fbpx
Conectate con El Argentino

Comunidad

El Senasa confirmó seis nuevos casos de influenza aviar en el país

A la fecha suman 76 las detecciones totales de la enfermedad.

Publicado hace

#

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) diagnosticó en esta semana seis nuevos casos positivos de influenza aviar (IA) H5, cuatro en aves de traspatio en Río Negro (Río Colorado), Santa Fe (Capivara), Corrientes (San Cosme) y Chubut (Trevelin); y dos en aves de corral en Corrientes (San Cosme) y Chubut (Gaiman).

De esta manera, de las más de 410 notificaciones analizadas por el Laboratorio Nacional del Senasa a la fecha suman 76 las detecciones de la enfermedad en total en todo el país, precisó el organismo en un comunicado.

Los casos confirmados son en aves de traspatio (60), sector comercial (11) y silvestres (5) distribuidos 19 en Córdoba, 18 en Buenos Aires, 10 en Neuquén, nueve en Santa Fe, seis en Río Negro, tres en Chubut, dos en Corrientes, dos en San Luis, dos en Chaco, dos en La Pampa, uno en Jujuy, uno en Santiago del Estero, y uno en Salta.

De acuerdo con los lineamientos establecidos en el plan de contingencia, se informa también que se cerraron un total de 14 brotes en la Laguna de los Pozuelos, Jujuy; Las Mojarras, Córdoba; Laguna Blanca, Neuquén (aves silvestres); Cerrillos, Salta (aves de traspatio); Bahía Blanca (silvestre), Puan, San Cayetano, Tres Lomas, Buenos Aires (traspatio); Del Campillo, General Lavalle, Idiazabal y Villa del Rosario, Córdoba (traspatio); Choele Choel Río Negro (traspatio); y Centeno, Santa Fe (traspatio).

Los casos se consideran eventos cerrados cuando se verifica el cumplimiento satisfactorio de las medidas previstas en el plan de contingencia, entre las cuales se incluyen que hayan pasado más de 28 días desde el inicio del brote; y que no se hayan detectado durante ese período novedades sanitarias ni resultados positivos en los muestreos en el predio/área del brote ni en la zona de control sanitario de 10 km de radio.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Sociedad

Protesta contra la construcción de locales gastronómicos en la Reserva Ecológica

Estudiantes, docentes y organizaciones ambientalistas se movilizan en oposición a la construcción de dos locales gastronómicos en la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte, denunciando los posibles daños ecológicos y la violación de la ley que protege esta área natural.

Publicado hace

#

Estudiantes y docentes de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en conjunto con organizaciones ambientalistas, llevarán a cabo una protesta esta tarde en contra de la construcción de dos locales gastronómicos en la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte. Consideran que estas obras ocasionarán “daños y disturbios ecológicos sobre las distintas especies de fauna”.

La manifestación comenzará a las 18 horas en el Pabellón II de Ciudad Universitaria y luego se trasladará al Puente Ángel Labruna, donde los participantes exhibirán carteles en oposición a las obras en la Reserva. Esta área protegida fue creada por ley en 2012 y es cogestionada por el Gobierno porteño y la UBA.

En un comunicado, el colectivo de estudiantes y docentes advirtió que algunas de estas obras son ilegales, ya que incumplen el artículo tercero de la ley 4467, que prohíbe la alteración de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte por cualquier obra o acción humana que degrade la biodiversidad del área.

Se ha constatado la construcción de un centro de interpretación y baños en una zona “intangible” de la reserva, y también se prevé la construcción de dos locales gastronómicos, que fueron planificados y ejecutados sin la participación ni consideración de la comunidad, ignorando el impacto ambiental negativo que esto generará.

Entre los perjuicios mencionados se encuentran el cambio de uso del suelo al impermeabilizar y construir sobre áreas naturales de bosque y pastizal, así como los disturbios ecológicos que afectarán a las diferentes especies de fauna. Además, se destaca la contaminación lumínica nocturna, que perturbará la vida de aves, reptiles y peces, así como la futura contaminación generada por el funcionamiento y uso de los locales, lo que afectará al río y a la propia reserva, poniendo en riesgo a cientos de especies animales y vegetales que habitan en la zona.

Seguir leyendo

Las más leídas