fbpx
Conectate con El Argentino

Salud 🩺

Un total de 132 pacientes ya reciben la triple terapia moduladora contra la fibrosis quística

“Ahora en nuestro país ya hay 132 pacientes recibiendo este tratamiento en el marco de la Ley 27.552, y el número crece día a día”, afirmó Carla Vizzotti.

Publicado hace

#

La triple terapia moduladora de alto precio para personas con fibrosis quística ya alcanza a 132 pacientes en todo el país y gracias a la producción nacional de medicamentos el Estado tiene un ahorro del 70% respecto del producto importado, informó el Ministerio de Salud al conmemorarse hoy el día mundial de esa enfermedad.

“Esta triple terapia realmente cambió la historia y es una tecnología de alto precio que tiene evidencia científica y que les mejora la vida y el pronóstico a las personas”, aseguró la ministra de Salud, Carla Vizzotti, durante el encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa) en el cual se ratificó el compromiso de la cartera sanitaria en el cuidado integral y la visibilización de las personas que tienen esta enfermedad.

La titular de la cartera remarcó los resultados de la incorporación de la triple terapia moduladora de alto precio y los botiquines con medicamentos esenciales para el tratamiento de la fibrosis quística en todo el país para mejor la calidad de vida de las y los pacientes y evitar desigualdades en el acceso al tratamiento.

En ese sentido, la ministra señaló que “en 2019 se aprobó en Estados Unidos la triple terapia, y nosotros este año, muy poquito tiempo después, además de haber logrado la producción nacional, trabajando el sector privado y acompañándolo para poder producir la medicación acá, la compramos, ahorramos 70% de costos y sustituimos importaciones”.

El Argentino

“Ahora en nuestro país ya hay 132 pacientes recibiendo este tratamiento en el marco de la Ley 27.552, y el número crece día a día”, afirmó.

En Argentina, las personas con fibrosis quística se encuentran amparadas bajo la Ley 27.552, que establece el régimen legal de protección, atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención, para que las personas con esta enfermedad alcancen su desarrollo e inclusión social, económica y cultural.

El 4 de julio se anunció el inicio de la dispensa de la triple terapia moduladora (Elexacaftor/Tezacaftor/Ivacaftor) de manera gratuita a pacientes con todo tipo de cobertura de salud que estén registrados en el Registro Nacional de Fibrosis Quística (ReNaFQ).

La adquisición de este tratamiento pudo realizarse con un ahorro del 70% respecto del medicamento importado, gracias al impulso de la producción nacional, precisaron desde el ministerio.

Hasta la fecha se asistió a 132 pacientes en 12 provincias y se distribuyeron 593 cajas que representan 44370 comprimidos. Los moduladores dispensados en sus distintas presentaciones fueron Tezacaftor/ Ivacaftor, Lumacaftor y el reciente incorporado Elexacaftor/Tezacaftor/Ivacaftor.

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria, provocada por un funcionamiento deficiente de las glándulas exocrinas y que se caracteriza por presentar signos de enfermedad pulmonar crónica y disfunción del páncreas. Es una enfermedad multisistémica, de evolución crónica y progresiva.

El Argentino

La fibrosis quística es una de las enfermedades priorizadas dentro del Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes, de la Dirección de Medicamentos Especiales y Alto Precio y establece al Ministerio de Salud de la Nación como autoridad de aplicación.

Salud 🩺

Cáncer de tiroides: conciencia sobre esta afección silenciosa pero significativa

Publicado hace

#

Por Dra. Laura Maffei (M.Nº 62441.), endocrinóloga, especialista en estrés. Directora de Maffei Centro Médico. @dralauramaffei

El 24 de septiembre es el Día Mundial del Cáncer de Tiroides, oportunidad en la que quiero destacar la importancia de esa pequeña pero vital glándula en forma de mariposa que reside en la base de nuestro cuello. Con solo 25 gramos de peso, trabaja incansablemente para producir hormonas que influyen en prácticamente todos los aspectos de nuestro cuerpo.

La tiroides es esencial para regular nuestro metabolismo, un proceso crítico que afecta nuestro nivel de energía, ritmo cardíaco y más. A pesar de su pequeño tamaño, su impacto en la salud es inmenso. Cualquier desequilibrio en su funcionamiento puede tener repercusiones significativas en nuestro bienestar general.

El Argentino
Imagen

Es sorprendente que a pesar de su importancia, los problemas asociados a esta glándula a menudo pueden pasar desapercibidos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 750 millones de personas en todo el mundo padecen alguna forma de enfermedad tiroidea, y lo que es aún más preocupante, alrededor del 60% de ellas desconocen su condición.

Entre los trastornos hormonales más comunes se encuentran el hipotiroidismo y el hipertiroidismo. Sin embargo, hoy quiero centrarme en el cáncer de tiroides, una afección que merece nuestra atención.

Esta patología se origina cuando las células sanas de la glándula comienzan a mutar y proliferar sin control, dando lugar a la formación de tumores. Aunque afecta a ambos sexos y en cualquier etapa de la vida, es más común en mujeres y tiende a aparecer en la edad adulta temprana, generalmente entre los 20 y los 55 años.

Los tumores tiroideos, también conocidos como nódulos, a menudo se descubren de manera fortuita al examinarse el cuello o, en el caso de los hombres, al afeitarse. También pueden ser detectados durante una revisión médica de rutina o cuando se experimenta dolor en la zona. En todos estos casos, es fundamental que se tome como una señal de alerta para programar una consulta con un endocrinólogo. Es importante destacar que existen diversos tipos de tumores tiroideos, siendo el tipo diferenciado el más frecuente. Lo alentador es que este tipo de carcinoma tiende a tener un pronóstico favorable, especialmente en personas jóvenes.

El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad ha experimentado notables avances. El uso de ecografías de alta definición permite una detección temprana y precisa. Además, la biología molecular nos ayuda a determinar qué tumores requieren cirugía y cuáles no, lo que ha llevado al concepto de “vigilancia activa” en algunos casos.

Las cirugías tiroideas se han vuelto más seguras y menos invasivas, lo que conlleva menos complicaciones y mejores resultados estéticos. Cabe destacar que cada paciente recibe un tratamiento personalizado, considerando varios factores individuales.

En cuanto al seguimiento, se han logrado mejoras significativas. La TSH recombinante ha eliminado la necesidad de suspender la medicación, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Además, se han ajustado las dosis de yodo radiactivo para minimizar los efectos secundarios.

El Argentino

En el seguimiento de pacientes con cáncer de tiroides, solíamos recurrir a radiaciones corporales con yodo radiactivo cada 6 meses, lo que requería suspender la medicación de Levotiroxina para inducir hipotiroidismo y aumentar los niveles de TSH. Esto permitía que las células remanentes captaran el yodo administrado. Durante dos años, seguía un control anual, hasta completar los 5 años de seguimiento. Sin embargo, en la actualidad, el uso de TSH recombinante ha eliminado la necesidad de suspender la levotiroxina, evitando los molestos periodos de hipotiroidismo intenso. Esto ha mejorado significativamente la calidad de vida de los pacientes.

En cuanto a las dosis de este medicamento, antes solían ser más altas, lo que a veces causaba efectos secundarios como la disminución de la saliva o la gastritis debido al impacto en las glándulas salivales y estomacales. Actualmente, determinamos con mayor precisión quiénes necesitan yodo y en qué dosis, que generalmente son más bajas, reduciendo así los efectos adversos.

Este día es esencial crear conciencia sobre esta afección silenciosa pero significativa. A pesar de su tamaño, desempeña un papel fundamental en nuestra salud. La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia. Además, la evolución en el diagnóstico y tratamiento nos brinda esperanza para un futuro más saludable para aquellos afectados por esta enfermedad.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas