fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

La AFIP indicó que “la evasión impositiva ronda entre el 30% y 35%”

Aseguran que la media de incumplimiento “es generalizada” y hay algunas actividades que tienen “mucho fraude laboral y trabajo infantil”, como en la producción de ajo, cebolla, frutilla, arándanos y en cítricos.

Publicado hace

#

El-Argentino-Afip

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, sostuvo que el organismo busca completar una trazabilidad que analice toda la cadena comercial de una actividad determinada, con el objeto de reducir los niveles de evasión y elusión impositiva “que rondaría del 30% al 35%”.

“Queremos tener una trazabilidad por actividad, algo que está faltando en la Argentina”, expresó Castagneto. Además señaló que “hasta ahora, no se trabajó una trazabilidad desde el origen hasta el consumidor final o hasta el último actor de una cadena comercial”.

En consecuencia, advirtió que “aparecen ‘baches’ en los que la gran empresa paga, la intermedia no paga o paga poco y después no traslada eso a la más chica, o viceversa”.

“Por eso estamos haciendo este tablero de control para ver cómo va fluctuando la parte impositiva en los distintos sectores de la producción y de la comercialización”, indicó.

En ese orden, otros de los aspectos recalcados por Castagneto es el de los trabajos para la detección del trabajo no registrado y la trata laboral, para lo cual fue decisivo haber completado las áreas de Seguridad Social en las regionales de la Dirección General Impositiva (DGI).

Al respecto, señaló que “la media de incumplimiento es generalizada, pero en algunas actividades hay mucho fraude laboral y trabajo infantil, como en la producción de ajo, cebolla, frutilla, arándanos y en cítricos”.

“Hay que tener en cuenta que en algunos cultivos las cosechas son temporales y otros anuales; con la carta de porte electrónica tratamos de reducir el margen de maniobra, es decir, la percepción del riesgo, y que también sienta el contribuyente que tiene un organismo que está estudiando, lo está analizando y lo está fiscalizando”, especificó.

Para abordar esa tarea, precisó, la AFIP “tiene una matriz de riesgo en el área de fiscalización y un tablero de control con todos los operativos de Aduana, DGI o Seguridad Social o en conjunto, en los que detectamos trata laboral o trabajo no registrado, o bien subfacturación, o tratar de sacar por la frontera bienes de manera ilegal”.

“Estamos haciendo una buena investigación y una gran fiscalización, pero esto nos demuestra que hay una evasión y una elusión importante en la Argentina, que rondaría el 30% al 35%, ese es el número que nosotros estamos teniendo en cuenta”, aseveró.

Esa situación, puntualizó, “nos lleva a tomar medidas con respecto a Ganancias y al IVA, ya que en los estudios que hemos hecho vemos que, en el total de la recaudación de Ganancias, que son fondos coparticipables, un 40% lo paga la cuarta categoría (trabajadores registrados), un 40% de las empresas y un 20% restante se distribuye entre compra de bienes inmuebles o automotores, lanchas, etc”.

“No nos cierra la ecuación -planteó-, estamos haciendo una investigación sobre grupos empresarios y encontramos por un lado facturas apócrifas y por otro el traspaso de facturas de un lugar a otro de los grandes estudios para tratar de evadir o eludir la parte impositiva en Ganancias. Y en IVA lo mismo, estamos viendo que siempre paga el consumidor final”.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

Economía consiguió $773.710 millones y logró financiamiento neto por casi $300.000 millones

Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”.

Publicado hace

#

El Ministerio de Economía adjudicó $ 773.710 millones en la licitación de títulos en pesos de hoy y consiguió financiamiento neto extra por casi $ 300.000 millones, lo que implica un roll over equivalente al 162% de los vencimientos que tenía que afrontar esta semana para cerrar el programa financiero de mayo.

El secretario de Hacienda, Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”, que concentró el 70% de las adjudicaciones, en una licitación en la que el Tesoro afrontaba vencimientos por $477.867 millones y en la que recibió ofertas por más de $1 billón.

“Se adjudicaron $773.710 millones, siendo la de mayor financiamiento neto del año ($295.843 millones), lo que implica un roll over del 162%”, aseguró Setti en un mensaje en la red social Twitter, en el que destacó que “el financiamiento neto mensual también fue el mayor del año, restando aún la segunda vuelta que se llevará a cabo mañana”.

En ese sentido, el roll over en mayo se encaminaría al 145% a la espera de los resultados de la licitación de mañana, un fuerte repunte frente al 126% de promedio mensual que acumulaba hasta abril.

El financiamiento neto mensual alcanzó así los $475.950 millones y, en lo que va del año, superó los $1,2 billones.

El menú de instrumentos ofrecidos hoy estuvo conformado por nueve títulos: una Letra de Liquidez del Tesoro (Lelite) exclusiva para Fondos Comunes de Inversión (FCI), con vencimiento el 16 de junio y 142% de TEA; un Bono ajustado por CER (Boncer) con una sobre tasa del 1,45%, con vencimiento el 13 de agosto; tres letras del Tesoro ajustadas por CER (Lecer), pagaderas el 18 de septiembre, el 18 de octubre y el 23 de noviembre; una Letra vinculada a la variación del dólar (Lelink) con vencimiento el 31 de octubre; dos bonos vinculados a la variación del dólar más un 0,40% y 0,50%, a pagar el 30 de abril y 30 de septiembre de 2024, respectivamente; y un Bono ajustado por CER (Boncer), más una tasa de 4,50%, con vencimiento el 18 de junio del 2025.

“En primera instancia, el resultado es sin dudas positivo, más aún teniendo en cuenta que las autoridades destacaron una elevada participación del sector privado, seguramente de la mano de los bancos”, apuntó Bruno Bonfati, analista económico de Ecolatina.

Por otra parte, señaló que, al igual que en la licitación previa, “casi la totalidad del financiamiento proviene de instrumentos indexados, tanto a la inflación como al tipo de cambio oficial”.

“Esto se enmarca en el cambio de estrategia de Finanzas, que pretende estirar los plazos de colocación dando mayor cobertura a los inversores”, apuntó Bonfati.

La mayoría de los títulos no adjudicados se concentraron en el tramo largo de la curva, sobre todo en el T3X5, un bono ajustable por CER con vencimiento en 2025.

“Esto se debe a que, probablemente, frente a los elevados niveles de incertidumbre, los ofertantes hayan buscado una tasa real más elevada a la que el Tesoro está dispuesto a pagar actualmente”, analizó el economista de Ecolatina.

Según el Palacio de Hacienda, a diferencia de abril, el plazo promedio ponderado por valor efectivo adjudicado para los instrumentos ajustados por CER se extendió 7,3 meses en mayo, frente a los 3,1 de abril, y la tasa promedio ponderada por el valor efectivo adjudicado se redujo de 4,4% a 3,2%.

“Además, el plazo promedio ponderado de colocación en mayo fue el mayor del año así como la tasa promedio ponderada fue la más baja del año”, afirmó el Ministerio de Economía en un comunicado de prensa.

En cuanto a los títulos vinculados a la cotización del dólar, el plazo promedio ponderado fue de 14,5 meses, mientras que la tasa promedio ponderada fue del -2,8%, lo que implica una mejora respecto a abril, mes en el que estos valores alcanzaron los 4,2 meses y el -2,3% respectivamente.

Al igual que con los instrumentos ajustados por CER, el plazo promedio ponderado del mes de mayo fue el mayor del año, y la tasa promedio ponderada fue la más baja del año.

Mañana tendrá lugar la segunda vuelta de la licitación, en la que se podrán recibir y adjudicar ofertas por hasta un 30% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de hoy.

La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 14 de junio, tal y como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre de 2023.

En junio, Economía enfrentará vencimientos por $1,18 billones, de los cuales cerca del 85% está en manos del sector privado y el resto en poder de distintas reparticiones públicas.

Sin embargo, los compromisos más abultados se encuentran en el tercer trimestre, cuando el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $10,74 billones: en julio $4,46 billones; en agosto $2,58 billones; y en septiembre $3,70 billones.

El Argentino

Del total del tercer trimestre, $8,37 billones (78%) están en manos de distintas reparticiones del sector público, según datos de mercado.

Una de las opciones que se baraja en el mercado para aliviar la carga de vencimientos del tercer trimestre -julio, agosto y septiembre- es la posibilidad de que el Palacio de Hacienda lance un nuevo canje de deuda, de la misma forma que se hizo para despejar los compromisos del primer y segundo semestre.

Seguir leyendo

Las más leídas