fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo

La RAE presenta nuevas recomendaciones de extranjerismos

La nueva edición del Diccionario Panhispánico de Dudas, en la que plantean temas relativos al idioma como, por ejemplo, las grafías recomendadas en casos de tener que usar extranjerismos.

Publicado hace

#

La Real Academia Española (RAE) presentó una nueva edición del Diccionario Panhispánico de Dudas, en la que plantean temas relativos al idioma como, por ejemplo, las grafías recomendadas en casos de tener que usar extranjerismos: “jáquer” por “hacker”, “wiski” por “whisky” o “jol” por “hall’.

“Si triunfan, bien, y si no, no pasa nada”, dijo al hacer esta presentación Salvador Gutiérrez Ordóñez, lingüista y miembro de la RAE, quien también dijo que “la primera obligación que tiene la Academia” es hacer “propuestas de equivalencia” y recordó que este diccionario no es normativo como el diccionario de la lengua, sino que responde a las dudas de los hablantes.

Entre los ejemplos citados también está que para ‘backstage’ se recomienda usar la palabra ‘trascenio’, para ‘bullying’ ‘acoso escolar’ y para ‘hall’, ‘vestíbulo’, ‘entrada’ o ‘recibidor’, consignó la agencia de noticias DPA.

En este diccionario también se aportan otras grafías ‘alternativas’ en castellano que sirven como recomendación para estas palabras extranjeras. Es el caso de ‘jol’ para ‘hall’. “La adaptación del anglicismo es innecesaria, pero, de hacerse, la grafía ‘jol’ sería posible y correcta”, se explica en esta nueva edición del diccionario panhispánico.

Otro caso citado por Gutiérrez Ordóñez fue el de ‘whisky’, que también podría sustituirse por la palabra ‘wiski’. Hasta ahora, la fórmula recomendada por la RAE en su grafía española era la de ‘güisqui’, pero ha cambiado debido también a una mayor aceptación de letras como ‘w’ o ‘k’ en español.

“Esas letras eran vistas como extranjeras y se podría decir que estaban condenadas durante una época, pero ahora ha cambiado”, destacó el lingüista. “Este diccionario se adelanta a algunas cuestiones y trata de dar respuesta a preguntas que no están en el diccionario. Es verdad que casi nadie escribe así, pero si se pregunta, hay que decir esto y dejar claro que no son faltas ortográficas”, agregó.

También se incorporó a ese diccionario la escritura alternativa de ‘ballet’: “Se recoge una propuesta del departamento más avanzada, pero en el pleno se habló de que era todavía bastante arriesgado”, reconoció, al respecto de un posible uso de ‘balé’.

Durante la presentación, también el lingüista mencionó el ejemplo de ‘tour’ -“ya usamos turista o turoperador, pero no está recogida una adaptación”, ha indicado- o, por el contrario, otras asimilaciones ya consolidadas, como es el caso de ‘fútbol’ y el de ‘brauni’ para ‘brownie’ o ‘baipás’ para ‘bypass’.

Además remarcó que aún existen extranjerismos como ‘hardware’ o ‘software’ que son “muy difíciles de desenterrar” en español.

Por otro lado, la académica y directora del Diccionario de la Lengua Española (DLE), Paz Battaner, anunció que habrá novedades al respecto del diccionario y se van a incorporar los sinónimos y el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, señaló que podrán incluirlo en el diccionario general o hacer una edición separada, pero todavía no lo resolvieron. Asimismo, tampoco se ha descartado que la nueva edición del Diccionario de la Lengua Española tenga una edición en papel.

En el marco del Congreso de la Lengua que se hace en la ciudad española de Cádiz también hubo novedades respecto a la definición de la palabra “raza”, ya que el paleontólogo español y miembro de la RAE José María Bermúdez de Castro pidió que la definición sea más rigurosa.

“Cada uno de los grupos en los que, sin fundamento científico, se ha subdividido a la humanidad por afinidades de su fenotipo”, fue la definición que sugirió en ese marco el doctor en ciencias biológicas y profesor de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid.

¿Cuál es la primera acepción de “raza” que aparece hoy en el diccionario de la RAE? “Casta o calidad del origen o linaje”. La segunda la describe como “cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia”.

Para Bermúdez de Castro, doctor en ciencias biológicas y profesor de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, la segunda acepción “sigue estando presente con la idea de diferenciar unos grupos humanos”.

Además el investigador solicitó que se revisen palabras en las que aparece el término ‘raza’, como “etnia”, “antropografía” (“parte de la antropología que trata de la descripción de las razas humanas y sus variedades”) o “monogenismo” (la “doctrina según la cual todas las razas humanas descienden de un tipo primitivo y único”).

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Elecciones 2023

Tras duro revés, Sánchez adelanta las elecciones y España votará el 23 de julio

La convocatoria a las urnas de Sánchez, significa, en la práctica, la liquidación de la presente legislatura y de su propio Gobierno progresista, y pone en marcha de hecho un breve espacio de negociaciones entre partidos de cara a los comicios.

Publicado hace

#

El presidente de España, Pedro Sánchez, convocó hoy a elecciones generales para el 23 de julio, unos seis meses antes de lo previsto, en una sorpresiva decisión consecuencia directa de la derrota del oficialismo en los comicios regionales y municipales de ayer.

La convocatoria a las urnas de Sánchez, significa, en la práctica, la liquidación de la presente legislatura y de su propio Gobierno progresista, y pone en marcha de hecho un breve espacio de negociaciones entre partidos de cara a los comicios.

“He tomado esta decisión a la vista de los resultados de las elecciones de ayer. Los comicios se celebrarán el domingo 23 de julio”, anunció el socialista Sánchez en una declaración institucional desde el Palacio de la Moncloa.

El Gobierno saliente de Sánchez es una inestable alianza entre su partido sociademócrata PSOE y el de izquierda Podemos, y el inesperado anuncio del presidente dio paso un reclamo de unidad desde la izquierda y a un juego de condiciones en la derecha.

La decisión del jefe de Gobierno fue vista por analistas políticos locales como una suerte de contraataque, un último intento de retomar la iniciativa política y no permitir que su poder se esfume lentamente de aquí a fin de año.

“Asumo en primera persona los resultados y creo necesario dar una respuesta y someter nuestro mandato democrático a la voluntad popular”, ahondó Sánchez.

En lo formal, el presidente ya comunicó la medida al rey Felipe VI, el jefe de Estado español, y el Consejo de Ministros, o gabinete, oficializó la disolución del Parlamento.

La campaña electoral durará 15 días, del viernes 7 de julio al 21 de ese mes.

España tiene una forma de Gobierno parlamentaria. En las elecciones generales, los votantes eligen a los miembros del Congreso de los Diputados y estos, a su vez, designan a un presidente del Gobierno y a sus ministros, que también son diputados.

La suspensión de las actividades parlamentarias deja en el limbo más de 60 leyes que no podrán ser tratadas: unas 25 procedentes de decretos-ley que ya están en vigor, otras ocho aprobadas por el Gobierno y una treintena impulsada por los grupos parlamentarios.

La fecha límite para celebrar elecciones era en diciembre, y pocos esperaban el adelanto, teniendo en cuenta de que España ostentará la presidencia de la Unión Europea (UE) en el segundo semestre de 2023, lo que para el mandatario supondrá varios eventos internacionales y menos tiempo para la campaña.

Sánchez necesitaba recuperar la iniciativa, precisaron luego del anuncio analistas políticos citados por la agencia de noticias AFP.

“Es un golpe de timón de Sánchez para dejar de hablar de la derrota de ayer”, explicó Paloma Román, doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Los socialistas “no han perdido tanto, y se pueden mantener en un nivel que les puede ayudar, y, en cambio, si aguantaban en el Gobierno “quizás hubiese sido peor”, ahondó Román, que reportó que éstos obtuvieron solo 800.000 votos menos que los conservadores del Partido Popular, en un censo de más de 35 millones de personas.

En las elecciones de ayer, los conservadores del PP arrebataron a los socialistas alcaldías importantes como las de Sevilla y Valencia, además de revalidar con mayoría absoluta los gobiernos de la ciudad y la región de Madrid.

Además, el PP se impuso en seis regiones donde gobernaban los socialistas, solos o en coalición: la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, La Rioja, Baleares y Cantabria.

Si la jornada fue victoriosa para el PP, también lo fue para la formación de extrema derecha Vox, cuyo apoyo resultará necesario para los conservadores en numerosos lugares.

En las elecciones municipales, el PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo, consiguió más de 7 millones de votos (un 31,5%), frente a los 6,2 millones (28,1%) del PSOE de Sánchez.

Aunque el anuncio de Sánchez sorprendió a contrapié a la clase política, las primeras reacciones no tardaron en llegar.

El Argentino

Sánchez está “en un callejón sin salida”, estimó la presidenta de la región de Madrid y estrella del PP, Isabel Díaz Ayuso.

El líder de Vox, Santiago Abascal, evaluó que se trata de “una excelente noticia, porque a los españoles se les devuelve la voz después de cuatro años de mentiras”.

Abascal tuvo, también, un mensaje para el conservador Partido Popular (PP), con el que conversa hace meses por la chance de formar un nuevo Ejecutivo.

“Es un deber construir desde los ayuntamientos y las regiones una gran alternativa a la herencia terrible que nos ha llevado el pacto de Sánchez”, dijo Abascal, en un mensaje a Núñez Feijóo, a quien llamó para felicitarlo por el resultado electoral.

Y buscó matizar: “Hoy no es día de exigencias ni de ultimatums o palabras gruesas, sino de mano tendida”.

Núñez Feijóo, en tanto, celebró la convocatoria de Sánchez con un “mejor cuanto antes”, pero remarcó que “anunciar elecciones inmediatas no ocultan lo ocurrido ayer”, cuando los españoles “han dicho basta, hasta aquí hemos llegado”.

Principal aspirante a suceder a Sánchez en La Moncloa, Núñez Feijóo evitó decir si la fecha le resulta o no conveniente, pero recordó que él mismo había pedido unir las generales a las municipales y autonómicas, para no tener dos elecciones en 54 días.

El dirigente pidió ya un apoyo mayoritario para obtener una “mayoría contundente”, y dio una señal de alarma, al recordar que pese a los buenos resultados de ayer, “el cambio de ciclo no culminará hasta el 23 de julio”.

Del otro lado, Podemos, el socio de izquierda del PSOE en el Gobierno saliente, que había asumido en enero de 2020, invitó a trabajar para corregir el voto castigo de ayer.

“El mensaje recibido anoche fue muy claro: hay que hacer las cosas de otra manera. Sin distracciones. Desde este mismo momento estamos trabajando para ganar el próximo 23 de julio. Asumo el reto”, escribió Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, comunista y gran esperanza electoral del sector.

El exlíder de Podemos y exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias demandó unidad entre su partido y Sumar, la plataforma de Díaz, para las elecciones generales, porque el “pésimo” resultado en las elecciones autonómicas y municipales de ayer evidenció que la falta de unión en la izquierda conduce a “consecuencias dramáticas”.

“Nuestro resultado ha sido un desastre, pésimo, hay que decirlo con claridad”, dijo Iglesias en declaraciones radiales, en las que lamentó haber quedado fuera de Parlamentos autonómicos y ayuntamientos importantes.

Iglesias señaló que toca ser “enormemente humildes” y asumir desde la “modestia” el lugar que los votantes eligieron para Podemos.

Con todo, señaló que las generales se pueden volver a ganar y repetir una mayoría progresista, algo que no ve imposible pero sí “muy difícil”.

Seguir leyendo

Las más leídas