El futbolista colombiano de Boca Juniors, Sebastián Villa, comenzará a ser juzgado el próximo lunes como acusado de lesiones y amenazas que presuntamente sufrió su expareja en 2020, en la casa que compartían en la localidad bonaerense de Canning, informaron hoy fuentes de la causa.
El debate estará a cargo del Juzgado Correccional 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Claudia Dávalos, quien fijó audiencias, que se realizarán de forma presencial, para el 17, 18 y 19 de la semana que viene.
Según las fuentes, este juicio se iba a realizar inicialmente entre el 19 y 21 de septiembre pasado, pero la defensa de Villa, a cargo del abogado Martín Apolo, solicitó una nueva pericia psicológica para la denunciante Daniela Cortés, y la jueza Dávalos decidió posponer el inicio del proceso.
El letrado explicó a Télam que en octubre último él mismo viajó a Medellín, donde reside actualmente Cortés, junto a un perito de parte para que se lleve a cabo la medida, pero la denunciante no se presentó, por lo que la prueba no se completó.
“Consideramos que ni siquiera hay elementos para ir a juicio”, estimó el abogado defensor.
Por su parte, Villa será juzgado por los delitos de “lesiones leves agravadas por el vínculo y por mediar violencia de género y amenazas coactivas”.
Según los voceros, en este caso interviene un Juzgado Correccional de la provincia de Buenos Aires porque se trata de un delito que prevé una pena de hasta seis años de prisión.
En el debate se ventilarán los hechos ocurridos el 27 de abril del 2020, en la casa que compartían Villa y su ex, en el barrio privado Saint Thomas, de Canning, donde residía antes de mudarse al country “Venado II”, en el que supuestamente se desarrolló el segundo episodio de violencia de género en junio del 2021 por el que el delantero fue denunciado por otra mujer que lo acusó de abuso sexual.
En el marco de esa primera denuncia, Cortés difundió imágenes a través de las redes sociales, tras lo cual se abrió una causa en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 descentralizada de Esteban Echeverría, especializada en Violencia de Género.
En ese video se observaron imágenes de la mujer visiblemente golpeada, al tiempo que la denunciante relató hechos violentos vividos al lado del futbolista, a quien calificó como “un maltratador, tanto en lo físico como en lo psicológico”.
En junio de 2021, la Cámara Penal de Lomas de Zamora confirmó la elevación a juicio de esa causa a requerimiento del juez de Garantías de ese distrito Javier Maffucci Moore, el mismo que interviene en el segundo caso de violencia de género que involucra al futbolista.
Este segundo episodio fue denunciado por una joven de 26 años el 13 de mayo de 2022 ante la misma fiscalía que, si bien solicitó la inmediata detención de Villa, el juez Maffucci Moore rechazó el planteo y sugirió profundizar la investigación.
Respecto de este expediente, el abogado Apolo explicó a Télam que todavía resta producir varias medidas de pruebas, entre ellas, peritajes psicológicos a la denunciante y evacuar citas de la indagatoria del futbolista, quien se declaró inocente.
Tras ser indagado por del delito de “abuso sexual con acceso carnal” -el cual prevé hasta 15 años de prisión-, Villa se sometió entre octubre y noviembre pasado también a peritajes psicológicos que, de acuerdo a su abogado defensor, revelaron que el delantero “no presenta rasgos compatibles con el hecho que se le imputa”.
Esto se remonta a un 28 de junio de 1969 en un bar llamado Stonewall en Nueva York, con una redada policial y donde la comunidad LGBT+ decidió enfrentar y ponerle fin al abuso policial, esto marcó un hito y desde entonces se realizan marchas del orgullo a nivel mundial.
Puntualmente en nuestro país se lleva a cabo la marcha contra lxs travesticidios es por eso que charlamos con les activistas que esto nos decían: Sher Lescano, travesti militante por los derechos humanos, “Para mí el mes del Orgullo es reivindicar mi identidad travesti y acompañar a mis hermanas trans que también están siendo parte de un ocultamiento e intento de borrar la historia.
Somos un colectivo LGBTT+ pero la lucha que se desató en Stonwell fue liderada por una lesbiana y dos travestis, Marsha y Sylvia. Ellas eran racializadas, pobres y marginales. La historia y, sobre todo, la población LGBT intento borrarlas y hasta las abucheo en marchas.
Hoy las reivindico, como a nuestras máximas referentes junto a Diana Sacayan y Lohana Berkins. Este es el comienzo de un mes lleno de sentimientos ya que el 1 de junio recordamos a Cris Miro, un emblema nacional de la revista y de la identidad trans, pero también el 28 de Junio lo TRANSformamos en uno de los Actos políticos y sociales más grande de la comunidad, después de la marcha del Orgullo. Es una fecha única en el mundo que nos lleva a visibilizar y reclamar, como desde hace 8 años, en un grito PLURINACIONAL y ANTIRRACISTA, BASTA DE TRAVESTICIDIOS TRANSFEMICIDIOS Y TRANSHOMICIDIOS. Ese día lo descolonizamos para problematizar las violencias estructurales que sistemáticamente atraviesa nuestra población. Recordando también que esto surge en protesta por el terrible arrebatamiento de la vida de nuestra querida Amancay Diana Sacayán”
Por otro lado Jennifer Aranda del Frente de Disidencias en Lucha Argentina, nos refiere: “El mes del orgullo para mí, es un mes de lucha, de mantenernos vivas y de conquistas. Es mucho más que sentir orgullo por la identidad que una sostiene, sino también por las batallas que damos continuamente por conquistar derechos.
Estamos a días de la octava marcha de los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios, de lo que va de este año registramos 26 compañeras fallecidas, dos por travesticidios, 4 masculinidades trans por suicidios, la desaparición de Tehuel de la Torre, también pedimos justicia por Sofía una compañera trans que mataron en una comisaría de Pilar hace más de un mes y medio, porque nadie se suicida en una comisaría”.
Por esto y mucho más reivindicamos nuestro orgullo de ser pero también seguimos luchando por las que están y por las que vendrán, ni un paso más atrás, ni para tomar impulso.