La dolarización de Milei es “absolutamente imposible” de aplicar
Para los especialistas, representantes de distintas perspectivas económicas, no contar con respaldo para llevarla a cabo redundaría en pérdida de la autonomía económica, caída del PBI y “le pegaría duro a la gente más pobre”.
Economistas de diversas tendencias pusieron este viernes en duda la viabilidad de una dolarización de la moneda en la Argentina, una de las propuestas centrales del candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, y recalcaron el peligro de no contar con respaldo para llevarla a cabo al igual que la pérdida de autonomía económica.
“Hoy no hay dólares. Para poder dolarizar, hay que tenerlos y hay que conseguir unos US$ 40.000 millones y hoy eso no se puede. La única forma de dolarizar es básicamente decirle a la gente que lo que tiene no vale nada. Eso provocaría la pérdida de 10% del Producto Bruto Interno (PBI) y le pegaría duro a la gente más pobre“, manifestó el exdirector para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) Claudio Loser a la radio online Futurock.
Para el analista, en caso de llevarla a cabo, Milei estaría provocando “una expropiación a los argentinos” y haría que “la política económica quede totalmente fuera de la posibilidad de las autoridades”
El Argentino
“Habría que transformar todos los pesos existentes a un tipo de cambio que hará una devaluación enorme con una depreciación de salarios y jubilaciones” – Roberto Feletti
“Yo soy monetarista, fiscalista, creo en la disciplina económica y todas esas cosas, pero eso para mí es absolutamente imposible de aplicar en el corto plazo”, advirtió Loser, y afirmó que no cree “ni en la dolarización ni en cerrar o eliminar el Banco Central”.
“La gente y los bancos sufrirían una pérdida muy grande. Además, la economía argentina es demasiado compleja como para estar con el dólar, no es simple, no es exportadora de un solo producto, e incluso en países más chicos como Ecuador y El Salvador que están dolarizados, siguen teniendo problemas macroeconómicos como Argentina, por lo que (la dolarización) no es ´la´ solución“, agregó el economista.
Loser señaló que la situación actual de reservas “es muy débil” al igual que la actividad económica, aunque esta última “se está recuperando”.
Foto: Victoria Gesualdi.
Consideró, en ese sentido, que el candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, en caso de ser elegido, “va a ser algo más cuidadoso” y evaluó que “la gente alrededor de él entiende que hay que salir de esta situación altamente inflacionaria”.
Para Loser, en vez de dolarizar, la solución pasaría por tener “disciplina fiscal y un banco central muy reglamentado”.
El Argentino
Por otra parte, si bien coincide en otros puntos de las propuestas económicas de Milei, afirmó que son “una locura” iniciativas como la creación de un mercado de órganos o la alusión a privatizar el mar.
“Hoy esto se vende como un espejismo. Entiendo que la juventud no tiene esta memoria histórica que no pasó por estas experiencias y piensa que es una salida rápida y automática” – Mercedes D´Alessandro
“Tengo ciertos valores económicos, pero tengo ciertos valores que en la Argentina podrían denominarse progresistas en aspectos sociales como el derecho al propio cuerpo de las mujeres, o la donación voluntaria de órganos. Este tipo de cosas (que propone Milei) es, con todo respeto, inmoral“, subrayó Loser.
Por su parte, Mercedes D´Alessandro, doctora en Economía por la Universidad de Buenos Aires y escritora en la materia, afirmó que propuestas como la dolarización, a través de la convertibilidad, “ya se hicieron en el pasado, no funcionaron y hoy podrían ser aún peores”.
“Los dólares en cualquier economía vienen de exportaciones o de alguien que preste dólares. En la convertibilidad, para llevarla adelante, hubo que tener un respaldo y para eso hubo que privatizar las empresas del estado y achicar el dinero que había en poder del público, lo que significó básicamente la confiscación de depósitos”, recordó a Radio 10.
El Argentino
D´Alesandro, una de las firmantes de la solicitada del colectivo EPPA (Economía Política para la Argentina) suscripta por más de 600 economistas, indicó que la convertibilidad “terminó siendo una fantasía que duró un pequeño tiempo en donde solamente se llevaron los beneficios quienes más tenían” mientras que “el resto la pasó muy mal con un mercado de trabajo que despedía y no tomaba”.
“Hoy esto se vende como un espejismo. Entiendo que la juventud no tiene esta memoria histórica que no pasó por estas experiencias y piensa que es una salida rápida y automática“, sostuvo la analista.
En ese sentido destacó la advertencia realizada este miércoles por un centenar de economistas extranjeros como Thomas Piketty y Jayati Grosh quienes advirtieron de que propuestas como las de Milei “que son aparentemente simples” y, por ende, “atractivas”, “probablemente causen más devastación en el mundo real en el corto plazo, reduciendo severamente el espacio para políticas en el largo plazo”.
Las mismas – señalaron- “pasan por alto las complejidades de las economías modernas, ignorando las lecciones de crisis históricas”.
“Milei se muestra como un economista radical y revolucionario, pero reivindica una de las escuelas de pensamiento económico más conservadoras y reaccionarias que es la austriaca”, apuntó D´Alessandro.
El Argentino
“Países más chicos como Ecuador y El Salvador que están dolarizados, siguen teniendo problemas macroeconómicos como Argentina, por lo que (la dolarización) no es ´la´ solución” – Claudio Loser
Además, advirtió que su propuesta de tener un “país sin Estado y sin moneda nacional” no viene “sin represión y sin violencia que es la otra pata de la fórmula presidencial”, representada por la candidata a la vicepresidencia, Victoria Villaruel.
Por su parte, el economista Roberto Feletti, afirmó a FM La Patriada que en caso de implementarse hoy una dolarización “habría que transformar todos los pesos existentes a un tipo de cambio que hará una devaluación enorme con una depreciación de salarios y jubilaciones”.
“La posibilidad de bajar ese nivel de paridad apelando a los ahorros en dólares de los argentinos está planteada en lo que ellos dicen”, advirtió Feletti, quien dijo que, en caso de implementarse, es poco probable revertirla.
En ese sentido, remarcó que “hasta ahora en la historia económica no hay ningún país que abandonó su moneda y volvió a ella“, y tomó el caso de Ecuador, “que hace 25 años se dolarizó y, más allá de los esfuerzos, no es una nación desarrollada”.
El dólar tarjeta cerró en los $949,8, tras la suba del 27,7% que aplicó el Gobierno
Rige tanto para la compra de divisas para atesoramiento como para los gastos de bienes y servicios con tarjetas de débito y crédito en el extranjero. La percepción del Impuesto a las Ganancias pasará de 45% a 100% sobre el valor del dólar oficial.
El Gobierno decidió este jueves un incremento del 27,7% en el denominado “dólar tarjeta”, lo que lo ubicó en un cambio de aproximadamente $950, de acuerdo a las últimas cotizaciones de la jornada de este jueves.
La medida impacta en la compra de dólares para ahorro personal y para los gastos realizados con tarjetas en el exterior.
La decisión fue oficializada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a través de la Resolución General 5450/2023 publicada.
El Argentino
La modificación cambiaria se realizó a través del incremento en la percepción del Impuesto a las Ganancias, que pasó del 45% al 100% sobre el valor del dólar oficial.
Además de Ganancias, continuará añadiéndose una percepción de 25% a cuenta del Impuesto a los Bienes Personales y del 30% en el Impuesto PAÍS.
Con la suma de los tres impuestos, el dólar tarjeta tiene a partir de este jueves un recargo del 155% sobre la cotización del oficial.
A valores del cierre de este jueves, la cotización del denominado “dólar tarjeta” pasó de $744 a $949,8, un incremento del 27,7%.
El Argentino
El aumento rige para todas las operaciones efectuadas desde este jueves, según aclara la resolución, y abarca, entre otros gastos, a los servicios de streaming.
Entre los considerandos, se indica que la modificación se debe a “razones de administración tributaria y de equidad” que “tornan aconsejable” el incremento de las alícuotas de percepción.
La nueva medida tiene lugar en un contexto de transición entre el final del Gobierno que encabeza Alberto Fernández y la asunción del presidente electo, Javier Milei.
Los intercambios formales entre la administración saliente y la entrante arrancaron el martes con el encuentro en la Quinta de Olivos entre ambos mandatarios y continuó el miércoles con la reunión entre las vicepresidentas, Cristina Kirchner y Victoria Villarruel, en el Congreso Nacional.
El Argentino
Se espera que en los próximos días prosigan los encuentros entre los funcionarios de las distintas áreas, con particular interés en lo que pueda suceder entre las autoridades del Ministerio de Economía y del Banco Central, sectores clave a la hora de marcar el tono de la transición y enviar señales a la ciudadanía.
En lo que va de la semana, el mercado cambiario se movió en general con un alza relativamente moderada, lejos de los valores de pánico con los que se especuló en la previa a los comicios.
Ayudó a esa relativa calma la probabilidad cada vez más lejana de dolarizar la economía, al menos en el corto plazo, y las declaraciones de Milei en las que garantizó el cumplimiento de los contratos en pesos y descartó un “Plan Bonex” para bajar el stock de pasivos remunerados del Banco Central, principalmente en lo que hace a la situación de las Letras de Liquidez (Leliqs).
La variación de este jueves en el “dólar tarjeta” tiene como antecedente la del 10 de octubre último cuando el Gobierno unificó el precio del dólar tarjeta, el dólar ahorro o solidario y el dólar Qatar en $731.
El Argentino
Esa cotización surgió en su momento como resultado de aplicarle al dólar oficial -que estaba fijado en $365,50- un 45% de las percepciones por el Impuesto a las Ganancias, otro 30% del Impuesto País y la novedad de un 25% extra a cuenta de Bienes Personales.
Por otro lado, la jornada cambiaria terminó este jueves con una importante suba en el MEP del 2,3% hasta los $1.006,39, mientras que el contado con liquidación (CCL) creció 1,6% hasta los $962.
Por su parte, en el mercado informal el denominado dólar “blue” retrocedió $35 pesos con respecto al miércoles hasta los $1.045 para la venta.
En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en un rango de entre $355,95 y $356,95 por unidad, cincuenta centavos por encima del cierre del miércoles.
El Argentino
“En lo que va de esta semana, corta por el feriado del lunes, y con solo una rueda por delante para su finalización, el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $3, con pocas chances de superar la corrección final de la semana pasada -$3,55-“,dijo el operador de PR mercados de cambios, Gustavo Quintana.
En tanto, el dólar minorista se ubicó cincuenta centavos por arriba al finalizar la jornada del miércoles en un promedio de $372,5 para la venta y $354,5 para la compra.