fbpx
Conectate con El Argentino

Cine & Series

Se estrena “El Paraíso”, una lograda apuesta del cine de animación argentino al policial negro

Basada en la serie en la serie animada “Tierra de rufianes”, la ópera prima de Sirianni-Breser cuenta una historia de amor en un lugar y una época: la llamada “Chicago Argentina” a mediados de la década del 20 del siglo pasado.

Publicado hace

#

Una historia ambientada en la ciudad de Rosario en la década del 20 y un desarrollo dentro del género del cine negro clásico signan la película de animación “El Paraíso”, de Fernando Sirianni y Federico Breser que se estrena comercialmente hoy en las salas de la Argentina.

Basada en la serie en la serie animada “Tierra de rufianes”, la ópera prima de Sirianni-Breser cuenta una historia de amor en un lugar y una época: la llamada “Chicago Argentina” a mediados de la década del 20 del siglo pasado.

Se trata de una ciudad violenta, en donde el crimen organizado maneja despiadadamente los negocios ilegales, principalmente las redes de prostitución, en donde las hermanas polacas Magdalena y Anna Scilko terminan trabajando engañadas con falsas promesas sobre la Argentina.

El Argentino

“Luego de ver la serie ‘Tierra de rufianes’, inmediatamente le dije a Federico Breser que quería adaptarla para el cine”, cuenta a Télam Fernando Sirianni, “sentí que había un terreno muy fértil para crear una película fuerte, potente”.

Lo cierto es que más allá de los estrictos cánones del cine “noir”, el eje del relato es la historia de amor que protagonizó en su juventud Magdalena Scilko y que le cuenta aún emocionada a sus 91 años (con la voz de Norma Aleandro), a un periodista.

El filme, que es el primero en Latinoamericana en trabajar con un motor de gráfico utilizado para los videojuegos que acorta los tiempos de producción, además de la de Aleandro cuenta con las voces de Nicolás Furtado, Maite Lanata, Jorge Marrale, Alejandro Awada, Cesar Bordón, Mariano Chiesa y Ernesto Larrese.

El Argentino

Cine & Series

Santa Fe celebra su Semana del Cine con una muestra de la producción local

El festival, que es organizado por Cine Club Santa Fe, la Universidad Nacional del Litoral y la municipalidad de Santa Fe, tendrá pantallas en el Foro Cultural de la UNL.

Publicado hace

#

Las salas de la ciudad de Santa Fe recibirán entre el martes y el domingo próximos una nueva edición de Semana del Cine, una propuesta que en forma anual propone una recorrida por las producciones de cineastas locales y que este año incluye material fílmico recuperado, animaciones y estrenos recientes.

El festival, que es organizado por Cine Club Santa Fe, la Universidad Nacional del Litoral y la municipalidad de Santa Fe, tendrá pantallas en el Foro Cultural de la UNL (9 de Julio 2150), en el Cine América (25 de Mayo 3075) y en el Auditorio del Museo de la Constitución (Avenida Circunvalación y 1 de Mayo).

La primera jornada, el martes 26, coincidirá con una fecha del Ciclo “Cine y Arquitectura” del Cine Club y a las 20 se proyectará “Clorindo Testa” (2022), de Mariano Llinás, en el Foro Cultural de la UNL.

El Argentino

A lo largo de las jornadas también se podrán ver cortometrajes emblemáticos de Juan Fernando Oliva, de Marilyn Contardi y Raúl Beceyro, formados en el Instituto de Cinematografía; y “La cima del mundo”, del año 2013, de Arturo Castro Godoy.

El Día del Cine Santafesino, que se conmemora cada 27 de septiembre, motivó la primera edición en 2021 y desde entonces la propuesta se renueva anualmente con una semana completa de programación de cine independiente. Además, el encuentro sintoniza con la efeméride aprobada por el Concejo Municipal de Santa Fe en 2008 en homenaje a los realizadores santafesinos Juan Carlos Arch, impulsor de Cine Club, y de Fernando Birri.

Este año, la Semana del Cine se inscribe en la agenda del 450 aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Fe, por lo que la selección incluye realizaciones que narran la ciudad, su cultura, los barrios y la memoria de la inundación de 2003.

Además, celebra distintos espacios de formación y de circulación de las producciones como el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales (ISCAA), el Taller de Cine y la Bienal de Arte Joven de la UNL, y la Escuela Provincial de Artes Visuales “Prof. Juan Mantovani”.

El Argentino

La entrada es libre y gratuita para las funciones en el Foro Cultural y en el Museo, en tanto en el Cine América costará 500 pesos, a excepción de las proyecciones de “Errante” y “La vida a oscuras”, que tendrán un valor de 1.200 pesos las generales y 800 para jubilados.

Seguir leyendo

Las más leídas