fbpx
Conectate con El Argentino

Análisis

La Travesía Rosa, nadar contra el cáncer de mama

El evento benéfico anual permite a nadadores recaudan fondos para la detección temprana del cáncer de mama, destinados al acceso de mujeres de todo el país a mamografías de alta calidad.

Publicado hace

#

Por Marina Ampuero

Octubre es conocido como el mes rosa, simbolizando la lucha contra el cáncer de mama. En honor a la fecha, los globos rosas flotaron en el aire del Río de la Plata atados a los salvavidas de los nadadores de la Travesía Rosa.

Se realizó el fin de semana pasado desde el Club Universitario de Buenos Aires hasta San Isidro. “Dale que ya casi llegamos, ya se ve la capilla de San Isidro”, cuenta Florencia Lisa que escuchaba a sus compañeros alentando, mientras las inesperadas olas les dificultaban el camino.

El Argentino

Travesía Rosa es un evento benéfico anual que desafía a nadadores a cruzar 10 kilómetros en aguas abiertas con el objetivo de recaudar fondos para la detección temprana del cáncer de mama.

Los fondos son destinados para mamografías de alta calidad y para brindar acceso a mujeres en regiones del interior de Argentina.

“No podemos olvidar la valiosa contribución de familiares, amigos y mujeres que, habiendo superado el cáncer de mama, participaron de alguna manera con un grito de aliento” declararon con emoción Julieta O’Connor, Clara Zavalia y Lucas Rivet, organizadores de este evento.

Florencia Lisa es apasionada de la natación, entrenó desde chica, compitió en pileta y en aguas abiertas. Se enteró de la convocatoria a través de OWA (Open Water Argentina).

Hoy en día trabaja en recursos humanos, tiene dos hijas y junto con su esposo llevan adelante su emprendimiento Mamachula, donde realizan objetos de bienestar personal como almohadillas terapéuticas. Desde esta cuenta en instagram comenzaron a promocionar la Travesía Rosa para llegar al objetivo de cada nadador: 25 donaciones.

El Argentino

Florencia superó las 53. “Fue movilizante personalmente porque durante el último año dos personas cercanas a mí, gracias a la detección temprana, pudieron afrontar sus tratamientos y hoy están perfectas”, admite Florencia.

La mañana de la travesía fue de pura resolana. Las nubes cubrían todo el cielo, así que el Río de la Plata hizo honor a su nombre. Las olas estaban fuertes y se alargó un poco la llegada.

Cada nadador pudo invitar a una sola persona de acompañante. Florencia fue con su papá, que además de llevarla a las seis de la mañana al río, fue un apoyo moral fundamental. Hacía 20 años que Florencia no nadaba en aguas abiertas.

Cada acompañante se puso su cintita rosa y a los nadadores les dieron sus kits. Se vistieron, tuvieron charla técnica y a cada uno le dieron un globo rosa que los acompañó atados durante toda la travesía. El cielo gris, las aguas plateadas, los globos rosas.

Las lanchas y gomones seguían a los grupos de nadadores para hidratarlos, preguntarles cómo estaban y podían subir en caso de tener algún inconveniente. “La gente del Club tuvo ojos en todos lados, nos pudieron cuidar a todos los nadadores”, dice Florencia. Explica que natación es un deporte muy solidario y que, a pesar de no conocer a otros nadadores, nunca se sintió sola.

El Argentino

Se estima que un 12,5% de las mujeres tendrá cáncer de mama en su vida y que el 90% se salvará en caso de tener un diagnóstico temprano. En algunos países ese porcentaje se reduce a 27%, por la falta de acceso a los estudios para la detección.

En este contexto, la Travesía Rosa recaudó más de 8 millones de pesos durante el evento, y con este monto se logró comprar un total de más de 2000 mamografías de alta calidad de la empresa Mamotest. Además, Mamotest se comprometió a sumar un 30% adicional al importe recaudado, lo que aumenta significativamente la cantidad de mamografías disponibles para mujeres en todo el país.

La llegada a San Isidro fue con aplausos y risas. Florencia abrazó a su papá conmovida, como cuando era chica y terminaba de nadar. Meta cumplida. La entrega de premios tuvo lugar al finalizar la travesía, pero no se premió al primero en llegar, sino que se premió a quien recibió más donaciones. “La Travesía Rosa es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando la comunidad se une por una causa noble”, reflexionaron los organizadores del evento.

El Argentino

Opinión

Volver al pasado

Publicado hace

#

Por Martín Epstein (Politólogo y Analista Económico del CEPA)

Se presentaba como lo nuevo, rupturista y antisistema, pero a la primera oportunidad que tuvo se acomodó al lado de los jugadores de la champions de las finanzas y en vuelo privado encaró su primer destino como presidente electo. Así es, Milei se convirtió en un abrir y cerrar de ojos en la cara visible de un nuevo viejo programa de valorización financiera, mucho más clásico y conocido que lo que el libertario pretendía en campaña. Telegramas de despido que empiezan a llegar bajo el amparo de la eliminación de la obra pública ya anunciada, incertidumbre respecto a continuidad de puestos de trabajo en todos los sectores de la economía, hasta inquietud sobre el cobro del aguinaldo de repente son parte de una diaria muy vertiginosa que nos empuja desde hace una semana.

La confirmación de Luis Caputo al frente del ministerio más importante, es toda una definición: Milei no va a ser quien tome las decisiones trascendentales en materia económica en el inicio de su gestión. La dolarización quedó en los papers académicos, la eliminación del Banco Central también parece ser slogan de una campaña que rápidamente quedará para el recuerdo. Pero, ¿para qué viajó la comitiva a Estados Unidos días antes de la asunción presidencial?

Milei, en principio, a un viaje casi místico religioso, pero su futuro ministro a hacer negocios. Sí, porque lo que se está cociendo en estos días no tiene otra explicación. Dicen desde el entorno de Macri-Milei que las LELIQs son un problema, que tiene que resolverse de forma urgente. Dicen, que si se desarman de manera rápida todos los pesos liberados en la economía provocarían una hiperinflación. Entonces, los dos caminos que plantean son la confiscación de depósitos vía plan Bonex, o tomar deuda en dólares para asegurar la salida de esos pesos.
Pero, las LELIQs no son otra cosa que la contrapartida de los plazos fijos de los ahorristas, y de hecho, hoy ya están desarmándose a pases diarios (un instrumento mucho más líquido) por temor a una devaluación que el mercado descuenta cercana al 80% y su consiguiente suba de tasas de interés. No hay que hacer nada con las LELIQs, o con los pases, no hace falta tomar decisiones abruptas. Habría que generar incentivos para que desde los bancos se promueva el crédito, y con eso se resuelve el problema de los pasivos remunerados. Aunque sería un programa bien distinto del que se anuncia para el nuevo gobierno.

El Argentino

La medida que se viene, ya se aplicó y parte de un error fundamental de conceptualización que los amantes de la valorización financiera repiten al infinito: igualar deuda en pesos con deuda en dólares. Es más, endeudarse en dólares para pagar deuda en pesos es como cuando en el juego de la oca caemos en el casillero que nos manda devuelta al inicio.

Argentina se encamina, una vez más, al sendero de endeudamiento, apertura, especulación financiera, y veranito en dólares mientras por abajo las PyMES se desploman, los puestos de trabajo desaparecen, y la desigualdad se profundiza.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas