fbpx
Conectate con El Argentino

Consumo

Este año cerrará con 26 millones de vehículos eléctricos en el mundo, más de la mitad en China

Las proyecciones corresponden a la Agencia Internacional de Energía (AIE), que destacó el “crecimiento exponencial” del sector.

Publicado hace

#

El mercado de vehículos eléctricos, integrado por automóviles, buses y camiones, alcanzará en 2023 un total de ventas de 13,9 millones en todo el planeta, con lo que el parqué a nivel global ascenderá a poco más de 26 millones de unidades, de las que más de la mitad está en China.

Las proyecciones corresponden a la Agencia Internacional de Energía (AIE), que destacó el “crecimiento exponencial” del sector, integrado tanto por automotores 100% eléctricos como por híbridos e híbridos enchufables, incentivado tanto por “políticas nacionales” en línea con la lucha contra el cambio climático, como por el aumento del precio del petróleo, que tornó más económica la opción de los autos alternativos.

“En los países de la Unión Europea y en Estados Unidos el auto eléctrico ya es algo normal, un concepto que ya está metido en la cultura de la sociedad”, expresó Jorge Zabaleta, socio de la consultora PwC Argentina, quien agregó que “ya no llama la atención ver cargadores en una esquina y las ventas de autos eléctricos casi se duplican año tras año”.

El Argentino

Las ventas de vehículos eléctricos a nivel global se sextuplicó en un lapso de cinco años, pasando de 2,2 millones en 2019 a 3 millones en 2020, 6,5 millones en 2021, 10,3 millones en 2022 y una proyección de 13,9 millones para todo 2023.

Al respecto, el “crecimiento exponencial” puesto de relieve por AIE podría experimentar a partir de este año un cambio significativo, en el que China seguiría manteniendo su liderazgo mundial pero cada vez con menor diferencia respecto del resto del mundo.

La razón de esa expectativa radica en el abandono paulatino de las políticas de incentivos que suelen tomarse en los primeros años de la actividad para impulsar su desarrollo (ventajas impositivas, patentes gratuitas, prioridad de estacionamiento, etc), que ya se dejan a un lado cuando el mercado alcanza su punto de maduración.

Ese es, precisamente, el caso de China, donde el mercado automotor eléctrico tuvo un crecimiento acelerado: las ventas sobre el total de autos pasaron de menos del 6% entre 2018 y 2022 al 16% en 2021 y al 29% en 2022, con el objetivo de alcanzar al 40% en todo el país para 2030 y al 50% en determinadas regiones con altos niveles de contaminación del aire.

El Argentino

De esa forma, el gigante asiático pasó en 2022 a representar más de la mitad del parque automotor eléctrico internacional y la AIE proyecta que para fin de año tendrá el 52,7% del total de autos eléctricos en circulación, con 13,8 millones de unidades, de los que 10,7 millones serán eléctricos a batería (BEV) y 3,1 híbridos enchufables (PHEV).

Ese crecimiento podría atenuarse en la medida que los recortes a los beneficios fiscales quiten incentivos a los potenciales compradores, según las estimaciones de los analistas del mercado automotor.

En el segundo puesto se ubica el conjunto de 27 países de la Unión Europea, con el 29,8% del total mundial, aunque con posibilidades de incrementar su participación porcentual en los próximos años, en el marco de las políticas de eficiencia energética y búsqueda de opciones de energías alternativas, ante las dificultades en la provisión de hidrocarburos desatada a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania.

De acuerdo con las proyecciones de la AIE, la Unión Europea contará a fines de 2023 con 7,8 vehículos eléctricos (4,4 millones BEV y 3,4 millones PHEV).

El Argentino

Con un punto de partida rezagado, la electromovilidad en Estados Unidos cobró un importante impulso en agosto del año pasado a partir de la sanción de la ley de Reducción de la Inflación, mediante la cual el presidente Joe Biden apunta a promover el uso de energías limpias en reemplazo de los combustibles fósiles, razón por la que, al igual que con la UE, se espera que en el mediano plazo aumenta su actual participación del 11,4%, con tres millones de unidades (2,1 millones BEV y 900.000 PHEV).

En el resto del mundo se reparte el 6,1% restante y, dentro de este grupo, la Argentina espera una serie de definiciones para darle un impulso mayor a una electromovilidad que, si bien creció en los últimos años, por el momento no alcanza a representar el 0,2% del total del parque automotor y, según los objetivos del Plan Nacional de Transición Energética, alcanzaría al 2% en 2030.

Para que el mercado local de autos eléctricos alcance un grado de madurez similar al de los países desarrollados, Zabaleta considera que hacen falta definiciones que van más allá de la industria automotriz y abarcan a la energía eléctrica en general.

Al respecto, admitió que “es verdad que falta infraestructura, pero no es tan difícil de incorporarla”, en referencia a la instalación de una red de cargadores en todo el país que permita viajar a todas las regiones.

El Argentino

Sin embargo, Zabaleta puso en duda que “el sistema eléctrico esté preparado para semejante demanda”.

“¿El sistema eléctrico argentino está en condiciones de abastecer, por ejemplo, a toda una flota de colectivos eléctricos? Hay que darle de comer a esos ‘bichos’”, expresó, ante un riesgo de colapso de un sistema que, a su juicio, “no tiene un remanente de capacidad para abastecer” al autotransporte público de pasajeros.

El Argentino

Consumo

Massa anunció la suspensión de retenciones para lácteos por 90 días

Este paquete de medidas “nos lleva de aquí a fin de año una inversión de más de $10.000l millones para el sector, $7.200 millones menos de ingreso para el Estado en términos de derechos de exportación y $3.573 millones puestos como inversión del Estado para sostener funcionando y produciendo nuestros tambos”. 

Publicado hace

#

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este miércoles una suspensión de las retenciones por 90 días para los productos lácteos, el aumento de 20% en la cuota de Impulso Tambero y la extensión del programa hasta el 31 de diciembre, a cambio de congelar los precios de los productos por tres meses y mantener la rentabilidad de los tamberos.

Las medidas fueron dispuestas por el también candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP) tras una reunión que, junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, mantuvo con representantes de la cadena lechera y funcionarios de las provincias productoras en las instalaciones de la empresa láctea Tremblay en la localidad santafesina de Pilar.

“El tema de los precios y de que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en los próximos 90 días en las góndolas es clave y es clave también que el esfuerzo llegue al productor, porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio no habrá servido nada en términos de volúmenes”, aseguró.

El Argentino

Por eso, el titular de la cartera agropecuaria remarcó que “el primer compromiso es que el precio del derrame llegue a los productores y el segundo es que el precio de la góndola se nos quede quieto en los próximos 90 días, para que cuando la gente vaya a comprar, se encuentre con los mismos precios. Tienen que haber un compromiso de punta a punta de la cadena”.

En cuanto al programa de Impulso Tambero -que va por su segunda edición y se implementó con el objetivo de compensar las subas en los costos de producción del sector a raíz de la puesta en marcha de sucesivos Programas de Incremento Exportador (PIE), que encareció, entre otros aspectos, el costo de los alimentos de los animales-, Massa anunció un aumento en la cuota de 20% y la extensión de la iniciativa hasta finales de año.

La edición vigente destina $20 por litro para aquellos productores que no superen el promedio de 1.500 litros diarios y $15 por litro para los que producen entre 1.500 y 7.000 litros diarios, con un tope de $800 mil por mes.

Este paquete de medidas “nos lleva de aquí a fin de año una inversión de más de $10.000l millones para el sector, $7.200 millones menos de ingreso para el Estado en términos de derechos de exportación y $3.573 millones puestos como inversión del Estado para sostener funcionando y produciendo nuestros tambos”. 

El Argentino

Por otro lado, Massa convocó a la cadena láctea a elaborar un plan para el sector a partir del 10 de diciembre.

“La leche y sus derivados son claves en la canasta básica, pero también son claves en la producción de proteínas para vender al mundo y ocupar más mercado para generar dólares para la Argentina; hoy estamos en una transición por el contexto electoral y porque están en emergencia; el 10 de diciembre sentémonos a planificar los próximos cuatro años del sector”, concluyó.

Por su parte, Bahillo destacó la vocación de diálogo de Massa al acercarse a dialogar con los actores de la cadena láctea y reafirmó “el compromiso de continuar acompañando a los productores porque los problemas no se solucionan con la primera lluvia”.

Y el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, sostuvo que “es una oportunidad para ratificar el potencial que tiene la lechería y la región centro por el arraigo, la incorporación de valor y la distribución en cada uno de los distintos pueblos, generando industrias, con la trascendencia y la historia que la lechería santafesina tiene llegando a los mercados internacionales”.

El Argentino

Durante la semana, asociaciones de productores y cámaras industriales del sector enviaron una misiva a Massa y Bahillo alertando sobre la situación de la actividad, que “pierde por mes $5.700 millones” y pidieron una seria de medidas, como la quita de retenciones, el establecimiento de una suerte de programa símil al “dólar soja” pero para los lácteos, acelerar el pago del Impulso Tambero y modificar el precio de referencia de aduana hasta adecuarlo con los valores internacionales.

Estuvieron presentes en el encuentro el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el jefe de gabinete de Agricultura, Juan Manuel Fernández Arocena; el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Jorge Busso; el ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal de la Nación, José María Romero; y el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet.

También lo hicieron el senador nacional por Santa Fe, Marcelo Lewandowski; la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano; el presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni; del CIL, Fabián Mastellone; de Apymel, Mariano Biroglio; de la JIPL, Javier de la Peña; de la Mesa provincial de productores lecheros, Roberto Tersasino y Roberto Cosin; del INTI, Jorge Esperanza; del Senasa, Martin Molina y Ernesto Marelli; de Coninagro, Javier de la Peña; del Centro de Tamberos en las Colonias, Sergio Clausen; el presidente de Apymel, Pablo Villano; y al personal de la empresa Tremblay de de la Colonia Pilar en la provincia de Santa Fe.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas