La Secretaría de Comercio realizó en mayo un total de 5.896 fiscalizaciones presenciales, en las que se detectaron 660 casos de incumplimientos al programa Precios Justos, por falta de exhibición de precios y vencimiento de productos.
“Durante el mes de mayo continuamos con los operativos diarios en cadenas de supermercados y comercios; allí supervisamos el efectivo cumplimiento del programa PreciosJustos y de la Ley Nacional de Defensa de las y los Consumidores”, indicó la Secretaría en una publicación en Twitter.
En el marco de los procedimientos de control que realizó el organismo el mes pasado, se visitaron 3.807 locales incluidos en el programa, de los cuales 3.517 fueron grandes supermercados y otros 290 comercios.
El Argentino
En los más de 3.500 supermercados inspeccionados se labraron un total de 1.151 actas, de las cuales más de 660 corresponden a incumplimientos en Precios Justos (230 por falta de exhibición de precios y 221 por vencimiento de productos).
Por ese motivo, se procedió a señalizar los locales incumplidores con fajas, para conocimiento de los consumidores.
Asimismo, se intensificaron los controles en supermercados mayoristas que participan de Precios Justos: en total se labraron 44 actas a 4 de los principales mayoristas y se señalizó a las sucursales incumplidoras del acuerdo con con fajas indicatorias.
Los controles alcanzaron también a 14 empresas productoras de consumo masivo, de las que en cinco casos se intervino mercadería por incumplimientos en el rotulado de envases, informó la Secretaría.
La demanda de energía eléctrica en el país aumentó 2,3% en octubre pasado, respecto del mismo mes de 2022, en el segundo mes consecutivo de crecimiento luego de cinco meses seguidos de caída, informó hoy la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).
“Octubre presentó un ascenso de la demanda de la energía eléctrica de 2,3% al alcanzar los 10.453,9 gigavatios/hora (GWh), con temperaturas levemente superiores a las registradas el año anterior, en sintonía con la suba de septiembre (6,3%) y tras producirse descensos en abril (-1%), mayo (-7,8%), junio (- 7,7%), julio (-1,3%) y agosto (-0,2%)”, precisó la entidad.
En la comparación con septiembre (10.962,2 GWh), el mes pasado mostró un decrecimiento del 4,6%, agregó la Fundación.
El Argentino
La entidad recordó que en el primer trimestre -con temperaturas que superaron los promedios históricos para esa época del año- hubo “tres aumentos más significativos”, con alzas interanuales del 4,1% en enero, 12,7% en febrero y 28,6% en marzo, con tal incidencia que, a pesar de los cinco meses posteriores de bajas, “el crecimiento del año hasta el momento es de 3,2%”.
Fundelec destacó que la demanda residencial el mes pasado marcó un incremento del 5,5% respecto al mismo mes del año pasado y la comercial subió 1,6%, en tanto la industrial registró un descenso del 1,7%.
Con estas variaciones, la demanda residencial pasó a representar el 43% del total, la comercial el 29% y la industrial el 28% restante.
Por otro lado, se registró una potencia máxima de 19.520 MW el martes 3 de octubre a las 20.35, lejos del récord histórico de 29.105 MW del 13 de marzo de este año.
El Argentino
En el relevamiento por provincias y empresas, hubo 21 casos con aumentos interanuales en el consumo, en un listado encabezado por Misiones (32%), Formosa (28%), Chaco (17%) y Santiago del Estero (14%).
Con menores niveles de incremento se anotaron Salta (9%), Tucumán (7%), Catamarca (7%), Corrientes (6%), Jujuy (5%), San Juan (5%), La Rioja (5%), Entre Ríos (4%), Río Negro (3%), Santa Cruz (2%), La Pampa (2%), Córdoba (2%), Neuquén (1%), San Luis (1%).
Seis provincias y empresas marcaron descensos: Chubut (- 4%), Santa Fe (-3%), Mendoza (-2%), Edelap (-1%), EDES (-1%) y EDEN (-1%), mientras que EDEA no registró variaciones respecto de octubre de 2022.
En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, que demandaron un 30% del consumo del país y totalizaron un ascenso conjunto de 1,2%, los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) indican que Edenor tuvo una suba de 0,7%, mientras que en Edesur la demanda ascendió un 1,7%.
El Argentino
Fundelec destacó que en octubre “la generación hidráulica superó por primera vez a la generación térmica, ya que se ubicó en el orden de los 4.159 GWh contra 3.750 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 10,9%”.
“Producto de las fuertes lluvias ocurridas durante el mes, se observa un aumento en los caudales de las principales cuencas del Comahue, al igual que el río Uruguay y Paraná, comparado con el mismo mes del año anterior, incluso en algunas cuencas se presentaron valores mayores a los esperados”, completó.
De esta forma, la generación hidráulica tuvo una participación del 37,85% de los requerimientos, seguida por la térmica con el 36,97%.
Las centrales nucleares proveyeron un 7,82%, y las generadoras de fuentes alternativas un 17,27% del total, mientras que la importación representó el 0,09% de la demanda, indicó Fundelec.