El diputado nacional hace un balance de la Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos en Lima, Perú en medio de la crisis política e institucional que viven tras el derrocamiento de Pedro Castillo y el gobierno de transición encabezado por Dina Boluarte.
Por Ramiro Geber
-¿Cómo se desarrolla la Misión?
-Dos días de actividad de la Misión, una actividad muy importante, reuniones con congresistas que pusieron de manifiesto sus testimonios sobre detenciones arbitrarias a manifestantes, amenazas contra ellas mismas, denuncias incluso en el seno del Congreso para inhabilitarlas por el solo hecho de formar parte de las movilizaciones. Luego también participamos de la marcha al Palacio Legislativo como Misión de Derechos Humanos, formamos un cordón humanitario cuando los miles de efectivos de la policía empezaron a avanzar para obligar a los manifestantes a retroceder. En distintos puntos recogimos numerosos testimonios. En el día número tres de la actividad vamos a estar en Lima recogiendo denuncias de distintas personas y vamos a comenzar los viajes a las regiones de Puno y la ciudad de Juliaca en las que hubo represión y 23 heridos hasta el momento, vamos a trasladarnos hasta allá a verificar la situación.
Foto: Marcos Sierra
Foto: Marcos Sierra
Foto: Marcos Sierra
Foto: Marcos Sierra
Foto: Marcos Sierra
Foto: Marcos Sierra
Foto: Marcos Sierra
Foto: Marcos Sierra
Foto: Marcos Sierra
Foto: Marcos Sierra
-¿Cuáles son tus conclusiones preliminares acerca de la situación que se vive en Perú?
-Las conclusiones oficiales de la Misión las vamos a informar el lunes en una conferencia de prensa, por lo pronto los testimonios que hemos recogido ponen de manifiesto situaciones gravísimas, denuncias acerca de asesinatos con disparos en la frente, a golpes por parte de efectivos de la policía nacional del Perú, ningún tipo de respeto al debido proceso en las detenciones, sin orden judicial, persecución a dirigentes y dirigentas, a personas que se manifiestan en las redes sociales, a congresistas por reclamar el respeto a los derechos humanos.
-¿Cómo viviste vos estos dos días en Perú?
-Por un lado, dolor y tristeza por los testimonios muy fuertes, en la movilización muchas mujeres llorando, pidiéndonos que nos quedemos, que colaboremos, que ayudemos porque la situación es desesperante, porque están matando a la gente que se moviliza, porque no hay ninguna investigación posterior que permita que haya justicia para encontrar a los responsables. Pero también orgullo de este pueblo que sigue en pie de lucha aún en esta situación y de esta Misión que espera poner el cuerpo para frenar esta masacre. Es muy correcto lo que estamos haciendo y esto tiene que continuar cuando volvamos a Argentina.
Recuadro:
Testimonio de Teri Mattson periodista de Estados Unidos integrante de la Misión Internacional de Derechos Humanos en Perú
Vine a Perú para observar la situación con los pobladores en el sur, donde hay muchos recursos naturales. Soy una observadora de elecciones en América Latina y la situación aquí en Perú es muy grave, es necesario que personas del exterior vengan para registrar y resguardar los derechos de quienes viven aquí. Mi primer trabajo es mostrar en redes sociales la situación.
Participar de la marcha fue emocionante, muy pacífica y muy masiva, a medida que iba creciendo la policía avanzó parecido a lo que sucedió en Chile, Ecuador y Colombia durante el paro nacional en 2021. Llegaron a mí muchas historias de personas que viven en el sur y particularmente de la opresión contra estudiantes y jóvenes.
Más de 3.000 personas vieron la película “Argentina, 1985” en el Congreso
Participaron de la actividad la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el Gerente de Exhibición y Audiencias del INCAA, Rodrigo de Echeandia, y diputados nacionales.
Más de 3 mil personas asistieron esta noche a la proyección de la multipremiada “Argentina, 1985” en las escalinatas del Congreso Nacional, que se efectuó como parte de las actividades del Día de la Memoria, Verdad y Justicia y los 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país.
La actividad contó con la participación de la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el Gerente de Exhibición y Audiencias del INCAA, Rodrigo de Echeandia, y diputados nacionales.
Al respecto, Moreau señaló que “es muy importante que después de la marcha de ayer, hoy estemos en el Congreso, justamente que fue cerrado por la dictadura que tuvimos en la Argentina, en familia, viendo una película que nos hace rememorar la historia, y que las generaciones que tuvieron la suerte de crecer en democracia puedan saber qué pasó, de dónde venimos y hacia dónde vamos”.
“Los derechos humanos son uno de los valores más importantes que tenemos como Nación, el juicio a las Juntas, la derogación de las leyes del perdón, el trabajo de las Madres, de las Abuelas, la lucha de los Nietos, sigue siendo un valor que en el mundo admiran”.
Por su parte, de Echeandia, Gerente del INCAA señaló que “queremos agradecer a los productores de la película por permitirnos generosamente exhibirla de manera gratuita en este contexto frente a la explanada del Congreso Nacional” y agregó que “esperamos que esta sea la primera proyección de muchas organizadas en conjunto”.
El Congreso de la Nación y el INCAA suscribieron días atrás un acuerdo por el que se creó el ciclo “Cine en Democracia” que tiene como finalidad promover y fortalecer la actividad cinematográfica nacional y los valores democráticos para concientizar y resaltar la importancia y el significado histórico, político y social que posee la democracia para la Nación y el pueblo argentino.
La elección de esta película se basa en su importancia para rescatar la historia reciente de nuestro país, y proyectarla con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia remarca el compromiso de ambas instituciones con la decisión del pueblo argentino de NUNCA MÁS.