fbpx
Conectate con El Argentino

Entrevista

El trabajo sexual y los derechos de las personas trans, principales batallas del movimiento feminista según Marta Lamas

La antropóloga dialogó con El Argentino en la ciudad de México y destacó la importancia de avanzar en un sistema nacional de cuidados más colectivo y común.

Publicado hace

#

-¿Cuáles son los elementos centrales de la coyuntura actual en el movimiento feminista?

-Hay una discusión de fondo que tiene que ver con el concepto de género y que está dividiendo al movimiento en varias partes. Entre quienes han hecho un regreso a la cuestión biológica y dicen que sólo es mujer la que menstrua y están cuestionando el concepto de género que, tal vez sin darse cuenta, quedan atrapadas en la campaña contra la ideología de género de la derecha. Hay una campaña que empieza a mitad de los años ‘90 con el Vaticano a la cabeza, a la que se han sumado las iglesias, sobre todo las evangélicas y que ha sido también en este momento ya cooptada por una derecha financiera, hiperliberal. Del otro lado hay un feminismo algo sectario que apunta a que sólo es una cuestión de mujeres y tiene dificultad para articular con grupos mixtos, sindicatos, partidos progresistas, hacia un proyecto político común. Podemos cambiar el nombre, introducir nuevos apelativos, pero básicamente se trata de una disputa entre fuerzas progresistas contra fuerzas conservadoras y en donde la concepción de quién es el sujeto político del feminismo y si es un sujeto en términos de su posicionamiento o de su cuerpo biológico, ahí es donde está ahorita la batalla.

-En este escenario ¿Qué viene a representar la “Declaración Internacional sobre la Mujer” impulsada desde Inglaterra?

-Es muy triste y decepcionante ver a compañeras feministas que hace 20 o 30 años eran una referencia de pensamiento progresista que ahora forman parte de esta cosa absurda que es la Declaración Internacional sobre la Mujer, impulsada desde Inglaterra por una mujer que ha escrito un libro que se llama “El género duele”, Gender Hurts, y que es toda una campaña muy en contra de los hombres en tanto varones biológicos. Entonces, tenemos un horizonte muy complicado.

El Argentino

-Algunas compañeras plantean, y creo que vos también lo reafirmás, que el movimiento feminista está en disputa entre todas estas tendencias ¿Cuáles son las iniciativas que habría que adoptar para torcer la balanza hacia este lado?

-Creo que en este momento un eje de lucha es el reconocimiento del trabajo sexual como trabajo, separándolo de la trata, que es otro problema de la explotación sexual, pero el trabajo sexual existe y ahí hay una batalla muy importante que dar. Y la otra es la de las personas trans, cómo se construye la identidad, pues en parte se construye culturalmente psíquicamente en el inconsciente, y si una persona se siente mujer o se siente hombre no es un tema para tratar de jalar a lo que corresponde, digamos, con la clasificación tradicional. Entonces, trabajo sexual por un lado, y defensa de los derechos de las personas trans, me parece que es donde está la disputa. En el aborto todos los colores del feminismo están de acuerdo. Ya es una batalla ganada. No se ha ganado en los gobiernos, no se ha ganado en que todos los países, pero en el movimiento feminista sí.

-¿Cómo crees que sigue esta historia a nivel latinoamericano?

-Soy malísima imaginándome el futuro pero creo que es muy bueno el cambio de gobiernos políticos. Colombia, Chile, Argentina, ahorita México, creo que se está armando un contexto distinto. Qué bueno que salió Bolsonaro. El futuro lo tenemos que construir.

-¿Qué rol está jugando el factor económico en los procesos de dominación capitalista y patriarcal?

El Argentino

-El factor económico es crucial, por eso todo el tema de cambiar la interpretación política sobre el proceso procreativo y reproductivo que está a cargo de las mujeres tiene una base económica fundamental. Tenemos que cambiar en el sentido de la producción de seres humanos y la producción de la reproducción de la vida. Que en este momento no hay salario, no hay plusvalía, no hay nada en torno a eso. Entonces, ahí está la disputa central de cómo cambiamos ese modelo. Y yo creo que por eso toda la lucha por un sistema nacional de cuidados, por nuevas formas, además de cuidar, mucho más colectivas, es este regreso a lo común. No creo que vaya a ser fácil y no creo tampoco que esté a la vuelta de la esquina, pero ahí hay que apuntar.

Cultura

Mariano Pacheco: “Pensar el presente y reimaginar un futuro en clave emancipatoria”

En diálogo con El Argentino, el autor de “La democracia en cuestión: la larga marcha hacia la emancipación”, reflexionó sobre la situación actual y la importancia de repensar la política desde una perspectiva crítica y popular.

Publicado hace

#

Foto: Macarena Panal

En “La democracia en cuestión: la larga marcha hacia la emancipación”, su nuevo libro, el periodista Mariano Pacheco analiza tres ciclos políticos, teoriza sobre la democracia desde una perspectiva filosófica y examina la experiencia revolucionaria latinoamericana.

“La democracia en cuestión: la larga marcha hacia la emancipación” se presentará este martes 5 de diciembre a las 19 en Caburé Libros, en México 620, San Telmo.

Además, reflexiona sobre la situación política actual del país, los factores de la derrota electoral y la importancia de repensar la política desde una perspectiva popular.

-En tu libro analizás la cuestión democrática ¿Cómo caracterizás los diferentes ciclos del proceso político de los últimos 40 años?

El Argentino

-El libro transita por tres carriles. Un apartado se dedica a pensar estas cuatro décadas en función de establecer tres ciclos fundamentalmente del proceso político, uno se denomina de lucha desde abajo, que va desde Malvinas, aún en dictadura, hasta el 2002. Otro, de gobiernos progresistas, hasta el 2015, donde inicia el tercero que caracterizo como de dispersión e incertidumbre. El segundo carril tratar de recuperar un archivo más filosófico para pensar teóricamente la democracia desde coordenadas que no sean las liberales. Con referencias como Spinoza, Marx, Gramsci y García Linera. Y el tercer carril transcurre por una recuperación de las revoluciones latinoamericanas, los CDR de la Revolución Cubana, los caracoles zapatistas y las juntas de buen gobierno, hasta el círculo virtuoso de los movimientos sociales y el instrumento político que lleva a Evo Morales al gobierno en Bolivia y la Revolución Bolivariana de Venezuela, encabezada por Hugo Chávez.

-¿Alguna clave para pensar lo que estamos atravesando políticamente en el país hoy?

-Sobre el final del libro se intenta pensar la salida de la pandemia, y cómo las economías populares y los feminismos, que han hecho un gran aporte para repensar el sujeto de transformación y el mundo del trabajo, y dan las claves de cómo pensar lo plebeyo hoy, cómo analizar la política argentina desde un punto de vista popular y no desde las lógicas de la política tradicional. Repensar la política argentina desde abajo es lo que está en discusión desde hace tiempo al interior de un peronismo que aparece fuertemente institucionalizado con lógicas muy liberales, muchas veces profundamente distanciado de las vivencias, del sentir popular y en el medio aparece este fenómeno de Milei.

-¿Qué pasa cuando la democracia es cuestionada y se legitima electoralmente la ultraderecha?

-La cuestión democrática, si bien restringida y con muchas problemáticas, parece ser el campo de la época donde se dan las discusiones y cuando es cuestionada por derecha es importante hacer de esa democracia una bandera para la emancipación de los sectores populares, pero poniéndola en discusión. Es como un doble movimiento, que implica una reivindicación, pero también una problematización. Para no terminar festejando 40 años con 40% de pobres ni terminar tirando por la borda todas las conquistas que se han obtenido en estas cuatro décadas. Esa contradicción aparece trabajada en el libro para tratar de pensar el presente y reimaginar un futuro en clave emancipatoria y no de conformidad con políticas que intentan paliar situaciones para estar menos mal como viene sucediendo en el último tiempo.

El Argentino

-¿Por qué perdió el peronismo?

-Por un lado, la incapacidad del gobierno de cumplir con su contrato electoral de 2019. Por más que haya habido pandemia, sequía y todas las cuestiones que se quieran plantear, Argentina no es un país pobre. Se podrían haber hecho muchas cosas para resolver las necesidades del pueblo. Por otro lado, hay elementos políticos, culturales como el cuestionamiento a “la casta” que viene a plantear Milei, que en realidad es un planteo de la izquierda española y que en Argentina muchos hemos usado para cuestionar la profesionalización de la política. En tercer lugar, la incapacidad de los planteos del progresismo, las izquierdas y las corrientes nacional populares de comprender las transformaciones que han acontecido en el mundo, en Latinoamérica y en el país, en los últimos 40 años. Muchas veces se habla teniendo en la cabeza un tipo de sujeto que no existe más y no terminan de entenderse todas las dimensiones y problemáticas que aparecen.

-Entonces ¿Qué elementos hay que incorporar en la etapa que se abre para ofrecer un horizonte posible?

-La cuestión estratégica es el tema de época para pensar a mediano y largo plazo. El pragmatismo ha dejado a la política huérfana de proyección y atrapada en el tacticismo y en resolver lineamientos muy generales para el corto plazo. Los procesos de cambio fundamentales los hicieron pueblos hambreados, en medio de guerras y situaciones catastróficas. Y, en esos contextos adversos, hubo análisis rigurosos, proyectos de largo plazo para construir horizontes, no sólo para un país sino para el mundo entero. Se trata de recuperar algo de eso. Hay algo en el orden de la lucha cultural, en sentido de poder tener un proyecto de sociedad que tenemos que elaborar más allá de intentar ganar elecciones. Lo que vivimos es una situación catastrófica de la humanidad, en un sistema capitalista que no da para más y que hay que poder suplantarlo por otro tipo de sociedad y eso se elabora en las luchas, en los procesos de organización, pero también conceptualizando la experiencia y pudiendo analizar las transformaciones del mundo contemporáneo.

El Argentino

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas