La diversidad desde la infancia invita a la escuela a “revisarse”, dijo formadora en ESI
“Cuando aparece un niño, niña o adolescente trans en una escuela es una revolución porque la interpela como institución que está construida y organizada en función de un pensamiento binario”, dijo Maltz.
La visibilización de una niña o niño trans “interpela a la escuela” porque “la invita a revisarse”, explicó la capacitadora en ESI y psicóloga social, Liliana Maltz, quien brindó esta semana una charla a docentes de distintos puntos del país y aportó herramientas para abordar la diversidad desde el nivel inicial.
“Cuando aparece un niño, niña o adolescente trans en una escuela es una revolución porque la interpela como institución que está construida y organizada en función de un pensamiento binario”, dijo Maltz luego de dictar la charla virtual “Alojar la diversidad sexo genérica en las escuelas. Tensiones y desafíos”, en el marco de la semana virtual Universidad Pedagógica Nacional (Unipe) 2023.
La visibilización “pone un dedo en la llaga a la escuela”, porque “invita a repensar cómo está organizada, los baños, los listados, las clases de educación física”, entre otras cuestiones, añadió.
El Argentino
“En distintos niveles, que un/a docente termine de tomar lista y pregunte ‘¿todos quieren que los llame como figura en el listado o alguien necesita, quiere o es llamado de manera diferente? era impensable tiempo atrás”, valoró la especialista licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA) que acompaña a escuelas en la implementación de la ESI.
Sobre el reconocimiento de la identidad de género en el jardín, la profesora, que además es autora de los libros “Educación Sexual Integral. Una oportunidad para la ternura” y “Vaivenes de la ternura. ESI en nivel inicial” (ambos de ed. Novedades Educativas), explicó que “cuesta pensar que en la infancia una niña pueda sentirse niño, o un niño pueda sentirse niña, (…) y hay una idea de que el transicionar un género o salir de lo heteronormativo irrumpe a partir del adolescencia, pero cuando las personas trans hablan de su infancia recuerdan que desde muy temprana edad empezaron a sentirse varón o mujer independientemente de su genitales”.
“No hay una edad donde se inicia esto, no es una elección, y es fundamental reconocer a las niñas, niños, niñes como sujetos de derecho desde la cuna”, remarcó.
Luego reafirmó que “la infancia trans existe, no es un capricho, y esto no tiene que ver con que en la escuela o en el jardín se trabaje o no se trabaje ESI”.
El Argentino
Lo que hace el jardín, aclaró, es “alojar el deseo y dar lugar a que las niñas y los niños se expresen con libertad, pero no es que la docente genera el deseo o el que se identifiquen con un género o con otro”.
En este punto, compartió una experiencia en sala de 4 años: “un niño que llegaba al jardín y enseguida se vestía con ropa femenina, se dibujaba como una nena, se ponía vinchas, danzaba de forma muy femenina y lo que dijo con sus palabras fue: – en el jardín yo soy feliz porque soy como me gusta ser’. Y, cuando una vez tuvieron que armar un video para las familias, él enseguida se sacó toda la ropa que solía usar porque sabía que lo iba a ver su familia. Ahí trabajamos cómo acompañarlos para que puedan empezar a pensar acompañar a su hija en este proceso”.
No obstante, la autora explicó que los niños y las niñas son “flexibles”, y “se identifican con unos y con otros”, y remarcó tener cuidado con “salir de un dogma binario y entrar en otro, pensando que si un niño durante un tiempo se viste con ropa que consideramos femenina ya estamos en presencia de un niño trans o al revés”.
“Es una tarea central de la escuela no quedarse en un lugar de héroes, porque el que pueda ser alojado por la familia es fundamental, a cualquier edad. Y para un adolescente también”, precisó.
El Argentino
En ese sentido detalló que la escuela “puede generar estrategias” para, “sin caer en la omnipotencia, generar espacios para que las familias puedan pedir inclusive ayuda externa y trabajar en despatologizar y acompañar aunque no lo entiendan”, añadió.
“Se trata de decirles ‘te acompaño en tu búsqueda, en lo que necesitás consolidar y darle lugar a tu deseo’, aunque no entienda demasiado”, precisó.
La especialista señaló que acompañar y respetar la diversidad no pasa sólo por conocer y tener presente el marco legal (Ley de Identidad de Género; Ley de Educación Sexual Integral; Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes) sino también “pensarlo desde un proyecto institucional y alojar la resistencia de muchos docentes, porque no es solo de algunas familias”.
“Es necesario trabajar en red”, enfatizó en referencia a familias y equipos docentes.
El Argentino
Si bien muchas familias acompañan y arman una red con el jardín, “hay otras familias que vienen muy enojadas planteando por qué la sala se llama Rosa, o por qué le pusieron un pañal de varón si es nena’”.
Pero, detrás del enojo, “además de siglos de patriarcado que marca estereotipos, a veces hay angustia porque se escapa de lo que aprendieron y tienen miedo que su hija, hijo o hije sea discriminado”, explicaron.
Entre las estrategias escolares para alojar la diversidad sexo genérica en la escuela, la profesora hizo hincapié en la importancia de repensar desde los materiales que se utilizan en el aula y el lenguaje hasta la organización institucional, pero resaltó que es “un proceso” que se da de distintas maneras según la comunidad en la que se desenvuelva.
“Años atrás era impensable que en los jardines, cuando se trabajaba la familia, se trabajase con una diversidad de modelos y hoy circulan en muchos jardines, no en todos, que hay familias de dos mamás, dos papás, mamá sola, papá solo”, valoró la autora.
El Argentino
También, dijo que es importante que cuando trabajan con obras de arte, cuentos y láminas mostrar la diversidad en todo sentido, como de color de piel y de cuerpos.
Asimismo, sobre la cuestión del lenguaje, consideró que: “Se puede hablar de manera inclusiva sin hablar con la ‘E’, hablar de ‘las personas’, ‘las infancias, ‘la reunión de familias’. Pero, todavía existe la masculinización al referirse a ‘reunión de padres’, ‘los chicos de la sala roja’, ‘el día del niño’”.
Revisar estas cuestiones “es cómo revisar la propia piel de la que uno está revestido, pero es un proceso que hoy es necesario, sobre todo cuando hay adolescentes que dicen ‘no me identifico ni como varón ni como mujer’. No los podemos dejar afuera. Estamos vulnerando un derecho, invisibilizando”, concluyó.
La Federación Argentina LGBT+ pidió al Senado que ratifique la convención contra discriminación
La Federación explicó que las convenciones fueron adoptadas por la Asamblea General de la OEA y firmada por nuestro país, y tendría jerarquía constitucional en los términos y condiciones del art. 75, inc. 22, de la Constitución de la Nación Argentina.
La Federación Argentina LGBT+ solicitó al Senado de la Nación que ratifique la “Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia (A-69)” y la “Convención Interamericana contra el racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (A-68)”, que ya tienen media sanción en la Cámara de diputados.
A través de un comunicado, la Federación explicó que las convenciones fueron adoptadas por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y firmada por nuestro país, y tendría jerarquía constitucional en los términos y condiciones del art. 75, inc. 22, de la Constitución de la Nación Argentina.
Los Estados Miembros de la OEA se comprometen con la erradicación total e incondicional de toda forma de discriminación, del racismo, de la discriminación racial y de toda forma de intolerancia, con la “convicción de que tales actitudes discriminatorias representan la negación de valores universales como los derechos inalienables e inviolables de la persona humana y de los propósitos y principios consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Carta Social de las Américas, la Carta Democrática Interamericana, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos”.
El Argentino
“La ratificación de la ‘Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia’ y de la ‘Convención Interamericana contra el racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia’ -por parte de nuestro Congreso-, nos da más herramientas para que las personas víctimas de discriminación, organizaciones y organismos que defendemos sus derechos, podamos accionar de una manera más simple y efectiva, con un trabajo focalizado en la implementación de políticas públicas que permitan seguir promoviendo igualdad de oportunidades para todes”, expresó Flavia Massenzio, Presidenta de la Federación Argentina LGBT+.
Al cumplirse 40 años de democracia en Argentina, un país pionero en materia de derechos humanos con los Juicios de la Verdad por la Memoria y la Justicia, la imprescriptibilidad de los juicios por sustracción y apropiación de niñas y niños durante la última dictadura, las leyes de Matrimonio Igualitario, de Interrupción Voluntaria del Embarazo, entre tantas, “consideramos que nuestro país debe ratificar su compromiso en la lucha contra toda forma de discriminación al aprobar estas convenciones”, detalló el comunicado.
Y enfatizó en que “su vigencia” elevará “aún más el piso de protección de los derechos humanos de todas las personas que habitamos el territorio argentino”, cuyo rango constitucional será una herramienta determinante para seguir construyendo una Argentina sin discriminación y más igualitaria en su diversidad”.