Un récord de temperatura se registró hoy en Marruecos, con el termómetro marcando registros superiores a los 50 grados, en medio de una cuarta ola de calor que atraviesa el país, informaron las autoridades gubernamentales.
#URGENTE I Marruecos registró este viernes una temperatura récord de 50,4 °C en Agadir, mientras Marrakech se tiñó de rojo por una tormenta de arena. El actual récord mundial de temperatura más alta es de 54,4 ºC en el Valle de la Muerte (EE. UU.), en 2020. #TodoEstaEnLNpic.twitter.com/uewvkKac1u— Diario La Nación (@LaNacionPy) August 11, 2023
La Dirección General de Meteorología marroquí había previsto “subas con máximas de hasta 49 grados para este fin de semana”, pero en algunas ciudades, como El Aaiún y Esmara, ambas en el noroeste del Sáhara Occidental y Agadir, en la costa del Atlántico, el mercurio superó los 50 grados.
“A raíz de este calor en el desierto argelino, es muy probable que valores del mismo orden de magnitud afecten a los alrededores de Fez, en el noreste, o de Marrakech, en el oeste, en menor medida”, consignó la agencia ANSA.
🇲🇦 | Marruecos registro 50.4°, la temperatura elevada más alta desde la existencia de registros – BNO. pic.twitter.com/CqBZSSh0kv— Mundo en Conflicto 🌎 (@MundoEConflicto) August 11, 2023
El alerta rojo de máxima vigilancia persiste en toda la región de Souss-Massa, precisamente la de Agadir, hasta el domingo, pero el calor debería atenuarse y bajar a 45/47 grados.
Por lo tanto, los máximos podrían acercarse al récord absoluto de temperatura máxima en África, que se sitúa en 51,3° C (registrado en Ouargla, Argelia, el 05/07/2018) y más fácilmente al récord nacional de Marruecos de 50,3 ° C registrado el 13/07/1961, en Smara en el Sahara Occidental.
🟣 Hoy #Marruecos (11.08.23) se suma como sexto país en superar oficialmente 50°C en 2023.
“Las olas de extremo calor en Europa y el Norte de África, con temperaturas récord de más de 50 grados en algunas regiones, hubieran sido “casi imposibles” sin la existencia del cambio climático”, aseguró hoy por su parte la red World Weather Attribution (WWA), que estudia los eventos meteorológicos extremos.
Esta red científica, que estudia el cambio climático, estima que los desajustes del clima causados por la actividad humana hicieron “al menos 50 veces más probable” la ola de calor registrada.
“Las recientes olas de calor ya no son acontecimientos excepcionales” y “serán todavía más intensas y frecuentes si las emisiones no se reducen rápidamente”, aseguran los investigadores.
Si bien fenómenos naturales como los anticiclones o El Niño pueden contribuir a desencadenar estas olas de calor, “calentar las temperaturas del planeta quemando combustibles fósiles es la razón principal por la que son tan graves”, subrayó la WWA.
Aún hay miles de desaparecidos en Libia, a una semana de las inundaciones
Las operaciones de rescate se desarrollan en medio del caos en un país que tiene dos gobiernos enfrentados por el poder y el balance de fallecidos varía significativamente.
La búsqueda de los cuerpos de las personas aún desaparecidas continuaba hoy en Derna, Libia, una semana después de las devastadoras inundaciones que arrasaron esa ciudad y dejaron miles de muertos.
Las operaciones de rescate se desarrollan en medio del caos en un país que tiene dos gobiernos enfrentados por el poder y el balance de fallecidos varía significativamente, según las distintas fuentes, y va desde 3.000 a más de 11.000 muertos.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) informó anoche que las inundaciones sin precedentes dejaron cerca de 11.300 muertos y 10.100 desaparecidos sólo en la ciudad de Derna.
El Argentino
Los datos contrastan con la cifra más reciente divulgada por el ministro de Salud del Gobierno que controla el este de Libia, Othman Abdeljalil, de 3.252 fallecidos.
Estos balances contradictorios muestran la división y la ausencia de una autoridad centralizada en Libia, un país sumido en el caos desde el levantamiento de 2011 que derrocó al dictador Muamar Gadafi, recordó la agencia de noticias AFP.
El trabajo de los equipos de emergencia se ve obstaculizado por la división en el poder, con dos gobiernos enfrentados, uno en la capital Trípoli, que es reconocido por la ONU, y otros en el este, en la zona siniestrada.
La tormenta Daniel golpeó la ciudad de Derna, de unos 100.000 habitantes, el 10 de septiembre provocando el colapso de dos presas situadas en el río Wadi Derna. El colosal caudal arrasó con edificios y arrastró a personas hasta el mar.
El Argentino
“La situación humanitaria sigue siendo muy sombría en Derna”, advirtió la OCHA, que informó que la ciudad carece de agua potable y al menos 55 niños se intoxicaron por beber agua contaminada.
Desde la tragedia, decenas de cuerpos son encontrados cada día entre los escombros o en el mar y son enterrados en un paisaje de desolación apocalíptica.
Según los habitantes de la ciudad, la mayoría de las víctimas fatales fueron sepultadas bajo el lodo o arrastradas hasta el mar Mediterráneo.
Un equipo de rescate del Departamento de Protección Civil de Malta encontró cientos de cadáveres en una bahía y pudo recuperar algunas decenas de cuerpos, según el periódico Times of Malta.
El Argentino
“Probablemente había unos 400, pero es difícil de decir”, afirmó al diario el director de los rescatistas malteses, Natalino Bezzina, que explicó que el acceso a la bahía era complicado debido a los fuertes vientos.
Un equipo de socorristas libios contó que vieron “unos 600 cadáveres” en el mar frente a Om al Briket, a unos veinte kilómetros al este de Derna, según un vídeo publicado en las redes sociales, sin precisar si se trata de los mismos cuerpos ubicados por los malteses.
Otros equipos de rescate libios y extranjeros reportan cada día que encuentran cadáveres, pero las tareas de búsqueda son difícil por las toneladas de lodo que cubren todavía parte de la ciudad.
Mientras tanto, la movilización internacional continúa y siguen aterrizando aviones con ayuda al aeropuerto de Bengasi, la principal ciudad del este.