fbpx
Conectate con El Argentino

Economía💲

Massa: “Se realizó el canje de deuda pública más grande de la historia”

Con esta acción, la cartera de Economía informó que “el perfil de vencimientos para lo que resta de 2023 pasó de $11,6 billones a $4,2 billones, lo que implica una disminución de 64%”.

Publicado hace

#

El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó que “hoy se realizó el canje de deuda pública más grande de la historia argentina en términos de vencimientos del mercado doméstico”, al tiempo que resaltó “el profundo nivel de acompañamiento”, tanto del sector público como del privado.

Así lo manifestó el ministro en un hilo de mensajes en su cuenta de la red social Twitter, al conocerse el resultado del canje de deuda de títulos emitidos en pesos y que alcanzó los $7,5 billones.

Massa explicó que a través de esta operación de reconversión “conseguimos reducir en aproximadamente $7,4 billones los pagos programados de los instrumentos elegibles de junio-julio-agosto-septiembre, con una aceptación del 78%, que fue el más alto de la gestión”.

El Argentino

En ese contexto -amplió- “destacamos el profundo acompañamiento del sector público y del sector privado, en especial a aquellos inversores institucionales de largo plazo como las entidades financieras, que tuvieron un nivel de participación del 90%”.

$7,4 billones en títulos con vencimientos hasta septiembre

El Ministerio de Economía canjeó títulos emitidos en pesos con vencimiento hasta septiembre próximo por $7,4 billones, sobre un total de 9,5 billones.

Así, “el perfil de vencimientos para lo que resta del año pasó de $11,6 billones a $4,2 billones, lo que implica una disminución del 64%”, informó la cartera económica.

El Tesoro Nacional debía afrontar vencimientos por $9,5 billones, correspondiendo $1,2 billones a junio, $4,6 billones a julio, $2,3 billones a agosto y $2,6 a septiembre.

El Argentino

Tras esta operación, logró reducir los vencimientos proyectados en $7,4 billones ($0,1 billones a junio, $3,6 billones a julio, $1,7 billones a agosto y $2,1 billones a septiembre).

De esta manera, “el perfil de vencimientos para lo que resta de 2023 pasó de $11,6 billones a $4,2 billones, lo que implica una disminución de 64%”.

“Asimismo, se destaca que para el cierre del año el panorama luce despejado”, informó el ministerio de Economía a través de un comunicado.

En este sentido, “los vencimientos promedio con el sector privado para el último trimestre del año equivalen a 0,1% del PBI”.

El Argentino

Antes de que se diera a conocer la información oficial, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, destacó a través de su cuenta de Twitter: “Hoy llevamos adelante el canje de deuda pública más grande de la historia argentina en el mercado doméstico; no sólo por la trascendencia económica de impacto en las cuentas públicas sino también por abarcar los vencimientos más importantes acumulados del segundo semestre”.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

Del total de la reducción de los vencimientos previstos para los próximos meses, se consiguió extender 13% a agosto de 2024, 36% a noviembre de 2024, 27% a diciembre de 2024 y 24% a enero de 2025.

De esta forma, se logró alargar los vencimientos promedios ponderados en 16 meses.

LA PORTAVOZ PRESIDENCIAL DESTACÓ EL ÉXITO DEL CANJE DE DEUDA EN PESOS

Gabriela Cerruti destacó que el canje de deuda que se concretó “se realizó muy exitosamente” y señaló que eso “despeja completamente el segundo semestre” del año.

“Este era uno de los puntos que se estaba aguardando para avanzar en los nuevos acuerdos y las negociaciones que se están llevando adelante” con el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo Cerruti esta tarde en conferencia de prensa en Casa Rosada.

En ese contexto, sostuvo que “fue un canje que se realizó muy exitosamente” que “despeja completamente en cuanto a la deuda en pesos el segundo semestre”, expresó la vocera momentos antes de que el Ministerio de Economía informara que canjeó hoy títulos emitidos en pesos que vencían hasta septiembre por ,4 billones, sobre un total de 9,5 billones de vencimientos.

Imagen



“Esperamos que antes de fin de mes avanzar con los puntos que faltan con el Fondo para ingresar a una nueva etapa”, añadió la portavoz presidencial.

Cerruti destacó también los datos de crecimiento Industrial “en el primer trimestre del 2,6%”, en abril del “1.7 interanual y 1,2% respecto al mes previo”.

Además, contó que la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, le informó que “llevamos 32 meses consecutivos de crecimiento en empleo formal” y que en el empleo industrial son “20 meses consecutivos, el mejor número de 2009”.

En cuanto a las cifras de consumo, la portavoz presidencial indicó que en marzo “el índice de ventas totales en los supermercados creció un 3,8 interanual”, y que mayo “fue el mes de más ventas de tickets de cines desde 1997”.

Imagen



Además, señaló que en el primer cuatrimestre ingresaron al país “2,3 millones de turistas, un 190% más que en el mismo período del año pasado” y “salieron 3,6 millones, un incremento del 122%”.

“A pesar de las dificultares que tenemos claro, como la inflación y el poder adquisitivo de los salarios, seguimos en una senda de ordenamiento económico y de crecimiento, haciendo sentar bases muy sólidas para seguir adelante con el proyecto de Gobierno”, completó.

Sobre el pedido de unidad que los mandatarios provinciales peronistas realizaron ayer, tras reunirse en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la portavoz manifestó que “el Presidente tomó nota del comunicado gobernadores, pero no hizo ningún comentario”.

En cuanto a la posibilidad de que los candidatos renuncien a sus puestos en el Ejecutivo, como ocurrió en 2021, Cerruti aclaró que “la mayoría de los funcionarios estarán en campaña”, porque “de lo contrario ningún presidente podría ir a la reelección”.

Imagen



En ese marco, puntualizó que “el Presidente estará abocado el 100 por ciento a la gestión” y los funcionarios candidatos “por lo general estarán a disposición de la gente para ser votados”.

No obstante, no descartó encuentros con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía Sergio Massa por el armado electoral el Frente de Todos (FdT).

En ese sentido, refirió que “el cierre de listas siempre genera una ansiedad previa, pero luego todo vuelve al cauce normal”.

Ante una consulta, la portavoz descartó una fractura en el FdT y contestó que “por lo que veo, el que se puede fracturar es Juntos por el Cambio”.

Por otra parte, Cerruti comunicó que el jefe de Estado tiene agendados “viajes al exterior, como a Brasil a fin de este mes y al G20 de India en septiembre”, pero descartó la posibilidad de que viaje a Washington en el marco de la negociación con el FMI al afirmar que “no hay nada previsto”.

El Argentino

Legislativo

Piden sancionar ley que amplíe la Prestación Alimentar

El colectivo Infancia en Deuda alertó que hay también cerca de 1,4 millones de niños y adolescentes que están excluidos de toda prestación social.

Publicado hace

#

El-Argentino-Tarjeta Alimentar.

El colectivo Infancia en Deuda alertó por el aumento de la indigencia y la pobreza infantil en el país, debido a que considera que la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las asignaciones familiares resultan “insuficientes”, a la vez que llamó a sancionar una ley que amplíe la Prestación Alimentar.

La organización señaló que el segmento de 15 a 17 años está alcanzado por la Prestación Alimentar, por lo que reclamó la sanción de una ley, en una reunión realizada en la sede de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), en la Ciudad de Buenos Aires.

Esta prestación “es un instrumento que entrega el Estado nacional para que todos accedan a la canasta básica alimentaria”, que tiene como destinatarios a madres o padres con hijos e hijas de hasta 14 años de edad (inclusive) que reciben la AUH, embarazadas a partir de los 3 meses que cobran la asignación por embarazo, personas con discapacidad que reciben la AUH, y madres con 7 hijos o más que perciben Pensiones No Contributivas.

El Argentino

En su último reporte, el Indec precisó que en el primer semestre de 2023 la pobreza infantil alcanza al 56,2% de los niños y adolescentes mientras que la indigencia llega al 14.3%, por lo que desde las organizaciones civiles se llamó a “visibilizar la grave situación” que atraviesa este grupo etario en Argentina.

“La situación en los últimos años se ha agravado más allá de una baja sutil en los últimos años post pandemia. Son niveles altos e inaceptables”, sostuvo Celeste Fernández, codirectora de ACIJ, y aseguró que “hay cosas que la política pública puede hacer, hay que abordarlo en todas sus dimensiones”.

Fernández explicó que hay una “infantilización de la pobreza” ya que es mayor en esta franja etaria que a nivel general, que en el primer semestre del corriente año se ubicó en 40,1% de la población.

El grupo particularmente afectado por esta situación es el de adolescentes entre 10 a 17 años que pertenecen a hogares mono-ma/parentales y de hogares de barrios populares.

El Argentino

“Hay que trabajar en las asistencias sociales porque, si bien no resuelven el problema solas, tienen un impacto positivo en evitar que más personas caigan en la pobreza, sin estas transferencias serían más altas la pobreza y la indigencia”, afirmó Fernández y aclaró que desde el Estado se brindan prestaciones sociales como la AUH, la Prestación Alimentar y las Asignaciones Familiares.

Según Bárbara Zanino, integrante del Programa de Derechos Sociales de la Niñez, “las principales falencias de estos sistemas es la insuficiencia, ya que las prestaciones no alcanzan para cubrir la canasta básica alimentaria, que son los alimentos que mínimo tienen que recibir los niños y adolescentes que son personas en crecimiento”.

El colectivo Infancia en Deuda alertó que hay también cerca de 1,4 millones de niños y adolescentes que están excluidos de toda prestación social.

Asimismo, Zanino precisó que la Prestación la Alimentar tiene una limitación etaria ya que llega sólo hasta los 14 años, por lo que hay cerca de 360 mil adolescentes que no perciben esta asistencia, “como si los de 15 a 17 años no siguieran en etapa de desarrollo”.

El Argentino

Ante estas dificultades, desde ACIJ llamaron a sancionar una ley que regule la Prestación Alimentar para que se amplíe su cobertura y se le brinde estabilidad como política de Estado.

“La falta de una jerarquización legal es muy grave, no sabemos que va a pasar por la política. Solo está regida por resoluciones del Ministerio de Desarrollo Social”, aseguró Fernández y agregó que “estamos en una crisis económica, pero esta situación es inaceptable en las infancias”.

“No hay que ajustar en prestaciones básicas a una población que ya de por sí debería acceder a una mayor protección que una persona adulta. Es una cuestión de prioridades de la política, ya no como gobierno, sino como Estado”, concluyó Zanino.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas