El encuentro se realiza en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, donde los candidatos y candidatas disertan sobre economía, educación y derechos humanos.
A sólo tres semanas de las elecciones presidenciales del 22 de octubre, los cinco candidatos que competirán en los comicios participarán este domingo a la noche del primer debate obligatorio que se realizará en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, donde disertarán sobre tres ejes temáticos: economía, educación y derechos humanos.
El lugar elegido para el debate, que comenzará a las 21 y se extenderá por dos horas y 10 minutos aproximadamente, será el Centro de Convenciones Forum, un predio gestionado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que oficiará como anfitriona.
Primer debate presidencial.
En ese marco, se verán las caras por primera vez Sergio Massa (Unión por la Patria, UxP), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio, JxC), Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País, HNP) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, FIT-U).
Los postulantes fueron llegando a la provincia en distintos horarios durante el sábado, aunque Massa lo hizo este domingo madrugada en forma terrestre y previo hizo paradas en el camino a Santiago del Estero.
El Argentino
En los últimos días, cada candidato ocupó parte de su agenda de actividades con prácticas y ensayos junto a sus equipos de campaña y asesores, con el objetivo de llegar bien preparados al primer debate obligatorio, que tendrá su segunda instancia el próximo domingo 8, pero en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Primer debate presidencial.
El debate presidencial tendrá como moderadores a los periodistas Rodolfo Barili, Evangelina Ramallo, Esteban Mirol y Lucila Trujillo.
Un hecho histórico
Además de la expectativa que la pulseada televisiva genera en el tramo final de la campaña hacia los comicios del 22 de octubre y que para las autoridades académicas santiagueñas constituye un “hecho histórico”, la Cámara Nacional Electoral (CNE) planteó su aspiración que el intercambio no se convierta en un “show televisivo” y que, por el contrario, sea una oportunidad para que la ciudadanía compare propuestas.
El secretario de actuación de la CNE, Sebastián Schimmel, dijo que “la idea es que sea un debate donde puedan incluirse exposiciones muy firmes y hasta vehementes, pero que no haya descalificaciones personales o agresiones. Lo importante es que la ciudadanía conozca qué tienen para decirnos los candidatos”.
“La idea es que sea un debate donde puedan incluirse exposiciones muy firmes y hasta vehementes, pero que no haya descalificaciones personales o agresiones. Lo importante es que la ciudadanía conozca qué tienen para decirnos los candidatos” – Sebastián Schimmel
Luego de varios meses de preparación, el debate tendrá varias singularidades y reglas estrictas: estarán prohibidas las opiniones personales y las agresiones, sólo podrá haber lapiceras y pocos papeles en los atriles y los candidatos podrán hacer preguntas cruzadas con sus oponentes y accionar botones luminosos para pedir el “derecho a réplica”.
El Argentino
Así fue establecido en el reglamento diseñado por la CNE y firmado por los equipos de los cinco candidatos presidenciales.
Como novedad este año, tras las ediciones anteriores, se incorporó la modalidad de “preguntas cruzadas” con cinco oportunidades para que cada postulante utilice un botón con luz y solicite su “derecho a réplica”.
Al inicio del intercambio, los postulantes tendrán un minuto libre para su presentación y luego dos minutos por cada eje temático para desarrollar sus propuestas.
Después será el turno de los “derechos a réplica” y finalmente llegará el momento de las “preguntas cruzadas”.
Todos los aspirantes a la Presidencia podrán hacer una pregunta a cada uno de sus adversarios y tendrán apenas 15 segundos para interrogar y 45 segundos para responder en el debate que esta noche se hará en el Centro de Convenciones Provincial Forum de Santiago del Estero.
El Argentino
Según la CNE, esta primera disputa por la audiencia y por el segmento indeciso del electorado durará 2 horas y 10 minutos -si se cumplen a rajatabla los tiempos previstos-.
Pautas rigurosas
A diferencia de lo que pudo verse una semana atrás en el cruce televisivo protagonizado por los cinco candidatos a vicepresidentes en la sede de la señal de cable TN, para este intercambio se fijaron rigurosas pautas de comportamiento.
Una lapicera y sólo cinco hojas manuscritas o impresas -de tipografía no mayor a 14-, será lo único permitido en los atriles de los candidatos. “Ni láminas, ni diarios, ni revistas” y mucho menos teléfonos celulares o tablets.
También se establecieron normas que apuntan a sostener un “respeto al diálogo sin conducta agresiva ni alusiones personales”, que promueven un “trato cordial” y buscan “evitar cualquier tipo de agresión a título personal”.
La pérdida del derecho a réplica es una de las penalidades contenida en las 22 hojas del Reglamento, en el que además se establecieron criterios de mantener un absoluto silencio en la sala del debate.
El Argentino
En otro extremo, los preparativos también incluyeron límites en el número de personas que podrán acceder al espacio donde se concretará el debate: sólo 25 asesores o dirigentes en total en el recinto (cinco por cada fuerza).
El resto de los invitados, periodistas o trabajadores de prensa de los partidos que compiten seguirán la contienda televisiva en salas contiguas.
Kicillof diseña estrategias para sostener el plan de gestión
En un contexto marcado por la incertidumbre sobre cómo Milei desarrollará su programa de Gobierno, el mandatario bonaerense le expresó al futuro funcionario nacional “las necesidades de la estructura productiva y económica” de la provincia de Buenos Aires.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, trabaja en el diseño de estrategias que le permitan avanzar con las planificaciones previstas para los próximos años de su gestión en un contexto marcado por la incertidumbre ante el recambio en el Gobierno nacional.
En la mañana de ayer, el mandatario bonaerense comenzó a construir el vínculo con la administración que liderará el presidente electo Javier Milei tras reunirse con Guillermo Francos, quien es mencionado como ministro de Interior de la futura administración.
Durante el encuentro, que según diversas fuentes “fue cordial e institucional”, no se registraron “pedidos puntuales” de parte del gobernador ni tampoco “compromisos” de Francos.
En un contexto marcado por la incertidumbre sobre cómo Milei desarrollará su programa de Gobierno, Kicillof le expresó al futuro funcionario nacional “las necesidades de la estructura productiva y económica” de la provincia de Buenos Aires, que incluye desde obras, infraestructura, financiamiento, educación y salud, entre otras cuestiones.
El Argentino
Durante la conversación sobrevolaron las expresiones de Milei sobre la supuesta discrecionalidad de fondos que el Estado bonaerense recibe de parte de la Nación y se destacó que en realidad la administración provincial recibe 10 puntos menos de lo que aporta al PBI de la Argentina.
Francos conoce la estructura productiva bonaerense por su paso por la presidencia del Banco Provincia durante la primera administración del exgobernador Daniel Scioli (2007-2011).
El anuncio del Presidente electo de llevar al mínimo la obra pública puso en alerta a la administración provincial y a los gobiernos municipales.
En el horizonte del mandatario bonaerense está poder cumplir con el denominado Plan 6×6, el Programa de Reconstrucción y Transformación provincial presentado en diciembre de 2021 y que comprende un conjunto de medidas, muchas ya concretadas, como asfaltar 100.000 cuadras de tierra en el conurbano; reparar los hospitales bonaerenses y las escuelas, así como construir nuevas; fortalecer la oferta de formación para los docentes; duplicar la cantidad de policías en el Gran Buenos Aires y crear 1.100 policías rurales, entre otras iniciativas de impacto provincial en distintos ámbitos.
En los primeros días de la semana la presidenta del bloque del Senado bonaerense del Frente de Todos (FdT), María Teresa García, calificó de “imprudentes” los dichos de Milei sobre los recortes y ayer un intendente del Interior provincial, Francisco Echarren, de Castelli, llamó a la unidad de los municipios bonaerenses para que “no se frene la obra pública”.
Los planteos buscan que la nueva administración nacional tenga en cuenta que una paralización de la obra pública destruirá empleos directos e indirectos, sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas.
Tras los resultados electorales, Kicillof se reunió con el ministro de Economía, Sergio Massa, para ajustar números antes del cierre de gestión.
El Argentino
Durante el encuentro se repasaron las deudas que el Gobierno nacional mantiene con la administración bonaerense en materia de Fondo de reparación histórica del Conurbano, coparticipación y distintos programas, con el objetivo que estos sean cumplidos antes del 10 de diciembre.
De cara al cierre de gestión y del año, Kicillof envió al Senado un proyecto para que se autorice al Ejecutivo a tomar endeudamiento por 150 millones de dólares y así ayudar a los intendentes que tengan dificultades para cumplir con sus compromisos en los próximos dos meses, en particular sueldos y aguinaldo.
Desde el Gobierno indicaron a Télam que se trata de un pedido de ampliación que compensaría lo perdido de inflación y sostiene en 2,5% el pedido de endeudamiento contenido en el presupuesto aprobado para el año en curso.
La incertidumbre, además, demora la construcción del presupuesto provincial.
#QunitaBonaerense alcanzo el kit 20.000 entregado en @BAProvincia y continúa garantizando derechos y más cuidados para los niños, niñas y sus familias.
El equipo que lidera el ministro de Hacienda, Pablo López, está a la espera de la confección de la ley de leyes nacional para terminar de diseñar la propuesta local.
El Argentino
No sólo se desconocen los números previstos para inversión social, salud, educación, infraestructura, seguridad, sino también si se sostendrán programas, como el subsidio al transporte.
De cara a la gestión que viene, Kicillof, trabaja también en la definición del equipo de Gobierno que lo acompañará los próximos años de gestión.
A la luz de los resultados electorales, es probable que los ministros Leonardo Nardini (Infraestructura y Servicios Públicos); Julio Alak (Justicia y Derechos Humanos); Sergio Berni (Seguridad) y Florencia Saintout (presidenta del Instituto Cultural) no sean renovados en sus cargos porque fueron elegidos para ocupar funciones ejecutivas en municipios (Malvinas Argentinas y La Plata, Nardini y Alak respectivamente) y en el Senado.
Según se indicó, la definición de nombres se conocerá a fines de la próxima semana, a instancias de que se complete la ronda de reuniones con jefes comunales que comenzó por estos días con los representantes de los distritos conducidos por el radicalismo y que seguiría con los electos de Unión por la Patria (UxP).