Importaciones argentinas alcanzan segundo mejor nivel en cinco años
Las importaciones argentinas han alcanzado el segundo nivel más alto en cinco años, reflejando un crecimiento del 38% en los primeros diez meses de 2023, impulsado por la recuperación de la actividad económica y la demanda de bienes de capital, insumos intermedios y bienes de consumo duradero. Aunque esta tendencia es una señal positiva, plantea desafíos para la balanza comercial, ya que el déficit comercial ha aumentado en un 71% en comparación con el año anterior.
Las importaciones argentinas acumuladas en los primeros diez meses de 2023 alcanzaron un nivel de US$ 64.000 millones, lo que representa un aumento de 38% en comparación con el mismo período del año anterior, según datos provisorios del Gobierno.
Este monto es el segundo mejor registro de los últimos cinco años, solo superado por los US$ 65.000 millones importados en 2018.
El crecimiento de las importaciones se debe a la recuperación de la actividad económica, que ha impulsado la demanda de bienes de capital, insumos intermedios y bienes de consumo duradero.
Los datos preliminares del Gobierno fueron destacados por el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, y por el vicepresidente del Banco Argentino de Desarrollo (BICE), Raúl Sánchez.
El Argentino
De Mendiguren valoró “la decisión de (el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria) Sergio Massa” de no recortar el nivel de importaciones para “sostener contra viento y marea el nivel de actividad”.
“Estamos superando la peor sequía en décadas. Nos quitó un cuarto de nuestras exportaciones. Con todo, las importaciones están en su segundo mayor registro en cinco años”, subrayó De Mendiguren en un posteo de X (antes Twitter).
Estamos superando la peor sequía en décadas. Nos quitó un cuarto de nuestras exportaciones. Con todo, las importaciones están en su segundo mayor registro en 5 años. ¿Por qué? Por la decisión de Sergio Massa de sostener contra viento y marea el nivel de actividad. pic.twitter.com/ksQUP7FTVc— Vasco de Mendiguren (@dmvasco) November 9, 2023
Para el funcionario, eso se debió a “la decisión de Sergio Massa de sostener contra viento y marea el nivel de actividad”, evitando la falta de insumos industriales provenientes del exterior.
En el mismo sentido se expresó Sánchez, quien puso de relieve “el segundo mejor registro en cinco años para las importaciones, con sequía, con restricciones externas producto de la guerra europea y con divisas que deben destinarse al pago del escandaloso préstamo del FMI de (el expresidente) Mauricio Macri“.
El Argentino
“Todo para sostener el crecimiento económico”, completó Sánchez en la misma red social.
El segundo mejor registro en 5 años para las importaciones, con sequía, con restricciones externas producto de la guerra europea y con divisas que deben destinarse al pago del escandaloso préstamo del #FMI de @mauriciomacri Todo para sostener el crecimiento económico. 👍🇦🇷 pic.twitter.com/jFWsBKi39U— Raúl Sánchez 🔸️🔸️🔸️🇦🇷 (@Sanchezrcomuna5) November 9, 2023
Análisis
El crecimiento de las importaciones argentinas en el primer semestre de 2023 es un indicador positivo de la recuperación de la actividad económica. El aumento de la demanda de bienes de capital, insumos intermedios y bienes de consumo duradero refleja el dinamismo de la industria, el comercio y los servicios.
La decisión del Gobierno de no recortar las importaciones, a pesar de las restricciones externas, es una muestra de la importancia que se le otorga a la sostenibilidad del crecimiento económico. El ministro de Economía, Sergio Massa, ha señalado que las importaciones son necesarias para que las empresas puedan producir y generar empleo.
Sin embargo, el aumento de las importaciones también plantea desafíos para la balanza comercial argentina. En los primeros diez meses de 2023, el déficit comercial alcanzó los US$ 16.738 millones, lo que representa un aumento de 71% en comparación con el mismo período del año anterior.
El Argentino
El Gobierno ha anunciado medidas para reducir el déficit comercial, como el aumento de los controles a las importaciones y la promoción de las exportaciones. Sin embargo, estas medidas tendrán un impacto limitado en el corto plazo.
En general, el crecimiento de las importaciones argentinas es un indicador positivo de la recuperación de la actividad económica. Sin embargo, también plantea desafíos para la balanza comercial del país.
Qué provincias intentan que se derogue la Ley de Ganancias
Así lo denunció La Bancaria respecto de Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores “se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para reclamar la derogación de la Ley de Impuesto a las Ganancias”.
La Bancaria en “alerta” ante intento de La conducción nacional de la Asociación Bancaria (AB) convocó este martes a los trabajadores a estar en “alerta” ante la decisión de los Ejecutivos de algunas provincias como Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores “se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para reclamar la derogación de la Ley de Impuesto a las Ganancias”, una medida que “benefició a miles de trabajadores”, según resaltó.
El gremio expresó hoy su “preocupación” ante “la decisión de algunas provincias como Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores se presentaron ante el máximo tribunal nacional para reclamar la derogación de la sancionada Ley de Impuesto a las Ganancias”, según un comunicado firmado por los secretarios general y de Prensa del gremio, Sergio Palazzo y Claudio Bustelo.
“Esa norma benefició a miles de trabajadores de todo el país que tributaban el injusto impuesto. En el mismo sentido ya se expresaron los gobernadores electos de Entre Ríos y Chubut, Rogelio Frigerio e Ignacio Torres, quienes consideran que la ley atenta contra sus provincias porque afecta la coparticipación”, sostuvo el documento gremial.
El Argentino
La Bancaria reseñó que la norma fue sancionada por el Poder Legislativo en septiembre último y determinó la eliminación de Ganancias para la cuarta categoría, lo que significó “un inmediato alivio con el decreto del Poder Ejecutivo y representó una mejora salarial para cada trabajador, que desde hace años tenía afectado los ingresos por el tributo”.
“No es en el espacio de los trabajadores donde tienen que buscar el financiamiento que de forma aparente quiere negarles el Gobierno nacional electo. La Bancaria repudia a los gobernadores que en lugar de procurar recursos en los grandes empresarios que obtienen ganancias siderales se meten con el bolsillo de los trabajadores, es decir, siempre con el eslabón más débil y nunca con el debido coraje para enfrentar a los poderosos”, enfatizó.
El gremio añadió que la nueva norma de Ganancias fue el resultado de “una lucha histórica concretada en logro luego de muchos años de reclamos”, y señaló que el gremio siempre demandó a los distintos gobiernos de turno “la derogación de un impuesto injusto como muestra de coherencia y responsabilidad de la organización sindical desde el primer momento y con la misma e idéntica postura”.
“La Bancaria militó, acompañó y festejó la aprobación de esa ley, luego de más de una década de clara distorsión del poder adquisitivo del salario en cada paritaria lograda. En los últimos meses el sueldo, los aumentos conquistados, los bonos y el pago por el Día del Bancario, entre otros, llegan de forma íntegra al bolsillo, y no serán resignados”, afirmó.