Una forma diferente de hacer teatro: llega la segunda temporada de “Las cosas maravillosas”
La actriz y la directora conversaron con El Argentino, abrieron su corazón y contaron los sentimientos que despierta esta obra de teatro en ellas y cómo armarían la lista de aquellas cosas por las que vale la pena vivir.
La actriz y la directora conversaron con El Argentino, abrieron su corazón y contaron los sentimientos que despierta esta obra de teatro en ellas y cómo armarían la lista de aquellas cosas por las que vale la pena vivir.
El 24 de abril se estrena en el Multiteatro Comafi la segunda temporada de “Las cosas maravillosas”, la obra de Duncan Macmillan y Jonny Donahoe, que en 2022 llegó a Buenos Aires con Peter Lanzani como protagonista y sorprendió al público con una experiencia de teatral distinta. Este año el unipersonal tendrá un elenco rotativo y Lali González será la primera intérprete de la obra, bajo la dirección de Mey Scápola.
La actriz y la nueva directora conversaron con @ElArgentino y Mey explicó que la obra cuenta con un elenco rotativo, una modalidad a la que el público argentino “no está tan acostumbrado”.
-¿Cómo surge la idea de rotar el elenco acá en Argentina?
-(Mey Scápola) Es algo que está hecho así en todo el mundo, sólo acá no se había realizado de esa manera. Es una obra que está de gira en España, Noruega, Miami, Nueva York, y tiene el concepto de elenco rotativo de ocho semanas cada intérprete.
-¿Con qué se va a encontrar el público en esta segunda temporada?
-(MS) Cambió el espacio y, por ende, se modifica la manera. Los espectáculos hablan en las salas con un lenguaje distinto y uno no puede ser ingenuo de saber que está contando de una forma diferente. Para mí lo que tiene de interesante esto de ser un elenco rotativo, es que cada instrumento lo cuenta de una manera distinta.
-¿Por qué elegiste a Lali para el comienzo de la nueva temporada?
– (MS) No da igual que sea una mujer la que siga después de Peter Lanzani, porque va a poder comunicar con claridad que no se trata de “un reemplazo”. Además, me enamoré del humor y la picardía que tiene, de ese nivel de verdad y profundidad que maneja Lali. No podes dejar de mirarla.
-¿Vos te imaginabas haciendo teatro en Argentina?
– (Lali González) Si bien me recibí como actriz de teatro, mi carrera se abocó más al cine y en los últimos años a la televisión. Entonces, que me llamen para hacer por primera vez un personaje dramático en teatro me resultó un desafío llamativo para el momento que estoy pasando. Esta obra, de alguna manera, me conectó a un lugar bastante sensible y real mío que yo no conocía.
-¿Cómo es ese lugar?
– (LG) Es un lugar más humano de vivir el presente y ser consciente del aquí y ahora. Esta obra tocó lugares sensibles como mujer, madre…, porque es una obra esperanzadora y bastante luminosa con respecto a la vida. Hizo en mí una metamorfosis del antes y el después. Estoy viviendo uno de los momentos más felices de mi vida, y no estamos acostumbrados a escuchar eso. Aprendí que debemos pasar por un proceso, en este caso de masticar el texto, para que se genere ese revuelo que hoy me permite sentirme más liviana.
-¿Cómo fue la construcción de tu personaje?
– (LG) Más allá de un personaje, es una persona que está contando una historia que es bastante empática y puede hacer que alguien se sienta identificado por lo que genera la obra en sí. Entonces, si lo cuento desde un lugar presente, compasivo y luminoso de mí ser, creo que todo eso va a llegar. Por eso digo que la obra me conectó con la realidad y con las cosas maravillosas de la vida.
-¿Cómo esperas que el público reaccione a la obra?
-(MS) La complicidad es fundamental, por eso se dice que “el público completa” yen este caso, más que nunca. El espectador completa algo de esa historia que se cuenta. Es una obra donde la cuarta pared desde que entra la persona está rota, así que te diría que es donde más foco estoy poniendo, puesto que implica recibir a la persona como si te dijera metafóricamente con un abrazo.
-Si tuvieran que armar una lista de cosas maravillosas por las que creen que vale la pena vivir, ¿qué incluiría cada una?
-(LG) Vale la pena vivir por el sol, el cielo, los animales, los años cumplidos, nuestros hijos, nuestro antepasado…también por el público, los aplausos, el teatro, el cine, por estar de pie, por nosotros mismos.
-(MS) El último mes tuve muchísimo trabajo, jornadas que no se terminaban más, entonces una comida con la persona que amo, con mi hijo u otro ser amado, me cambia el día. Juntarme con amigas y saber que voy a salir transformada de esos encuentros que te calman el corazón, no hay más. Mis amigas son mi vida, son mi familia. Otra cosa maravillosa es dejar parte de mi corazón en el actor o la actriz que estoy dirigiendo.
La muestra se puede visitar hasta el 1 de octubre en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y los fines de semana de 12 a 19 hs., con entrada libre y gratuita.
Nos cuenta Felipe Mendoza (Lippe): “Intervienen guionistas y dibujantes de historietas que realizaron obras referidas a seres de leyendas populares en nuestro territorio. Está organizada por regiones, tenemos obras de la zona pampeana, patagónica, litoral, noroeste, hay autores seleccionados con sus obras en historietas, como Enrique Breccia, Quique Alcatena, Marcelo Basile, Tomás Coggiola, Rafael Curci, Leo Figueroa y Lautaro Fiszman, entre otros”.
“El Ucumar” – ilustración de Felipe “Lippe” Mendoza
“Yo participo con mi novela gráfica ‘La Leyenda del Ucumar’ de la cual soy guionista y dibujante –agrega Lippe Mendoza–. Uno de los dibujos del libro también fue elegido para el afiche callejero del anuncio de la muestra. La Leyenda del Ucumar es una historieta de 7 capítulos y un epílogo. Cuenta toda la leyenda de este ser mitad oso, mitad hombre que rapta mujeres y las mantiene cautivas en una cueva para intentar propagar su especie engendrando un hijo bestial. El hijo que consigue tener con una muchacha ciega tiene un aspecto humano pero por sus venas corre la sangre maldita del Ucumar que le da una gran fuerza. En la muestra está en exposición el libro y algunas reproducciones de las páginas”.
Son regiones geográficas con los seres mitológicos como el pombero, el lobizón y el yasí yateré, el runa uturunco, el ucumar, las aves mágicas, la luz mala y el chancho de lata, los duendes de los bosques patagónicos, el mandinga, las brujas y la mulánima.
El 3 de junio a las 16.30 hs. en el Auditorio Jorge Luis Borges se realizará un encuentro entre guionistas y dibujantes de historietas en el marco de la muestra. Participan: Juan Sasturain, Leo Figueroa, Rafael Curci, Lautaro Fiszman, Enrique Alcatena y Tomás Coggiola, entre otros. Moderan: José María Gutiérrez y Judith Gociol.
“Participar de la charla ‘Seres mitológicos en la historieta argentina’ dentro de la muestra –continúa Lippe– como dibujante significa un placer enorme y una meta más alcanzada en mi carrera. Dibujaré en vivo junto a los demás artistas invitados. Ilustrar mi creación al lado de Alcatena, Coggiola, Curci es un sueño realizado para mí”.
Lippe es dibujante desde antes de aprender a leer: “Tuve una niñez cargada de fantasía, teníamos carencias y eso o te deprime o te hace soñar, yo elegí soñar mucho. La historieta es la manera de comunicarme con historias de fantasía, terror, ciencia ficción y en este caso desde la mitología del folklore argentino. Me hace muy feliz y me permite seguir soñando a mis 52 años igual que cuando era niño”.