciones y contracción del gasto/inversión pública. Cualquier parecido con el neoliberalismo de Martínez de Hoz en dictadura, o de Cavallo en los noventa no es coincidencia.

Pero lo que más ruido generó en esa primera intervención es la temporalidad de su programa económico: para ver resultados deberíamos esperar en principio 15 años, o 20, o quizás 35. Cuanto menos suena fuerte la idea de un candidato que se piense gobernando casi cuatro mandatos presidenciales cuando la Constitución Nacional prevé un límite de dos. Sugirió que, de seguir su propuesta, en 20 años podríamos ser Alemania y en 35 Estados Unidos. Para esa aventura, sostiene la necesidad de eliminar el déficit fiscal, cerrar el Banco Central dolarizando nuestra economía. Independientemente del método y los plazos, vale la pena discutir si el programa es consistente con el rumbo que el libertario dice trazar.

El Argentino

Los números alemanes

En los últimos años, el gobierno alemán reporta sucesivos déficits fiscales y proyecta un resultado similar para este año. En 2020 fue de 189.228 millones de euros, en 2021 de 133.184 millones de euros, y 2022 cerró con un rojo de 127.279 millones. En el primer trimestre del 2023, el déficit trepó a más de 75.000 millones. Todos esos datos, a diferencia de lo que plantea Milei, se pueden contrastar en el sitio oficial destatis.de donde además se puede observar cómo en últimas 3 décadas, sólo en 9 años el déficit fiscal alemán no arrojó déficit (de los cuales apenas en 5 cerró con superávit por encima del 1% del PBI).

Sin ninguna garantía

Por su parte, Estados Unidos cerró 2022 con un déficit de 1.38 trillones de dólares (5,5% de su PBI), 2021 fue de 2.77 trillones (12,4% del PBI) y 2020 3.13 trillones de dólares (o sea, un 14,9% del producto). En este caso, los datos se pueden contrastar en el sitio del tesoro norteamericano fiscaldata.treasury.gov. Hay que remontarse hasta 2001 para encontrar un año sin déficit fiscal, lo que evidencia que el tan reclamado equilibrio fiscal no es ni garantía ni condición única para la estabilidad económica.

El Argentino

Ambos con moneda propia y Banco Central con mucha injerencia en la política monetaria, los países propuestos aparecen como destino fantástico al que arribar, una especie de remake del viaje para convertirnos en el primer mundo menemista. Seguir discutiendo y debatiendo es fundamental para tomar decisiones informadas. Más aún cuando ese espejismo que como sociedad perseguimos más de una vez está frente a nosotros nuevamente. Contamos con una ventaja, ya conocemos el final de esa película, y tenemos la posibilidad de evitar que se repita.

Las opiniones expresadas en la presente nota de opinión y/o análisis son las de los autores. No pretenden reflejar las opiniones de El Argentino Diario o de sus integrantes. Las denominaciones empleadas en la misma y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de El Argentino Diario juicio alguno sobre la información y/o datos y/o valoraciones aquí expuestas.

El Argentino

Elecciones 2023

Alberto Fernández criticó al sistema electoral y pidió “simplificarlo”

Dijo que las elecciones intermedias y la reelección fueron una “mala idea”.

Publicado hace

#

El presidente Alberto Fernández sostuvo que personalmente “siempre” estuvo “en contra de las reelecciones”, calificó a ese mecanismo como “una mala idea de la Constitución de 1994” y se mostró a favor de modificar el sistema electoral para “terminar con las elecciones intermedias”.

El jefe de Estado brindó una entrevista a la cadena de noticias CNN en español, que será emitida el domingo por la noche pero desde el jueves se adelantaron algunos fragmentos en los que analiza diversos aspectos de su Gobierno y las perspectivas de la Argentina a partir del 10 de diciembre, cuando asuma Javier Milei.

En uno de los fragmentos emitidos a través de las redes sociales se le consulta si meditó la posibilidad de buscar la continuidad para un nuevo mandato presidencial, a lo que Fernández confirma haberlo “pensado” por “pedido de los compañeros” pero, acto seguido, aclara que “siempre” estuvo “en contra de las reelecciones”.

El Argentino

“Para mi fue una mala idea de la constitución de 1994, haber puesto la reelección. Cambiaría el sistema, terminaría con las elecciones intermedias, simplifiquemos el sistema electoral argentino”Alberto Fernández

“Para mi fue una mala idea de la constitución de 1994, haber puesto la reelección. Cambiaría el sistema, terminaría con las elecciones intermedias, simplifiquemos el sistema electoral argentino“, dijo y afirmó que -durante su mandato- hubo “treintaipico” de comicios.

En ese sentido, se mostró a favor de hacer “algo parecido a lo que hacen los uruguayos” en referencia al sistema de mandatos de cinco años sin reelecciones ni elecciones legislativas intermedias.

El Presidente también recordó sus primeros momentos al frente de la Casa Rosada y dijo que fue una “gran frustración” no haber podido concretar “la ilusión de terminar con la grieta”.

Defendió su decisión de no aceptar las renuncias de los ministros a fines del 2021 y dijo que “jamás” se arrepentirá “de mantener la unidad de peronismo”.

El Argentino

Sobre la relación de la Argentina con los Estados Unidos a partir de diciembre, el mandatario señaló que “Milei se presenta como un trumpista, como un hombre cercano al expresidente Donald Trump”.

“Yo lo que quiero es que me recuerden como un presidente que dejó todo su esfuerzo y no se llevó nada, que puso todas sus ganas, su convicción, que trabajó en favor de los que menos tienen”Alberto Fernández

“Yo tuve una muy buena relación con el Gobierno de Biden, tengo mucho respeto por el presidente Biden, cuando necesitamos ayuda del presidente Biden la tuvimos en la negociación con el Fondo (Monetario Internacional). Le ha tocado un momento difícil, él no solo tuvo que soportar parte de la pandemia, sino que también tuvo que soportar la salida de Afganistán, la guerra de ucrania, el conflicto de Israel. Tengo mucho respeto con él y creo que Argentina tiene que tener con los Estados Unidos una relación madura, de respeto. Tratar de cooperar en lo que podemos cooperar“, apuntó.

Consultado sobre cómo quiere que lo reconozca la historia, Fernández concluyó: “Yo lo que quiero es que me recuerden como un presidente que dejó todo su esfuerzo y no se llevó nada, que puso todas sus ganas, su convicción, que trabajó en favor de los que menos tienen, que se va con la tranquilidad de no haber tomado una sola medida en perjuicio de los que menos tienen, en perjuicio de los que trabajan. Que me voy con el mismo patrimonio con el que entré“.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas