Así será el operativo de seguridad para el balotaje presidencial
Luego de una reunión que mantuvieron los representantes de ambos organismos, quedó delineado el despliegue operativo que se realizará en la provincia de Buenos Aires durante el desarrollo de las elecciones del próximo domingo.
Representantes de la Justicia Electoral de la provincia de Buenos Aires y del Comando General Electoral de este distrito se reunieron para ultimar detalles sobre las tareas de custodia y seguridad de las elecciones previstas para el próximo domingo que enfrentarán al candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, con el de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei.
Las instrucciones fueron recibidas por el general de Brigada Miguel Ángel Salguero, a cargo del Comando, y quedaron plasmadas en el Acta 35 de la Junta Electoral Nacional, integrada por Roberto Lemos Arias, Sergio Torres y Alejo Ramos Padilla.
Se indicó que el Comando General Electoral desplegará 28.541 efectivos en el territorio bonaerense, que comprenden a las distintas fuerzas -Ejército Argentino (5.754), Armada Argentina (2.967), Fuerza Aérea Argentina (1.790), Gendarmería Nacional Argentina (2.883), Prefectura Naval Argentina (2.534), Policía de Seguridad Aeroportuaria (91), Policía Federal (82) y Policía Provincial (12.440)-.
El Argentino
Entre las tareas que tienen bajo su responsabilidad están la vigilancia de los locales de votación desde las 8 del domingo 19 hasta el repliegue del material y la documentación; la colaboración en el acondicionamiento de los cuartos oscuro; y además colaborar con el delegado/a electoral.
En este sentido, según lo resuelto en el Acta 35, el Comando Electoral dispone las medidas para el control operativo de seguridad en los 6.145 locales de comicios bonaerenses donde se encuentran las 38.074 mesas de votación.
Además, deberá verificar junto al delegado del establecimiento y antes de suscribir el recibo, la entrega en debida forma de las urnas, las bolsas de boletas y el bolsín de documentación, y también de la bolsa con boletas de contingencia.
También, deberá tener a resguardo y bajo su custodia, dentro del establecimiento, todos los elementos recibidos del Correo hasta la entrega a cada una de las autoridades de mesa.
El Argentino
En el acta también se establecieron directivas para el Correo Oficial, al que se le solicitó una nómina de sucursales en las que, una vez retirados de la sede del Juzgado y previo a la distribución en los locales de votación, se depositan las urnas, bolsines de documentación y bolsas con las boletas suministradas a la Junta por las agrupaciones políticas; los datos de los vehículos y de los choferes que las trasladan; el trayecto previsto de la documentación y de las urnas una vez finalizados los comicios; y las medidas adoptadas para la identificación de todos aquellos que actuarán en los establecimientos de votación.
Retiro del material de los establecimientos
Entre las indicaciones, se refuerza también la necesidad de que el personal del Correo y del Comando Electoral verifique, antes de retirarse del establecimiento y en conjunto con el delegado, la entrega en debida forma de las urnas, bolsines y bolsas con las boletas, constatando que la numeración de urnas y bolsines coincida exactamente con las mesas asignadas a ese establecimiento.
Durante la reunión se resaltó la importancia de que la elección no se interrumpa por el faltante de boletas de las agrupaciones políticas participantes, y se dispusieron las actuaciones correspondientes ante ese posible escenario.
Al momento del repliegue, los fiscales de las agrupaciones políticas participantes de la elección podrán vigilar y custodiar las urnas y su documentación, desde el momento en que se entregan al personal del Correo hasta que son recibidas en la Junta Electoral.
Según se estableció para tal fin, y sin entorpecer la labor de custodia, podrán acompañar en sus vehículos el transporte de las urnas y su documentación, previa puesta en conocimiento del Correo y del Comando Electoral; acompañamiento que no deberá obstruir o demorar la pronta llegada de las urnas y documentación.
El presidente Alberto Fernández sostuvo que personalmente “siempre” estuvo “en contra de las reelecciones”, calificó a ese mecanismo como “una mala idea de la Constitución de 1994” y se mostró a favor de modificar el sistema electoral para “terminar con las elecciones intermedias”.
El jefe de Estado brindó una entrevista a la cadena de noticias CNN en español, que será emitida el domingo por la noche pero desde el jueves se adelantaron algunos fragmentos en los que analiza diversos aspectos de su Gobierno y las perspectivas de la Argentina a partir del 10 de diciembre, cuando asuma Javier Milei.
En uno de los fragmentos emitidos a través de las redes sociales se le consulta si meditó la posibilidad de buscar la continuidad para un nuevo mandato presidencial, a lo que Fernández confirma haberlo “pensado” por “pedido de los compañeros” pero, acto seguido, aclara que “siempre” estuvo “en contra de las reelecciones”.
El Argentino
“Para mi fue una mala idea de la constitución de 1994, haber puesto la reelección. Cambiaría el sistema, terminaría con las elecciones intermedias, simplifiquemos el sistema electoral argentino”Alberto Fernández
“Para mi fue una mala idea de la constitución de 1994, haber puesto la reelección. Cambiaría el sistema, terminaría con las elecciones intermedias, simplifiquemos el sistema electoral argentino“, dijo y afirmó que -durante su mandato- hubo “treintaipico” de comicios.
En ese sentido, se mostró a favor de hacer “algo parecido a lo que hacen los uruguayos” en referencia al sistema de mandatos de cinco años sin reelecciones ni elecciones legislativas intermedias.
El Presidente también recordó sus primeros momentos al frente de la Casa Rosada y dijo que fue una “gran frustración” no haber podido concretar “la ilusión de terminar con la grieta”.
Defendió su decisión de no aceptar las renuncias de los ministros a fines del 2021 y dijo que “jamás” se arrepentirá “de mantener la unidad de peronismo”.
El Argentino
Sobre la relación de la Argentina con los Estados Unidos a partir de diciembre, el mandatario señaló que “Milei se presenta como un trumpista, como un hombre cercano al expresidente Donald Trump”.
“Yo lo que quiero es que me recuerden como un presidente que dejó todo su esfuerzo y no se llevó nada, que puso todas sus ganas, su convicción, que trabajó en favor de los que menos tienen”Alberto Fernández
“Yo tuve una muy buena relación con el Gobierno de Biden, tengo mucho respeto por el presidente Biden, cuando necesitamos ayuda del presidente Biden la tuvimos en la negociación con el Fondo (Monetario Internacional). Le ha tocado un momento difícil, él no solo tuvo que soportar parte de la pandemia, sino que también tuvo que soportar la salida de Afganistán, la guerra de ucrania, el conflicto de Israel. Tengo mucho respeto con él y creo que Argentina tiene que tener con los Estados Unidos una relación madura, de respeto. Tratar de cooperar en lo que podemos cooperar“, apuntó.
Consultado sobre cómo quiere que lo reconozca la historia, Fernández concluyó: “Yo lo que quiero es que me recuerden como un presidente que dejó todo su esfuerzo y no se llevó nada, que puso todas sus ganas, su convicción, que trabajó en favor de los que menos tienen, que se va con la tranquilidad de no haber tomado una sola medida en perjuicio de los que menos tienen, en perjuicio de los que trabajan. Que me voy con el mismo patrimonio con el que entré“.