fbpx
Conectate con El Argentino

Salud

A tres años del inicio de la cuarentena: el día que nos cambió la vida

El 19 de marzo de 2020, el presidente argentino Alberto Fernández anunció en cadena nacional el decreto 297/2020 que establecía una cuarentena de 15 días a partir de la medianoche del 20 de marzo, tras la llegada del COVID-19 al país.

Publicado hace

#

Argentina recuerda hoy el tercer aniversario del inicio de la cuarentena por el Covid-19 en el país. El 19 de marzo de 2020, el presidente Alberto Fernández realizó una cadena nacional anunciando el decreto 297/2020 que establecía el inicio de una cuarentena de quince días a partir de la medianoche del 20 de marzo.

Desde entonces, el país ha experimentado múltiples etapas de aislamiento y medidas restrictivas para contener la propagación del virus. Argentina se convirtió en uno de los países con la cuarentena más prolongada, con más de ocho meses de paralización de las actividades económicas y de la vida cotidiana.

La llegada de las vacunas en enero de 2021 fue un avance significativo en la lucha contra la pandemia, aunque los efectos de la emergencia sanitaria han sido duraderos en la sociedad y la economía del país.

A nivel mundial, la pandemia ha causado más de 759 millones de casos confirmados y 6,8 millones de muertes hasta el 3 de marzo de 2023.

Cronología del COVID-19 en Argentina

  • 3 de marzo de 2020: Argentina confirma su primer caso de COVID-19, un hombre que regresó de un viaje por Europa.
  • 19 de marzo de 2020: El presidente Alberto Fernández anuncia la implementación de una cuarentena obligatoria en todo el país a partir de la medianoche del día siguiente.
  • 20 de marzo de 2020: Comienza la cuarentena obligatoria en Argentina, que se extenderá por más de ocho meses.
  • 7 de agosto de 2020: Argentina supera los 5.000 muertos por COVID-19.
  • 12 de octubre de 2020: El presidente Alberto Fernández anuncia la extensión de la cuarentena hasta el 25 de octubre, pero con mayores flexibilizaciones en las actividades.
  • 30 de octubre de 2020: Se anuncia el fin de la cuarentena obligatoria en todo el país, pero se establecen medidas de distanciamiento social y el uso obligatorio de barbijos.
  • 29 de diciembre de 2020: Argentina comienza su campaña de vacunación contra el COVID-19, utilizando la vacuna rusa Sputnik V.
  • 20 de mayo de 2021: Argentina vuelve a implementar una cuarentena estricta en todo el país debido al aumento significativo de casos de COVID-19.
  • 22 de noviembre de 2021: Argentina levanta las restricciones a los viajes al exterior y a la entrada de turistas extranjeros.
  • 3 de marzo de 2023: Argentina alcanza más de 10 millones de casos confirmados de COVID-19 y más de 100 mil muertes relacionadas con la enfermedad. La campaña de vacunación continúa en todo el país.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Mundo

Chile confirmó cuarto fallecido por virus respiratorio

Desde el país trasandino señalaron que el 92% de camas críticas pediátricas están ocupadas.

Publicado hace

#

La ministra de Salud de Chile, Ximena Aguilera, confirmó que hay “cuatro casos oficiales” de fallecidos producto de la crisis de virus respiratorios que vive el país, que ha llevado a tener el 92% de las camas críticas pediátricas ocupadas a nivel nacional.

Aguilera lamentó los fallecimientos producto de la crisis y manifestó que “estamos ante uno de los mayores brotes de virus sincicial que hayamos visto en los años precedentes”.

En esa línea, la ministra de Salud confirmó que “este año, tenemos un número de fallecidos que alcanza cuatro casos oficiales”, y agregó que “siempre hay un registro que se demora”.

“El caso del virus sincicial es un virus que no tiene vacuna, que afecta con mayor gravedad a los menores de un año, particularmente a los lactantes y dado a los dos años de pandemia, hay una situación inmunológica distinta, hay una mayor vulnerabilidad y eso lleva que haya una circulación del virus inusualmente alta”, explicó a la prensa.

Ante el brote de virus sincicial que afecta al país, la titular de salud llamó a “tener mucho cuidado especialmente con los niños pequeños” y recomendó mantenerlos en “un relativo aislamiento” con la finalidad de evitar que se contagien.

“No deben ir a las reuniones familiares, deben abstenerse de ir a lugares donde hay aglomeración porque en este momento hay una mayor circulación de este virus que es más grave para los niños”, remarcó Aguilera.

Respeto al actuar que ha tenido el Gobierno frente a la crisis, Aguilera señaló que se han “tomado medidas extraordinarias, adicionales a las que veníamos tomando”, como es el “refuerzo de la gestión de camas críticas pediátricas” y el refuerzo en la “coordinación con el sector privado”.

En esa línea, la ministra de Salud afirmó que desde el Gobierno “estamos abiertos a recibir las distintas sugerencias y analizarlas en conjunto”, y agregó que “estoy abierta a recibir los consejos y asesorías de personas independiente de los pensamientos políticos que tengan”.

Cabe señalar que durante la mañana el expresidente de Chile Sebastián Piñera ofreció al Gobierno la colaboración del equipo médico que lideró el manejo de la pandemia del Covid-19 en su segundo mandato.

A través de sus redes sociales, Piñera manifestó que “dada la gravedad de la crisis provocada por virus respiratorios y la muy lamentable muerte de dos infantes que no pudieron recibir el tratamiento necesario, el equipo médico que enfrentó la pandemia de coronavirus durante nuestro Gobierno, está totalmente disponible a colaborar”.

Ante esto, la ministra de Salud señaló que “la salud es un tema transversal, estamos en una situación crítica de virus respiratorio y necesitamos la colaboración de todos” y pidió “no usar esos casos políticamente”.

Durante la mañana, luego de reunirse con parlamentarios y representantes de Chile Vamos (derecha chilena), el exministro de Salud de Piñera, Jaime Mañalich, cuestionó la falta de acciones por parte del Ministerio de Salud, y afirmó que es “crucial tener una persona con mucha autoridad, con mucha fuerza, de carácter, que vaya a cada recinto asistencial”.

“El Ministerio actual tiene capacidades, pero necesita rapidez y necesita mando, y el mando es la ministra de Salud, no el subsecretario A, no la subsecretaria B, y para decirlo en castellano, ese problema no se ha resuelto porque el Presidente de la República no ha hecho claro este conflicto interno que existe en el Ministerio de Salud de múltiples cabezas”, dijo Mañalich en conferencia de prensa.

Además, el exministro de Salud pronosticó el fallecimiento de más de 120 lactantes por virus sincicial, si el Ministerio no toma acciones en medio del alza de hospitalizaciones por virus respiratorios.

La crisis de virus respiratorio en Chile estalló luego de que en menos de un día se conociera la muerte de dos lactantes ante la ausencia de camas pediátricas disponibles en la red.

De acuerdo con los datos que entregó el Ministerio de Salud, la capacidad de las urgencias y camas UCI para atender menores de edad está en una situación extrema, lo que ha llevado a que se cancelen cirugías y otros tipos de procedimientos para enfrentar este problema.

En detalle, la ocupación de camas críticas para pacientes pediátricos llegó a un 92% a nivel país y en algunas ciudades ya no existen disponibles.

Además, según el último reporte del Instituto de Salud Pública (ISP), en la semana 21 del año -del 21 al 27 de mayo- se han reportado 2.863 casos de distintos virus a nivel nacional, siendo el principal de ellos el sincicial (1.848), donde el 22% de los afectados son niños de entre uno y cuatro años.

Seguir leyendo

Las más leídas