fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

Las lluvias detuvieron el deterioro de los cultivos e impulsó la finalización de las siembras

Para la BCBA las “precipitaciones registradas sobre el centro del área agrícola ponen un freno al deterioro del cultivo.

Publicado hace

#

Las lluvias de los últimos días frenó el deterioro de los cultivos de verano e impulsó la siembra de soja y maíz, que se encuentran prontas a finalizar, informó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

De esta manera, para la BCBA las “precipitaciones registradas sobre el centro del área agrícola ponen un freno al deterioro del cultivo, con los mayores acumulados reportados sobre el sur de Córdoba, el norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y el núcleo sur”.

Así, la siembra de la oleaginosa ya cubrió el 98,8 % de las 16,2 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2022/23, y restan por incorporar menos de 200.000 hectáreas concentradas sobre el norte del área agrícola.

Sin embargo, la entidad advirtió que “se esperan importantes mermas en siembras tempranas y lotes de soja de segunda como consecuencia de las altas temperaturas y la falta de humedad durante los meses de noviembre, diciembre y gran parte de enero”.

En el caso del maíz, luego de las lluvias se continuaron relevando labores de siembra en las provincias del centro y norte del país.

A pesar de transitar las últimas semanas de la ventana de siembra, “los productores aprovecharon la mejora en la disponibilidad hídrica para extender las incorporaciones”, dijo la BCBA.

A la fecha ya se logró implantar el 94% de las 7,1 millones de hectáreas proyectadas para la campaña en curso.

Por último, la cosecha de girasol ascendió a 15,8% del área apta y se espera obtener una producción de 3,9 millones de toneladas.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

La deuda eterna: FMI desembolsó US$ 5.400 millones

Fue tras la cuarta revisión del acuerdo con la Argentina, correspondiente a las metas fijadas para el cuarto trimestre de 2022.

Publicado hace

#

El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la cuarta revisión del acuerdo con la Argentina, correspondiente a las metas fijadas para el cuarto trimestre de 2022, lo que implicó un desembolso inmediato de los US$ 5.400 millones comprometidos en el acuerdo firmado en marzo de 2022, informó el organismo internacional.

“La decisión del Directorio hace posible un desembolso inmediato US$ 5.400 millones (DEG 4.000 millones), lo que sitúa el total de desembolsos en el marco del acuerdo en alrededor de US$ 28.900 millones”, detalló el FMI en un comunicado.

La transferencia ya se advirtió en las reservas del Banco Central, que esta tarde cerraron en US$ 39.055 millones, unos US$ 2.500 millones por arriba del cierre del jueves, una vez descontado el pago de US$ 2.900 millones que Argentina debía completar en marzo.

El impacto de la sequía, el financiamiento interno y el nivel de reservas resultaron el foco de atención en las últimas semanas en las discusiones que mantuvieron la Argentina con el FMI, puntos que están íntimamente relacionados con el cumplimiento de las metas del programa vigente con el organismo.

En ese sentido, la aprobación del Directorio llega luego de que el 13 de marzo el equipo técnico del organismo y el Gobierno argentino acordaran una revisión que incluyó una reducción en la meta de acumulación de reservas internacionales para 2023 -aún no detallada- por el efecto de la sequía sobre las exportaciones, y mantuvo sin cambios la meta de 1,9% del PBI de déficit fiscal para este año.

El miércoles, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con la número dos del Fondo, Gita Gopinath, en Washington, donde dejaron entreveer que el programa que se discutirá en breve no será ajeno al impacto severo que provocó la sequía en la economía argentina y la consecuente caída en el nivel de reservas.

La propia Gopinath se encargó de adelantar estos tres puntos tras calificar al encuentro con Massa como una “buena reunión”.

“Buena reunión con el ministro Sergio Massa. Se discutió la cuarta revisión del programa, el severo impacto de la sequía y la importancia de las acciones para aumentar las reservas y continuar movilizando financiamiento interno de manera sostenible”, señaló Gopinath en su cuenta en la red social Twitter.

Luego, Massa, que formó parte de la delegación que acompañó al presidente Alberto Fernández en su visita a la Casa Blanca, donde se reunión con el presidente de Estados Unidos Joe Biden, dijo que en el encuentro trataron “los temas del impacto de la sequía en el país y se valoró el despeje de vencimientos de la curva en pesos”.

Los eventuales cambios que se podrían dar en el programa a raíz en la sequía tienen que ver con la flexiblización en el nivel e reservas, que implicaría un recorte de unos US$ 2.000 millones respecto a las previsiones contenidas en el acuerdo firmado en marzo de 2022.

Seguir leyendo

Las más leídas