fbpx
Conectate con El Argentino

Salud 🩺

Aborto legal: ¿Qué pasará en la Argentina tras la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo?

Un estudio del colectivo «El Gato y La Caja» indaga en lo que pasó en diferentes países tras la legalización del aborto. «Si bien no podemos ir al futuro y responder a esta pregunta, sí podemos tratar de entender qué pasó en otros países cuando tomaron esta decisión», explican.

Publicado hace

#

Un estudio del colectivo «El Gato y La Caja» indaga en lo que pasó en diferentes países tras la legalización del aborto. «Si bien no podemos ir al futuro y responder a esta pregunta, sí podemos tratar de entender qué pasó en otros países cuando tomaron esta decisión», explican.

¿QUÉ PASÓ EN OTROS PAÍSES CUÁNDO LEGALIZARON EL ABORTO?

En España el aborto está despenalizado desde 1985 para ciertos casos: violación o riesgo para la salud física y psíquica de la persona gestante. Pero, en 2010, se decidió legalizar la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14.

A partir de este momento, la tasa de abortos en España cada 1.000 mujeres se mantuvo estable. La legalización no hizo que más personas gestantes abortaran. El número de abortos totales disminuyó: de 113.000 en 2010 a 96.000 en 2018.

En Rumanía se restringió el acceso al aborto en 1965. En 1986, se endurecieron las medidas aún más. Después, en 1989, se legalizó. A partir de esta fecha, las muertes maternas disminuyeron drásticamente.

En Uruguay, la interrupción voluntaria del embarazo es legal desde 2012 y el país ocupa uno de los lugares con menor tasa de mortalidad materna de América Latina.

Si bien es corto el lapso de tiempo para sacar conclusiones, en Uruguay las muertes maternas por esta causa se estabilizaron en valores inferiores a los previos, ya que en la actualidad el número de muertes por abortos es realmente bajo, entre 0 y 2 por año.

En México, por ejemplo, la interrupción voluntaria del embarazo está prohibida, excepto en Ciudad de México. Ahí, desde 2007, está permitida hasta las 12 semanas de gestación. Tras legalizarse, fue difícil encontrar datos previos sobre la cantidad de abortos, por lo que las cifras antes de ese momento están basadas en estimaciones.

Así es que, hasta el 2013, la cantidad de abortos en Ciudad de México aumentó con respecto a las estimaciones previas a la legalización. Sin embargo, como no son datos exactos, es difícil saber si ese incremento fue real o no.

Lo que sí quedó en claro es que después de un tiempo, cuando comenzaron a impactar los datos reales de las políticas públicas respecto a la cantidad de abortos inducidos, proporcionados por la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, las interrupciones de embarazos comenzaron a bajar.

También se redujo la mortalidad materna, aunque en el resto de México, donde el aborto está prohibido, los fallecimientos a causa de esta práctica realizada de manera clandestina se mantuvo sin demasiadas variaciones.

Estos son ejemplos concretos de países que legalizaron la interrupción voluntaria del embarazo. Pero, ¿qué pasa si se trata de entender cómo cambia la tasa de muertes atribuidas cada 100.000 nacidos vivos en países distintos con condiciones distintas? Este patrón se repite a nivel global.

La legalización del aborto genera una tendencia a reducir la mortalidad por abortos inseguros y a medida que mejoran las condiciones y el acceso a interrupciones del embarazo seguras, la cantidad de muertes atribuidas cada 100.000 nacidos vivos en distintos países va decreciendo.

Cuando una práctica ilegal se legaliza, los organismos oficiales empiezan a tener más control sobre la cantidad de casos que ocurren y pueden medirlos de manera mucho más confiable. Pero cuando permanecen ilegales, los datos suelen partir de estimaciones que no siempre son exactas y suelen ser mayores. Aún así, esas cifras son útiles para poder tener una idea de la magnitud del problema.

Fuente: El Gato y La Caja, a partir de datos de The World Health Organization.

Salud 🩺

Salud en la era Milei: cardiólogos denunciaron la crisis y el riesgo de no realizar operaciones básicas

«Esta situación está forzando a muchos médicos a emigrar en busca de mejores condiciones laborales».

Publicado hace

#

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) lanzó un alarmante comunicado en el que advierten por la crisis que atraviesa el sector y reclamó medidas para mantener el nivel de atención de procedimientos vitales como la colocación de stents y angioplastias que, en muchos casos, podrían dejar de realizarse.

Los especialistas argumentan que esto se debe a la combinación del aumento exponencial en el costo de equipos y suministros médicos, y a la reducción sistemática de honorarios profesionales.

De acuerdo al último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2022 se registraron en nuestro país 110.062 fallecimientos por las enfermedades del sistema circulatorio, entre las que se incluyen las hipertensivas, isquémicas del corazón, insuficiencia cardíaca, enfermedades cerebrovasculares, ateroesclerosis y demás enfermedades del corazón y del sistema circulatorio”.Profesionales que dependen para su actividad de medicamentos, insumos, y equipos de alta tecnología cada vez más inaccesibles por sus precios, expresaron que esta situación está forzando a algunos médicos a emigrar en busca de mejores condiciones laborales.

Además de esta problemática, el Colegio mostró su bronca por los pagos tardíos a los médicos, la insuficiencia de financiamiento para la renovación de equipo por parte de las instituciones de salud, y las complicaciones burocráticas de obras sociales y prepagas. 

En ese contexto, advierten que las consecuencias podrán ser una escasez de médicos cardiólogos intervencionistas y el posible cierre de centros de alta complejidad.

Seguir leyendo

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo