La candidata a presidenta por el Frente de Izquierda Unidad (FIT-U), Myriam Bregman, recordó hoy que “los militares desarrollaron todo tipo de negocios corruptos desde el Estado” durante las dictaduras cívico-militares y cuestionó el discurso “anti casta” con el que se presenta la candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza (LLA), Victoria Villarruel, que “defiende y reivindica represores”.
“Desde el gobierno, los militares que Villarruel defiende desplegaron una corrupción generalizada en las empresas públicas y llevaron adelante uno de los escándalos más grandes de nuestra historia, como fue la estatización de la deuda privada de las empresas. Se engrosó la deuda pública que se paga con el esfuerzo del pueblo trabajador”, afirmó Bregman en declaraciones a Télam.
La diputada sostuvo que “los militares desarrollaron todo tipo de negocios corruptos desde el Estado” durante las dictaduras cívico-militares, como “las espectaculares estafas con la llamada ´patria contratista´ y la ´patria financiera´” a la que “les regalaron la Ley de Entidades Financieras”, en referencia a la ley 21.526 que desreguló el sector y que continua vigente hasta el día de hoy.
“Es decir, grandes empresarios, banqueros y todo el mercado que le encanta a Javier Milei y a Villarruel, se enriquecieron e hicieron negocios con y gracias al Estado durante la dictadura cívico militar”, advirtió.
El Argentino
Bregman señaló que Villarruel “se autoerige como reserva moral” y mantiene un discurso “anti-casta”, pero que sin embargo “defiende y reivindica” represores que llevaron adelante “un genocidio implementado desde el aparato del Estado” y fueron responsables de un “sinnúmero de crímenes” como violaciones, delitos sexuales, desapariciones, torturas y apropiaciones de bebés.
“Recuerdo que durante el primer juicio oral de la ESMA una de las preguntas o referencias con las cuales me ganaba rápidamente el abucheo y los insultos de las esposas de los marinos era cuando me refería a las violaciones. El ´judía de mierda´ brotaba rápidamente en mi contra”, recordó la abogada que fue querellante en distintas causas de lesa humanidad.
Además, agregó que durante los gobiernos dictatoriales, los militares saquearon bienes que eran robados a los detenidos y desaparecidos -desde pequeñas pertenencias hasta casas y autos- y que luego comercializaban en los centros clandestinos, como la ESMA donde “montaron una inmobiliaria”.
“También funcionaba allí un sector llamado “pañol”, donde se encontraban todos los bienes que le robaban a las víctimas en los allanamientos de sus casas. A Rodolfo Walsh le robaron toda su obra, que seguimos buscando, y hasta se apropiaron de su reloj. Eran unos verdaderos ladrones”, aseveró la candidata.
Consultada sobre el peligro que representa el avance de los discursos negacioncitas, Bregman sostuvo que “el mayor peligro ha sino la naturalización de los genocidas” y recordó que muchos partidos tradicionales “los han llevado en sus listas electorales o los han dado puestos en tareas de seguridad”.
“Nuestra batalla es permanente, sobre todo en la juventud que no vivió la dictadura o que le resulta algo lejano. Tienen que saber que la dictadura fue ´miseria planificada´, como la llamó Rodolfo Walsh, y sus consecuencias llegan hasta hoy, por ejemplo, en el endeudamiento externo”, aseguró la diputada.
En respuesta a Villarruel y a quienes hablan de “memoria completa” para atacar la lucha de los derechos humanos, Bregman sostuvo que se trata de una “respuesta a una batalla que hemos ganado” y de volver a “la teoría de los dos demonios”.
El Argentino
“Fueron años de pelea persistente que hacen que nadie pueda negar la magnitud del genocidio, entonces ya no lo niegan por completo, dicen que hace falta mostrar otra parte”, añadió.
Finalmente, Bregman reflexionó sobre el plan de gobierno que defiende Javier Milei y dijo que el candidato “fue instalado para distraer con sus modos autoritarios” y para “defender un sistema que no tiene nada que ofrecer a los millones que viven en la pobreza y sin perspectivas, fundamentalmente en la juventud”.
“Milei vende ilusiones, pero sus medidas son las mismas de la dictadura, del menemismo y son idénticas a las que nos trajeron a esta situación”, concluyó Bregman.
Piden que se “preserve” Museo Popular de Gualeguaychú tras alertar por su “desmantelamiento”
Se trata de una campaña de recolección de firmas que se presentará el 10 de diciembre ante el municipio de Gualeguaychú, que desde ese día estará a cargo de Davico.
Organizaciones sociales y de derechos humanos reclaman “preservar” el Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú por su “impronta colectiva y pública”, tras denunciar que el intendente electo de esa ciudad entrerriana, Mauricio Davico, “planea desmantelar” esa institución para “entregársela a corporaciones privadas”.
Se trata de una campaña de recolección de firmas que se presentará el 10 de diciembre ante el municipio de Gualeguaychú, que desde ese día estará a cargo de Davico, de Juntos por el Cambio (JxC).
En el pedido, los vecinos del municipio sostienen que el Concejo Deliberante local creó el Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú ‘Osvaldo Delmonte’ a través de la ordenanza N° 12.287 en abril de 2019.
El Argentino
Y denuncian que el gobierno local electo “planea desmantelar” esa institución “para entregársela a corporaciones privadas”, al alertar también que Davico “ya anunció que va a disolver la Dirección de Derechos Humanos” del municipio.
Mercedes Delmonte -hija de Osvaldo Delmonte, docente de historia fallecido que le dio nombre al museo- advirtió que “ante el cambio de gobierno local, es de público conocimiento que ese edificio asignado por ordenanza municipal se lo entregarán seguramente a la comisión del carnaval”, una corporación que integran clubes de la ciudad que organizan el histórico carnaval de Gualeguaychú y que. según los denunciantes, tiene un “gran poder de lobby”.
“El Museo ‘Osvaldo Delmonte’ es un museo municipal que tiene por objetivo indagar sobre la historia local desde la perspectiva de los sectores populares, lleva el nombre de mi padre quien era profesor de historia y contribuyó a su gestación. Funciona en la Casa de la Estación, un edificio que es patrimonio histórico y que fue restaurado y puesto en valor para la instalación del museo”, comentó.
Para Delmonte, la entrega del edificio se realizará “claramente para fines que no se relacionan con el sentido que el edificio contiene” y expresó su “preocupación” porque, dijo, “su traslado esconde su desarticulación”.
El Argentino
En el petitorio, las organizaciones sociales sostienen que la creación del museo surgió “a partir de la iniciativa de historiadores, docentes y referentes de museos locales, que advirtieron que había una perspectiva a desarrollar y promover para indagar sobre hechos y procesos históricos locales”.
Además, resaltan que en ese espacio se vienen desarrollando investigaciones sobre “el movimiento obrero, la dictadura militar, el frigorífico (local), los movimientos políticos, la guerra de Malvinas y el matadero municipal, entre otros temas a seguir profundizando”.
“También se llevaron adelante numerosos procesos de restauración de objetos y documentos, miles de ellos digitalizados y que hoy forman parte del patrimonio cultural de la ciudad de Gualeguaychú”, valoran en el texto.
Con esos fundamentos, reclaman que se le dé “continuidad” al museo “respetando el espacio físico que se le adjudicó en la ordenanza por la cual fue creado, ampliando y profundizando su labor educativa, de investigación, preservación y reconstrucción de la memoria popular”.