fbpx
Conectate con El Argentino

Análisis

¿Qué son los «vouchers educativos”?

El candidato a presidente Javier Milei propone para la educación argentina un sistema de vouchers. Comunicado de la Junta Ejecutiva de CTERA.

Publicado hace

#

El “voucher educativo” es una propuesta anticuada, segregacionista e irrealizable en términos prácticos, que destruye a la Escuela Pública y que ya fracasó en todos los países del mundo en los que se aplicó.

El candidato a presidente Javier Milei propone para la educación argentina un sistema de vouchers, que son vales o cheques que el Estado daría a las familias para que paguen la educación de sus hijos e hijas. Es decir, un “subsidio a la demanda” en términos de la ideología de mercado.

Desde la CTERA rechazamos enfáticamente esta idea de los “vouchers educativos”, porque representan, no sólo, un modelo que ya tuvo un rotundo fracaso en sus variadas versiones implementadas por distintos países del mundo desde los años ´90, sino también por el carácter antidemocrático, mercantilista y racista que subyace en dicho modelo educativo.

El Argentino

Desde nuestra organización expresamos la preocupación por el posible avance que puedan tener estas propuestas reaccionarias, que atrasan más de 40 años, y que nos retrotraen a los duros años del neoliberalismo de la última década del siglo pasado.

Si bien las explicaciones conceptuales que brinda ese sector político revisten una precariedad impactante, no se puede subestimar el impacto que tienen en la opinión pública ni interpelación que las mismas hacen sobre el sentido común.

Porque detrás de esta aparente simplicidad, subyace la idea fuerte de la definitiva privatización de la educación, basadas en: redefinición del papel del Estado,nuevas formas de financiamiento educativo basadas en la demanda,descentralización extrema del sistema a escala de cada escuela,injerencia de organizaciones no estatales en las políticas educativas,“libertad de elección” a las familias,imposición de los valores del mercado, la meritocracia y la competencia,modificación del estatuto laboral docente. El aparente beneficio que traería este sistema sería que las familias tendrían la “libertad” para elegir la escuela que deseen, tanto en el ámbito público como privado.

Pero como contrapartida, la existencia, permanencia o cierre de las escuelas, también pasaría a depender de esa “libre” elección de las familias. Por supuesto que esto alimenta la ilusión de cierto sector de la sociedad que aspira a poder “pagar” la educación de sus hijos e hijas.

El Argentino

Sin embargo, el fomento de estas decisiones individualistas terminan por segmentar y segregar aún más el sistema, determinando que las escuelas que “pierdan” alumnos, terminen cerrando por no contar con los recursos suficientes.

Ligado a esto, existe una idea errónea acerca del mejoramiento de la calidad que genera la competencia entre escuelas, ya que el fin último de dicha competencia es la captación de alumnos (o sea recursos financieros), tal como funciona una “empresa eficiente para conseguir clientes”.

La experiencia muestra que en muchos casos se recurrió a distintas estrategias de “retención” de los alumnos y que no iban en la línea de mejorar la calidad, sino por el contrario, se bajaron los niveles de exigencia de trabajo y de evaluación para evitar el desgranamiento del estudiantado.

Se suele citar como ejemplo a países como Chile o Suecia, argumentado los resultados exitosos obtenidos por estos países en las pruebas estandarizadas, pero este argumento se cae por su propio peso, no sólo, porque este tipo de pruebas no sirve para dar cuenta de lo que significa una verdadera educación de calidad, sino también porque hay otros países que no han tenido los vouchers educativos y que igualmente han obtenido resultados exitosos en las pruebas PISA, UNESCO, entre otras.

El Argentino

Lo que en realidad termina produciendo este modelo que impulsa la derecha es más privatización, segregación, exclusión y discriminación, limitando las posibilidades de diseñar políticas socioeducativas nacionales y jurisdiccionales para la inclusión y la ampliación de derechos, especialmente para los sectores más excluidos.

Con el sistema de vouchers las que terminarían definiendo la política educativa serían las escuelas en un contexto en el que compiten como empresas en el mercado para conseguir el financiamiento.

En el caso de la Argentina, se da la paradoja de que el planteo sobre los vouchers lo hace un candidato que, por un lado, quiere hacer estallar al Estado pero, al mismo tiempo, nos está diciendo que será el Estado el que le dará el dinero (vale o cheque) a cada familia.

Llamativamente, este candidato que reniega de los “planes” y “subsidios”, con el sistema de vouchers estaría convirtiendo el derecho a la educación en un plan más, subsidiando a las familias (dando vales o cheques) para pagar la escuela.

El Argentino

La otra cuestión a tener en cuenta respecto a lo disparatado de esta idea de “vouchers” es que en nuestro país el financiamiento del sistema educativo proviene mayoritariamente de los Estado provinciales, especialmente para sostener los salarios docentes, la infraestructura, mantenimiento, etc. O sea, que una decisión que se tomaría desde lo nacional chocaría frontalmente con las estructuras y posicionamientos políticos que cada provincia tiene. Incluso, si se diera el caso de contar con alguna provincia que acepte sumarse a la disparata y fracasada propuesta de los vouchers, el sistema educativo argentino terminaría siendo un sistema educativo nacional con algunas provincias con vouchers y otras no.

Es decir, un sistema estallado, fragmentado y desigual. Por último, esta idea también va en contra de las trabajadoras y trabajadores de la educación y de una de las mayores conquistas de la docencia como son las paritarias y los convenios colectivos; instancias en las que se dan las discusiones por las condiciones laborales y por los salarios.

El sistema vouchers eliminaría estas instancias, reduciendo el salario docente a una variable más de ajuste, quedando librado a la posibilidad que tenga cada escuela para pagar una suma u otra.

Poniendo a los directivos en el lugar de gerentes con quien cada maestro tendría que discutir su sueldo… ¿Pueden imaginar esto? En definitiva, los vouchers educativos hoy pueden sonar como cantos de sirena, pero en realidad se trata de un modelo anticuado, frustrado, condenado a fracasar como en todos los países que ya lo intentaron.

El Argentino

Un modelo que no hace más que profundizar las desigualdades, destruir la escuela pública y el derecho social a la educación, con sentido de justicia, igualdad y solidaridad. Buenos Aires 18 de agosto de 2023.

El Argentino

Elecciones 2023

Cristina sale a la cancha en un tramo clave de la campaña

La Vicepresidenta habló en la UMET.

Publicado hace

#

Por Ernesto Sierra

La primavera comenzó a un mes de las elecciones generales y la reaparición pública de Cristina Fernández de Kirchner le pondrá mayor volumen político a una campaña de dientes apretados. El peronismo buscará dejar a un lado sus peleas internas y tomará nota de lo que diga la Vicepresidenta en la antesala al acto que se realizará en Ensenada la semana próxima. Mientras tanto, Juntos por el Cambio (JxC) cae en la desesperación ante la consolidación de La Libertad Avanza (LLA) y no encuentra un rumbo claro.

Cristina retomará el protagonismo este sábado a las 18 horas en una charla que brindará en el Auditorio de la UMET para presentar la reedición del libro “Después del derrumbe, Conversaciones de Torcuato Di Tella y Néstor Kirchner”. La jornada fue denominada “De castas, herencias, derrumbes y futuro”, lo que implica discutir la orientación del candidato presidencial más votado en las PASO, Javier Milei.

El Argentino

Las expectativas del oficialismo

Las expectativas en el peronismo son mayúsculas ya que la ex presidenta hablará por primera vez en público tras la derrota en las PASO y en un escenario económico en el que el Gobierno intenta dar respuestas a los sectores más castigados por la devaluación. También lo hará después de que bajara la espuma de las tensiones internas surgidas a raíz de las declaraciones de Axel Kicillof que planteaban “componer canciones nuevas”. La idea fue discutida y enfrentada por varios dirigentes de La Cámpora, entre ellos, Máximo Kirchner, y los enojos fueron notorios.

Además, servirá como empujón anímico para la militancia de cara al multitudinario acto que se prepara para el miércoles 27 en el estadio del Club Cambaceres, en Ensenada. “El título de la convocatoria es ‘Todos y unidos’ será un popurrí de la dirigencia gremial, política y de movimientos sociales, va a explotar de gente”, explicó el intendente anfitrión Mario Secco en declaraciones a Radio Estación Sur. “Entran 30 mil compañeros y será una fiesta” aseguró.

Sergio Massa y Axel Kicillof serán los principales oradores, pero hay quienes se atreven a pensar en una posible presencia de la Vicepresidenta. La ministra de Gobierno Cristina Álvarez Rodríguez, integrante de la Mesa de Ensenada, grupo que organiza el acto, dijo “es un debate que se está dando en la organización, pero Cristina siempre está con nosotros”.

Por lo pronto, Kicillof cierra la semana con varios actos de gestión, saliendo con los tapones de punta contra Milei. “Ese candidato que dice que no es de la casta, laburaba para Máxima AFJP y Aeropuertos Argentina 2000”, dijo en Florencio Varela y se preguntó: “¿Cómo no va a querer privatizar si es hijo de las privatizaciones, si vivió de las privatizadas? ¡Más casta no se consigue!”.

El Argentino

La lucha opositora

La Libertad Avanza se consolida como el principal rival a vencer por UP y quedó claro que Juntos por el Cambio profundiza su crisis y continúa a la deriva. De hecho, la aprobación en Diputados del proyecto de ley que modifica el Impuesto a las Ganancias fue un claro ejemplo. Tanto LLA como la izquierda acompañaron la iniciativa oficialista, pero JxC se opuso y borró con el codo lo que había escrito con la mano, igual que Mauricio Macri cuando fue presidente. Ahora será el turno del Senado donde ya hay dictamen favorable y se espera que sea un gran espaldarazo para Massa.

Con el sabor más que amargo luego del debate entre candidatos a vicepresidentes, con un rol casi marginal de Luis Petri, Patricia Bullrich sigue de gira en un camino más que complejo. En un intento de ganar audiencia en redes sociales se topó con Juan Grabois y quedó otra vez en offside. El líder del MTE le recordó: “Te acordás cuando fuiste ministra de De la Rúa, le robaste el empleo, no a una, a millones de personas. Le robaste el 13 por ciento a los jubilados y se tomaron el palo en helicóptero después de dejar un tendal de muertos y un país devastado”.

Néstor Grindetti junto a su compañero de fórmula Miguel Fernández reunió a la plana mayor cambiemita en La Plata con el objetivo de mostrar trabajo coordinado, con equipos de gestión y dar señales de fortaleza ante un escenario adverso. Entre otros, estuvieron Maricel Etchecoin por la Coalición Cívica; Maxi Abad por la UCR; José Luis Espert por Avanza Libertad; Joaquín De la Torre por el peronismo republicano; Margarita Stolbizer por el GEN y Cristian Ritondo por el PRO.

Sin embargo, llamó la atención la ausencia de Diego Santilli, el precandidato a gobernador larretista que perdió la interna. Un faltazo que generó suspicacias.

El Argentino

El panorama bonaerense se encuentra muy atado a lo que sucede a nivel nacional y sobre todo en momentos en los que la reaparición de Cristina se espera con ansiedad. La Cámara Federal de Casación Penal dispuso que se realicen los juicios orales por las causas Hotesur-Los Sauces, por supuesta asociación ilícita y lavado de dinero, y por el Memorándum de Entendimiento con Irán, por presunto encubrimiento, la Vicepresidenta otra vez está bajo la lupa de la justicia en el proceso electoral. Así, UP encara los últimos tramos de la campaña con el asedio del Poder Judicial y la mira puesta en Milei.

Las opiniones expresadas en la presente nota de opinión y/o análisis son las de los autores. No pretenden reflejar las opiniones de El Argentino Diario o de sus integrantes. Las denominaciones empleadas en la misma y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de El Argentino Diario juicio alguno sobre la información y/o datos y/o valoraciones aquí expuestas.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas