Ezequiel Lo Cane, papá de Justina, la niña fallecida por la cual en 2018 se hizo una ley que dispone que cualquier ciudadano puede ser donante, aseguró que “la donación de órganos es una cuestión de amor”, a partir de la polémica que se generó hoy por los dichos de la diputada nacional electa de La Libertad Avanza (LLA), Diana Mondino, quien afirmó que “el mercado de órganos es algo fantástico”, mientras que especialistas advirtieron que la venta de cualquier parte de un ser humano es “inmoral, antiética e ilícita”.
“En la vida hay criterios que uno usa de acuerdo a la decisión que va a tomar, por eso la donación de órganos es una cuestión de amor. Es un acto de amor que ayuda a trascender a las personas, ayuda a encontrarle un valor hermoso y maravilloso, a poder darle vida a otras personas que ni siquiera conocés”, dijo Lo Cane y resaltó que “no hay venta de órganos en la Argentina, está comprobado”.
Lo Cane sostuvo que “el sistema de donación funciona mejor año tras año aunque siempre hay cosas para mejorar” y recordó que a partir la Ley Justina, que se aprobó 2018, “se generó en ese mismo año récords de donación y de trasplante, y para 2019 aumentó un 60% el trasplante”.
El Argentino
En el mismo sentido se expresó Ignacio Maglio, asesor legal del Hospital Muñiz y coordinador del Área de Promoción de Derechos de Fundación Huésped, que aseveró que “plantear la venta y compra de órganos en la Argentina es un acto inmoral, antiético e ilícito”.
“El Código Civil y la Ley Nacional de Trasplantes establecen que las partes del cuerpo humano no pueden ser objeto de un negocio, está prohibida cualquier transacción”, explicó y advirtió que “el mercado regule la oferta y la demanda de órganos siempre ha sido una distribución inequitativa, en donde el dador siempre es el pobre y en el que recibe es el rico”.
Maglio destacó que “el sistema del Incucai es transparente, la lista de espera se realiza bajo estrictos criterios médicos, técnicos y científicos de acuerdo a las características de cada paciente”, y agregó que “es muy importante la confidencialidad, que se respete la privacidad de los donantes, que no existan comunicaciones indebidas entre las partes”.
La polémica sobre el sistema de donación de órganos en el país se produjo luego de que la diputada nacional electa de La Libertad Avanza (LLA) por la Ciudad de Buenos Aires, Diana Mondino, consideró que “el mercado de órganos es algo fantástico aunque la gente crea que la van a cortar en pedacitos”
El Argentino
“El mercado de órganos es fantástico, pero todo el mundo cree que te van a agarrar en la calle y cortar en pedacitos para sacarte un riñón. Mercado quiere decir transacción. Por ejemplo, una persona que no conozco me puede donar a mí y hacer una cadena de favores”, señaló Mondino en declaraciones a Radio La Red.
“¿Qué es el mercado de órganos? Vos necesitás un riñón y no hay nadie de tu círculo íntimo que sea compatible con vos o que te lo pueda o quiera donar. Pero a lo mejor hay alguien en la otra punta que es compatible con otro, que es compatible con otro, que te lo da. Hay un señor que se ha ganado el Premio Nobel por esto, que es Alvin Roth”, expresó Mondino en una entrevista realizada por Luis Novaresio en LN+.
Lo Cane sostuvo que “hay que explicar muy bien lo que es el trasplante cruzado” y aclaró que “el artículo 23 de la Ley Justina ya lo sostiene”.
“La Ley Justina lo aprueba desde el 2018, aunque no está sucediendo en la cantidad que debería suceder, pero eso tiene que ver con cuestiones de proceso, de derechos, de formación, de articulación o de protocolos que se pueden resolver y que no hay que cambiar ninguna ley”, aseveró.
El Argentino
La ley 27.447, reconocida como “Ley Justina” en homenaje a Justina Lo Cane, la chica de 12 años que falleció el 22 de noviembre de 2017 a la espera de un corazón, dispone que “toda persona mayor de 18 años” es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario.
“La ley refuerza el derecho individual de decidir si querés ser donante o no, porque antes de la ley lo decidía la familia”, indicó.
Según los últimos datos del Incucai publicados en su sitio web, hay 7146 personas necesitan un trasplante para salvar su vida en la actualidad, a la vez que 1528 es la cantidad de trasplantes realizados este año.
Unas 685 personas donaron sus órganos este año, mientras que 14.68 es la cantidad de donantes por cada millón de habitantes este año.
El Argentino
“Unas 200 mil personas en la Argentina en algún momento necesitan un trasplante o ya están en lista de espera. Y estamos trabajando para que esas personas que tienen sus familias y todo su centro de vínculos alrededor preocupados por ellos tengan una mejor vida”, aseveró Lo Cane.
Ante esta situación, en el debate presidencial el candidato de la LLA Javier Milei sostuvo que “no proponemos la venta de órganos, lo que decimos es que hay 7.000 personas esperando un trasplante y 300.000 potenciales donantes, y hay algo que no funciona en el medio y que genera un montón de corrupción”.
En mayo, el contendiente del balotaje del próximo 19 de noviembre, en el que se definirá al futuro Presidente de Argentina, había sostenido que era necesario “buscar un mecanismo del mercado para resolver ese problema”, en referencia a los órganos para trasplante.
A dos años del triunfo del Socialismo Democrático de Xiomara Castro en Honduras
“La Jefa del Estado de Honduras ha aumentado un 40% de su presupuesto para lucha contra la pobreza y el hambre, ha ordenado las finanzas del Estado, ha disuelto los contratos amañados con el sector financiero, ha puesto un alto a los procesos de privatización”.
El 28 de noviembre del 2021 se realizaron las elecciones generales en Honduras, el segundo país más pobre de América (75% de pobreza), el país de las masivas caravanas de migrantes que huyen por tierra hacía los Estados Unidos, el gobierno de los nacionalistas señalado por las contundentes pruebas que vinculaban al entonces presidente y allegados al tráfico de droga. El país del Golpe de Estado y de los repetidos fraudes electorales. Los consentidos de la OEA, los amigos más fieles de la geopolítica conservadora de EEUU.
En la noche de ese día en Tegucigalpa miles de personas se empezaron a aglutinar alrededor de la pequeña sede del Partido Libertad y Refundación LIBRE, pues se sabía que ahí estaba Iris Xiomara Castro Sarmiento esperando los resultados de su tercer enfrentamiento contra un régimen que por varios años parecía inamovible, invencible.
El Argentino
La candidata de LIBRE en 2013 y 2017, se postuló nuevamente en 2021. Para ese momento Xiomara Castro ya tenía 12 años y siete meses de luchar en las calles junto al pueblo de Honduras que pasó de oponerse a un Golpe de Estado, a la organización del movimiento social y político más grande a la historia nacional: el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) hasta crear el Partido Político que iba a poner fin a una tradición conservadora y bipartidista de más de 130 años en el país.
A la par de Castro, estaba José Manuel Zelaya Rosales, padre de sus cuatro hijos y a quién ella ha acompañado personal y políticamente desde hace más de cuatro décadas. Ella vio cuando las Fuerzas Armadas lo sacaron del país el 28 de junio de 2009, y en vez de ir al exilio se quedó en Honduras a enfrentar una de las represiones e infamias más terribles que ha vivido un pueblo Latinoamericano en los últimos tiempos. Estaban juntos, esperando la recompensa de la historia, en la sede del Partido que construyeron junto al pueblo en Resistencia.
Aunque las encuestas la daban cómo evidente favorita la cautela de la candidata estaba más que justificada. En 2013 le habían robado las elecciones con la manipulación de las actas electorales, LIBRE y Xiomara no tenían ojos ni representantes en los órganos de control electoral. En 2017 las actas estaban llegando bien pero cuando se había registrado casi el 80% del escrutinio misteriosamente se paralizó el sistema del Tribunal Electoral y al regresar Xiomara y la Alianza de Oposición estaban por debajo del oficialismo que se imponía por la fuerza en una reelección que tuvo cómo saldo decenas de Hondureños asesinados en las movilización que denunciaban el fraude.
El primer informe del 2021 del Consejo Nacional Electoral (CNE) – dónde luego de cientos de días de protestas en las calles a lo largo de más de una década se había logrado tener representación del Partido LIBRE que ya se había convertido en una de las principales fuerzas políticas del país – le daba una ventaja de 51% a 30% a la candidata de la oposición Hondureña. Aquella pequeña sede estalló en jubiló, así cómo todo el país. Xiomara Castro abrazo a su familia, a sus compañeros y compañeras de lucha, a su esposo y rápidamente bajo a hablar con su pueblo, les ordenó que no se confiarán, que terminarán todo el escrutinio y que hasta que el último voto fuera contado había que permanecer alerta.
El Argentino
Subió a un segundo piso y quitó las celosías de un ventanal para poder saludar a toda la gente que inundaba las calles alrededor de la sede política.La primera mujer Presidenta de Honduras, el primer Partido Socialista en ganar una elección, la primera vez que se revertía un Golpe de Estado en Honduras con Democracia y sin violencia, todo eso se volvió realidad aquella noche de noviembre hace dos años.
Los ataques empezaron casi de inmediato y Xiomara Castro se ha declarado una Presidenta en Resistencia, no suelta la calle, cree profundamente que la narco dictadura no se ha desmontado completamente y que por lo tanto el pueblo no puede desmontar su proceso de organización popular de base.
La Jefa del Estado de Honduras ha aumentado un 40% de su presupuesto para lucha contra la pobreza y el hambre, ha ordenado las finanzas del Estado, ha disuelto los contratos amañados con el sector financiero, ha puesto un alto a los procesos de privatización vía fideicomisos, busca un reordenamiento fiscal, a rescatado el Banco de Desarrollo Agricola y el de Vivienda, abrió relaciones con China, a partir de enero de 2024 será la Presidenta Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) da pocas entrevistas y a pesar de los ataques, avanza en su proyecto político que es el de Refundar a Honduras.
*Subsecretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Gobierno de Honduras