fbpx
Conectate con El Argentino

Géneros 🟣

¿Quién era Carlos Jáuregui?

Desde 2012 se conmemora en la Ciudad de Buenos Aires del Día del Activismo por la Diversidad Sexual, a instancias de un proyecto presentado por la entonces legisladora porteña Gabriela Alegre y a instancias de la CHA.

Publicado hace

#

El Día del Activismo por la Diversidad Sexual se conmemora este domingo en honor a Carlos Jáuregui, primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y uno de los pioneros en visibilizar y conquistar derechos para la población LGBTIQ+ en el Argentina, de cuya muerte se cumplen 27 años.

“En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”, es una de las frases de Jáuregui que define cómo vivió y militó. Además de la CHA, fue uno de los fundadores, junto a César Cigliutti, de la Marcha del Orgullo, y autor del libro “La homosexualidad en Argentina”.

Hay una plaza con su nombre, una estación de subte, y el cuadro de Jáuregui está en el Salón de las Mujeres, Géneros y Diversidad en la Casa Rosada.Había nacido el 22 de septiembre de 1957 y murió el 20 de agosto de 1996.

El Argentino

Varios libros y el film “Un Puto Inolvidable” relatan su vida intensa y potente.Una de sus primeras apariciones públicas tuvo lugar en la tapa de la Revista Siete Díaz del 23 de mayo de 1984, abrazado a otro hombre y bajo el título “El riesgo de ser homosexual en Argentina”.

Era la primera vez que alguien aparecía en los medios reconociéndose abiertamente gay.Esa publicación fue una de las primeras acciones de una organización conformada pocas semanas la CHA de la que Jáuregui fue uno de sus fundadores y primer presidente.

En ese entonces, el principal objetivo era la lucha contra la represión policial y por la derogación de los edictos que habían sobrevivido a la dictadura.En 1986 la CHA lanza la campaña Stop Sida de la que Jáuregui participa activamente junto a su hermano Roberto, ambos VIH positivos.

En 1991 y tras ejercer varios años como presidente de la CHA, Carlos Jáuregui, César Cigliutti y un grupo de disidentes se van de esta organización para crear Gays por los Derechos Civiles (Gays DC), que abre sus puertas a lesbianas, transexuales y travestis, pero también articula acciones con otras asociaciones.

El Argentino

Un año después, Gays DC fue una de las cinco organizaciones en convocar la primera marcha del Orgullo en Argentina y Jáuregui la encabezó a cara descubierta mientras gran parte de los 100 asistentes lo hizo con máscaras por miedo a las represalias.

A pesar de la escasa convocatoria, la movilización tuvo enorme repercusión mediática y sentó precedente para una convocatoria que se reedita cada año, con más de 40 mil participantes.Ya con su salud deteriorada en mayo de 1996 participa del “Primer Encuentro Lésbico, Gay, Transexual, Travesti y Transgénero” realizado en Rosario.

El 20 de agosto de ese año, Carlos Jáuregui murió en la casa de la calle Paraná 157, la vivienda de César Cigliutti y Marcelo Ferreyra donde había encontrado hospitalidad seis años antes, tras quedarse en la calle al morir su pareja, también a consecuencia del Sida.

Poco tiempo después de su muerte, se aprueba la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que incluye la “orientación sexual” como una de las formas de discriminación condenadas, por lo que Jáuregui tanto había luchado.

El Argentino

Desde 2012 se conmemora en la Ciudad de Buenos Aires del Día del Activismo por la Diversidad Sexual, a instancias de un proyecto presentado por la entonces legisladora porteña Gabriela Alegre y a instancias de la CHA.

Cultura

La igualdad de lxs que escriben

El gran impedimento de las autoras argentinas siempre fue la invisibilidad.Sería bueno que se difunda por todos los medios a aquellas escritoras olvidadas, que abrieron caminos y muchas veces se las silencia.

Publicado hace

#

Por Claudia Ainchil

El gran impedimento de las autoras argentinas siempre fue la invisibilidad. Los prejuicios contra los que han tenido que combatir. Sería bueno que se difunda por todos los medios a aquellas escritoras olvidadas, que abrieron caminos y muchas veces se las silencia.

Es importante que la educación se nutra de una literatura con sin distinción de género. Desde tiempos arcaicos la mujer tuvo que luchar para ser tenida en cuenta. Ojalá llegue un momento en el que impere la igualdad de lxs que escriben. Aún queda un camino. ¿Por qué tan pocas mujeres recibieron el Nobel de Literatura, el Premio Cervantes o tantos otros reconocimientos?

El Argentino

Llegar a publicar fue y sigue siendo difícil. Recién en el siglo XXI comenzó a abrirse el panorama. Ni Una Menos jugó un papel importante, la lucha feminista, cómo se debatió el aborto legal, seguro y gratuito. Surgieron muchas editoriales independientes en todo el país que permitieron a muchas escritoras ser visibles. La sociedad cambió y por ende también la literatura.

En la actualidad hay escritoras como Luisa Valenzuela, Mariana Enríquez, Samanta Schweblin, Selva Almada, Camila Sosa Villada, Gabriela Cabezón Cámara, María Gainza, Claudia Piñeiro, Belén López Peiró, Yanina Rosenberg, Silvina Giaganti, Ariana Harwicz, Inés Garland, Leila Guerriero, Ángela Pradelli, entre otras. Sin olvidar a Liliana Heker, Alfonsina Storni, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik, María Elena Walsh, Olga Orozco, Elsa Bornemann, Sara Gallardo, entre otras, y también a aquellas de épocas lejanas como Juana Manso, quien afirmó: “Y llegará un día en que el código de los pueblos garantizará a la mujer los derechos de su libertad e inteligencia”, Eduarda Mansilla, Juana Manuela Gorriti, Emma de la Barra, Elvira Aldao, Leonor Allende, Rosa Guerra y una larga lista de mujeres escritoras.

Hubo una literatura machista donde la mujer estaba relegada. Hoy se ha comenzado a dar vuelta esa concepción. Ahora reciben premios, ocupan lugares en las mesas de las librerías, se escriben críticas sobre sus textos y aparecen en los suplementos literarios y podemos ver a adolescentes con la foto de Alejandra Pizarnik como una referente.

En tiempos en los que la economía, la inflación y el aumento del dólar son los temas del día, es difícil vivir del trabajo autoral. Existen quienes lo logran, pero no son la mayoría. Es difícil mantenerse exclusivamente de los escritos y los precios de los libros están por las nubes.

Por suerte en Argentina existe un tarifario implementado por la Unión de Escritoras y Escritores que incluye rubros como redacción de prólogos y contratapas, conferencias, talleres, escritura por encargo y porcentaje por derechos autorales, todo estipulado de acuerdo con el salario mínimo vital y móvil, lo que permite reconocer a la escritura como un trabajo. Es importante reivindicar a todas las mujeres que escriben, a las que sufrieron marginación, a las excluidas. Es preciso rescatar esas botellas que contienen mensajes y flotan en el mar a la deriva. Nos están esperando

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas