El financista Leonardo Fariña fue detenido este viernes tras declarar cuatro horas por una infracción al Régimen Penal Cambiario, imputado por lavado de dinero.
Fariña se presentó ante el juez en lo Penal Económico Pablo Yadarola, y según pudo confirmar la agencia Noticias Argentinas, negó ser el dueño de la financiera donde lo habían encontrado, y confió que solamente había ido a visitar al dueño de la empresa.
Además, solicitó al magistrado que se monitoreen sus ingresos a esa oficina, ubicada en el barrio porteño de Belgrano, y para ello pidió que se chequee la lista de entradas al mismo y el GPS de su tobillera electrónica.
Al salir de la indagatoria, los abogados de Fariña -Rodolfo Herrera y Mariano Di Giuseppe- afirmaron a la prensa que en los próximos días definirán si solicitan la excarcelación, y ratificaron los dichos de su cliente en torno a su presencia en la “cueva”, donde se realizaban operaciones con moneda extranjera de manera clandestina. “Es ajeno a todo lo que se limpia”, aseguraron.
Por otra parte, y cuando le leyeron la imputación le aseguraron que la cantidad de dinero secuestrado ascendía a 211 millones de pesos, “no 537, como se dijo en un principio”, advirtieron los letrados.
Los otros imputados en la causa son dos hombres y dos mujeres que se encontraban en la “cueva” allanada la semana pasada: los hermanos Damián Alejandro Frare, de 26 años, y Romina Mariela Frare, de 25, y una pareja integrada por Antonella Somma, de 32 años, y Carlos Senande, de 28.
El Régimen Penal Cambiario establece penas de hasta ocho años de prisión para “toda negociación de cambio que se realice sin intervención de institución autorizada para efectuar dichas operaciones”.
La norma también reprime “operar en cambios sin estar autorizado a tal efecto; (…) toda operación de cambio que no se realice por la cantidad, moneda o al tipo de cotización, en los plazos y demás condiciones establecidos por las normas en vigor”.
La pena inicial para ese tipo de delitos es sólo de multa y comienza a contemplar la condena a prisión a partir de la primera reincidencia.
Fariña estaba en libertad pero monitoreado con tobillera electrónica por la condena a tres años y medio de prisión que le fijó la Cámara de Casación y que está firme.
Al financista le quedaba más de un año de prisión efectiva para cumplir, pero no fue ordenada su detención –pese a que el fiscal Abel Córdoba la había pedido- porque accedió al régimen de libertad condicional.
En 2019, la Cámara de Casación le anuló una condena a cuatro años de cárcel en una causa por evasión.
El dólar tarjeta cerró en los $949,8, tras la suba del 27,7% que aplicó el Gobierno
Rige tanto para la compra de divisas para atesoramiento como para los gastos de bienes y servicios con tarjetas de débito y crédito en el extranjero. La percepción del Impuesto a las Ganancias pasará de 45% a 100% sobre el valor del dólar oficial.
El Gobierno decidió este jueves un incremento del 27,7% en el denominado “dólar tarjeta”, lo que lo ubicó en un cambio de aproximadamente $950, de acuerdo a las últimas cotizaciones de la jornada de este jueves.
La medida impacta en la compra de dólares para ahorro personal y para los gastos realizados con tarjetas en el exterior.
La decisión fue oficializada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a través de la Resolución General 5450/2023 publicada.
El Argentino
La modificación cambiaria se realizó a través del incremento en la percepción del Impuesto a las Ganancias, que pasó del 45% al 100% sobre el valor del dólar oficial.
Además de Ganancias, continuará añadiéndose una percepción de 25% a cuenta del Impuesto a los Bienes Personales y del 30% en el Impuesto PAÍS.
Con la suma de los tres impuestos, el dólar tarjeta tiene a partir de este jueves un recargo del 155% sobre la cotización del oficial.
A valores del cierre de este jueves, la cotización del denominado “dólar tarjeta” pasó de $744 a $949,8, un incremento del 27,7%.
El Argentino
El aumento rige para todas las operaciones efectuadas desde este jueves, según aclara la resolución, y abarca, entre otros gastos, a los servicios de streaming.
Entre los considerandos, se indica que la modificación se debe a “razones de administración tributaria y de equidad” que “tornan aconsejable” el incremento de las alícuotas de percepción.
La nueva medida tiene lugar en un contexto de transición entre el final del Gobierno que encabeza Alberto Fernández y la asunción del presidente electo, Javier Milei.
Los intercambios formales entre la administración saliente y la entrante arrancaron el martes con el encuentro en la Quinta de Olivos entre ambos mandatarios y continuó el miércoles con la reunión entre las vicepresidentas, Cristina Kirchner y Victoria Villarruel, en el Congreso Nacional.
El Argentino
Se espera que en los próximos días prosigan los encuentros entre los funcionarios de las distintas áreas, con particular interés en lo que pueda suceder entre las autoridades del Ministerio de Economía y del Banco Central, sectores clave a la hora de marcar el tono de la transición y enviar señales a la ciudadanía.
En lo que va de la semana, el mercado cambiario se movió en general con un alza relativamente moderada, lejos de los valores de pánico con los que se especuló en la previa a los comicios.
Ayudó a esa relativa calma la probabilidad cada vez más lejana de dolarizar la economía, al menos en el corto plazo, y las declaraciones de Milei en las que garantizó el cumplimiento de los contratos en pesos y descartó un “Plan Bonex” para bajar el stock de pasivos remunerados del Banco Central, principalmente en lo que hace a la situación de las Letras de Liquidez (Leliqs).
La variación de este jueves en el “dólar tarjeta” tiene como antecedente la del 10 de octubre último cuando el Gobierno unificó el precio del dólar tarjeta, el dólar ahorro o solidario y el dólar Qatar en $731.
El Argentino
Esa cotización surgió en su momento como resultado de aplicarle al dólar oficial -que estaba fijado en $365,50- un 45% de las percepciones por el Impuesto a las Ganancias, otro 30% del Impuesto País y la novedad de un 25% extra a cuenta de Bienes Personales.
Por otro lado, la jornada cambiaria terminó este jueves con una importante suba en el MEP del 2,3% hasta los $1.006,39, mientras que el contado con liquidación (CCL) creció 1,6% hasta los $962.
Por su parte, en el mercado informal el denominado dólar “blue” retrocedió $35 pesos con respecto al miércoles hasta los $1.045 para la venta.
En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en un rango de entre $355,95 y $356,95 por unidad, cincuenta centavos por encima del cierre del miércoles.
El Argentino
“En lo que va de esta semana, corta por el feriado del lunes, y con solo una rueda por delante para su finalización, el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $3, con pocas chances de superar la corrección final de la semana pasada -$3,55-“,dijo el operador de PR mercados de cambios, Gustavo Quintana.
En tanto, el dólar minorista se ubicó cincuenta centavos por arriba al finalizar la jornada del miércoles en un promedio de $372,5 para la venta y $354,5 para la compra.