Por Andrea Reyes
La actriz habló con El Argentino sobre la obra escrita por Christopher Durang, que en tono de comedia aborda el trasfondo de los vínculos.
Soledad Villamil estrenó “Para mí, para vos”, la obra de teatro que llega por primera vez a Buenos Aires; aclamada en Broadway donde ganó el Premio Tony a la mejor comedia en 2013. El espectáculo es una producción de Tomás Rottemberg y se presenta de miércoles a domingos en el teatro Multitabaris Comafi.
“La obra cuenta la historia de tres hermanos que se reencuentran después de mucho tiempo. Dos de ellos (Laura Oliva y Boy Olmi) se quedaron a vivir en la casa familiar; nunca han podido salir de ahí y asumieron el cuidado de los padres. Mi personaje es Masha, actriz famosa y exitosa, que llega de visita un fin de semana con su novio 20 años más joven, y un poco pone todo patas para arriba. Ahí es donde surge la historia entre los tres. Emergen rencores, sentimientos y emociones que quedaron guardados en cada uno durante tantos años”.
-Lo último que hiciste en teatro fue “Ella en mi cabeza” hace 17 años. ¿Por qué te alejaste tanto tiempo de los escenarios?
-Básicamente fue por la música, porque después de esa obra empecé fuerte con mi proyecto musical; entonces todos esos años en que edité discos, hice shows, giras, fueron muy intensos y no me permitían tomar un compromiso de una temporada de teatro. Pero hace rato que tenía pendiente volver y cuando Tomás Rottemberg me acercó la obra, la leí y me encantó.
-Como protagonista de “El secreto de sus ojos”, que ganó un Óscar en 2010. ¿Cómo viviste la posibilidad de que se repitiera el premio con “Argentina, 1985”?
-Cuando una película argentina llega a una instancia de premiación así, uno desea que gane y sea reconocida, pero también creo que está bueno pensarlo no sólo referido a un premio o los Óscar, sino más bien pensarlo en función del panorama del cine argentino: darle el valor que tiene, más allá de que algunas películas llegan a instancias como esas. A veces, nos ponemos un poco exitistas y valoramos nuestro cine sólo en función de reconocimientos internacionales. Está bueno valorar la industria argentina por los logros que tiene, por los premios que gana y por sí misma, porque hay que apoyarla, hay que tener dinero y un proyecto de sostenimiento de la producción de cine y ficción argentina.
-¿Por qué hay tan pocas producciones de ficción local en televisión?
-Por un lado, la industria televisiva no está en su mejor momento, y por el otro no hay que depender sólo de que las plataformas decidan o no producir en nuestro país. Tener más producción local tanto de los canales de televisión como de cine o series que se puedan generar localmente, para mí es muy importante, no sólo por una cuestión de la industria y del trabajo, sino también para que se cuenten nuestros cuentos de lo contrario quién los va a contar.
-Trabajaste con Ricardo Darín en “El mismo amor, la misma lluvia” y en “El secreto de sus ojos”, ¿te gustaría volver a trabajar juntos?
-Siempre que aparezca un proyecto valioso a mí me va a gustar estar y compartir. Con Ricardo he tenido dos experiencias muy importantes y hemos generado un encuentro actoral interesante.
-Además de “Para mí, para vos”, ¿estás trabajando en otros proyectos?
– En estos días se está presentando en el Festival de Cannes una película española en la que participé, “Cerrar los ojos”, de Víctor Erice. Luego hice una serie para Paramount que se llama Medusa y que va a salir este año. Además realicé otra serie para otra plataforma que aún no puedo mencionar y tengo la posibilidad de hacer una película en la segunda mitad del año. Estoy con bastante trabajo.