Asesinan a un niño con Síndrome de Down de un balazo en la cabeza y detienen a tres sospechosos
Los investigadores aseguraron que el niño fallecido fue identificado como Luciano Santino Ruiz, de 8 años y con Síndrome de Down, mientras que uno de sus hermanos, sufrió una herida cortante en el glúteo izquierdo.
Un niño de 8 años con Síndrome de Down fue asesinado de un disparo en la cabeza en su casa ubicada en el partido bonaerense de Merlo, cuando al menos tres hombres, que fueron detenidos por el hecho, buscaban al hermano de la víctima porque presuntamente mantenía una relación con la mujer de uno de los imputados, informaron hoy fuentes policiales y judiciales.
El hecho se registró cerca de las 14 de ayer en un domicilio ubicado en la intersección de las calle Blanes y Cayol de la localidad bonaerense de Mariano Acosta, en el oeste del conurbano bonaerense, cuando al menos tres hombres irrumpieron en la mencionada vivienda buscando a un joven de 25 años llamado Nicolás que supuestamente mantenía una relación con la esposa de uno de ellos.
Los investigadores aseguraron que el niño fallecido fue identificado como Luciano Santino Ruiz, de 8 años y con Síndrome de Down, mientras que uno de sus hermanos, llamado Isaías Yair Ruiz, de 19 años, sufrió una herida cortante en el glúteo izquierdo.
El Argentino
Rita, la madre de los hermanos atacados contó a Telefé que todo comenzó cuando ella estaba durmiendo la siesta con su hijo “Chano” y descubrió que un grupo de atacantes agredía a otro de sus hijos.
“Lo venían corriendo a Yair con una lanza, parecía que estaban en un penal. Mi hijo se escondió atrás mío, pero ya habían tirado balazos acá atrás, y yo no me di cuenta de que le dieron a Luciano en la cabeza y en la espalda”, contó la mujer, quien dio a entender que conocía al menos al autor del crimen de su hijo, a quien identificó como Maxi.
“A los tiros vinieron, me patearon la puerta, con un arpón y uno tenía un pistolón, vinieron a atacarnos, no me di cuenta que Chanito estaba herido cuando lo levanté ya estaba sangrando”, agregó la mujer entre visibles muestras de dolor.
Finalmente, los tres hombres huyeron a bordo de un auto Fiat Siena negro, mientras que vecinos de la zona subieron a Luciano en un patrullero, que lo trasladó hacia la clínica Figueroa Paredes, donde arribó sin vida.
El Argentino
Según los voceros, el niño de 8 años presentaba una herida de arma de fuego en uno de sus parietales y otra por debajo del omóplato izquierdo.
En ese contexto, personal de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Morón y del Comando Policial de Ituzaingó lograron interceptar al vehículo que supuestamente transportó a los atacantes y procedieron a detener a tres sospechosos en el cruce de las calles Haití y Pringles de San Alberto, en el oeste del conurbano bonaerense.
Los detenidos fueron identificados por la policía como Maximiliano Armando Vera (38), Lucio Esteban Martínez (24) y Palacios Vázquez (36), quienes fueron imputados por el fiscal Matías Rapazzo, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 de Morón por el delito de “homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas”, que prevé la pena de prisión perpetua.
Fuentes judiciales aseguraron a que el fiscal aguardaba el resultado de una serie de peritajes para, luego, tomarles declaración indagatoria a los detenidos.
El Argentino
Al respecto, los investigadores sugirieron que los tres sindicados tuvieron diferentes roles durante el hecho: a Vera se le endilga haber sido el autor material del crimen del niño; a Martínez se le acusa haber apuñalado al hermano de Luciano; mientras se sospecha que Vázquez era el encargado de conducir el vehículo en el que se desplazaban.
Además, otra fuente policial señaló a Vera como el autor intelectual del hecho ya que en las horas previas había amenazado a otro de los hermanos de Luciano, llamado Nicolás, tras enterarse que su esposa supuestamente había mantenido una relación extramatrimonial con él.
Por otra parte, los voceros indicaron que los tres detenidos tenían antecedentes penales por haber cometido distintos robos en el Gran Buenos Aires: Vera había sido condenado por un hecho ocurrido en La Matanza durante el 2004; Martínez por uno llevado a cabo en 2019 en Ituzaingó; y Vázquez por otro datado en el 2017 en Morón.
Después de la detención de los tres hombres, algunos vecinos de Mariano Acosta se enteraron que el imputado Vera tenía una vivienda vacía emplazada sobre la calle Blanes y Rivera.
El Argentino
Con esa información, el grupo de personas prendió fuego el inmueble, aunque ocasionando sólo daños materiales, indicaron voceros policiales.
Por último, fuentes judiciales señalaron que los tres detenidos serán indagados en el transcurso de la jornada, a la vez que se ordenó una serie de pericias para determinar con precisión la dinámica de hecho y el secuestro del Fiat Siena en el que viajaban los acusados.
CABA, Buenos Aires y San Luis exportan los bienes más complejos de producir
El Centro de Estudios para la Producción ubicó a estas jurisdicciones por la safisticación para hacer y distribuir aceros aleados e instrumentos para análisis físicos y químicos, hojas y placas de materia polarizante y productos farmacéuticos, entre otros.
La ciudad de Buenos Aires (CABA) fue la jurisdicción que durante el año pasado lideró el ranking de exportaciones de bienes de mayor complejidad productiva, seguida por las provincias de Buenos Aires y de San Luis, según un informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Economía.
La complejidad económica es un concepto que busca caracterizar el nivel de diversificación y sofisticación que tiene la estructura productiva de una economía.
Es un indicador de capacidades: a mayor complejidad, mayores conocimientos y recursos para producir bienes.
El Argentino
El listado elaborado por el CEP XXI es novedoso porque está desagregado a nivel provincial.
Detrás de CABA y de las provincias de Buenos Aires y de San Luis, se ubicaron Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos.
Por su parte, dentro del ranking entre las jurisdicciones con menor complejidad en los productos exportados se ubicaron Santa Cruz, Salta, Catamarca y Santiago del Estero.
De acuerdo al trabajo del Centro de Estudios para la Producción, los bienes más complejos que se exportan desde CABA se encuentran el cloruro de níquel, grafito en aceite mineral, productos planos de otros aceros aleados e instrumentos y aparatos para análisis físicos y químicos.
El Argentino
Por su parte, la provincia de Buenos Aires vende al exterior hojas y placas de materia polarizante y aparatos y materiales para laboratorios fotográficos y cinematográficos, entre los bienes más complejos de producir.
CABA, Buenos Aires y San Luis exportan los bienes más complejos de producir.
Por su parte, San Luis cierra el podio gracias a la comercialización de resinas de petróleo y polímeros acrílicos, entre otros productos.
El primer lugar para la ciudad de Buenos Aires puede ser visto como una sorpresa, ya que usualmente se la suele asociar erróneamente como un distrito con casi nula producción de bienes. Sin embargo, la CABA tiene como principales bienes de exportación a los productos farmacéuticos, según información reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Esa industria requiere grandes capacidades tecnológicas, científicas, innovativas y de recursos humanos para poder ser llevada adelante. En otras palabras, es un segmento sumamente “complejo” y de gran agregación de valor.
El CEP XXI explicó que “la complejidad busca caracterizar el nivel de diversificación y sofisticación de una economía. Es un indicador de capacidades: a mayor complejidad, mayores conocimientos y recursos para producir bienes”.
El Argentino
En 2022, la Ciudad de Buenos Aires exportó productos Químicos (US$241 millones) y del Agro, Alimentos y Bebidas (US$50 millones). Por su parte, Buenos Aires vendió principalmente bienes de Agro, Alimentos y Bebidas (US$17.859 millones) y Vehículos (US$6.171 millones).
San Luis, por su parte, comercializó principalmente productos del Agro, Alimentos y Bebidas (US$708 millones).
Entre los que estaban en el fondo del ranking de complejidad, Santa Cruz vendió el año pasado, fundamentalmente, minerales no metales y metales preciosos por US$1.595 millones.
La complejidad económica es un concepto que busca caracterizar el nivel de diversificación y sofisticación que tiene la estructura productiva de una economía.
El novedoso trabajo del CEP también indaga sobre las capacidades productivas de cada jurisdicción para dar cuenta en qué se especializa cada una.
“Si bien una provincia puede exportar muchos productos, hay algunos en los que se especializa. ¿Cómo? Exportando más, en términos relativos, que el resto del mundo”, destacó el centro del Ministerio de Economía.
El Argentino
Por poner algunos ejemplos, Jujuy se especializa en carbonato de litio; Tucumán en aceites esenciales de limón; Misiones en yerba mate; Santa Fe en aceite de soja en bruto; y Río Negro en peras frescas.
La propuesta del CEP puede convertirse en un insumo importante a la hora de pensar y accionar políticas productivas para el desarrollo de cada provincia y del país en su conjunto.
A lo largo de la historia, los países con mejores ingresos per cápita suelen coincidir con aquellos que más innovan, y que más tecnología y valor le incorporan a sus cadenas productivas.
El tablero interactivo del CEP apunta a servir de insumo para que cada provincia defina en qué bienes podría enfocarse para diversificar y aumentar la complejidad de su canasta exportadora.