fbpx
Conectate con El Argentino

Cultura

Arranca una nueva edición del Cosquín Rock

El festival rockero local unirá clásicos con lo nuevo. Mirá el line up.

Publicado hace

#

Con rutilantes nombres como Fito Páez, Divididos, Skay y Los Fakires, Las Pelotas, Ciro y Los Persas y Babasónicos, entre los más de cien artistas que se repartirán en cinco escenarios, se realizará este sábado 18 y domingo 19, en el Aeródromo Santa María de Punilla, en Córdoba, una nueva edición del Cosquín Rock, el más importante festival rockero local, que reúne a los clásicos del género con las expresiones más nuevas.

Es que la profusa grilla del encuentro musical, que también incluye a consagrados como Juanse, Guasones, Catupecu Machu, Turf, Las Pastillas del Abuelo y Estelares; y camadas más recientes entre las que aparecen Conociendo Rusia, Bándalos Chinos, Usted Señalemelo, Las Ligas Menores o Él Mató a un Policía Motorizado; suma una buena cantidad de números relacionados con la llamada escena urbana.

Allí se anotan Trueno, Dillom, Ca7riel y Paco Amoroso, Rels B y Lara91K, por cita apenas algunos casos.

Como viene ocurriendo desde hace un tiempo, la versión de este año, que podrá seguirse desde las 14.30 por los canales 605, 606, 607 y 608 de la plataforma Flow, tendrá además una importante presencia internacional con los españoles de Vetusta Morla, Lila Downs, LP, el DJ neerlandés

Tiësto y los ya mencionados Rels B y No Te Va Gustar, entre otros.

La variedad estilística se completa con la inclusión de números como la banda de cumbia La Delio Valdez, Lisandro Aristimuño, Emmanuel Horvilleur, El Bordo o el ya tradicional escenario La Casita del Blues.

“Cosquín Rock siempre va a seguir siendo un espacio rockero porque yo, que programo, soy fanático de esa música (risas). Pero además porque nació como un festival rockero y esa esencia la va a seguir manteniendo, aunque por supuesto que hoy con muchísima participación de otros estilos, como el urbano, el trap, el hip-hop y el indie”, dijo José Palazzo, el creador y máximo responsable del encuentro, en una entrevista de noviembre con Télam.

Precisamente, el encuentro que nació en el 2000 y sumó ediciones sin interrupción hasta el 2020, cuando la pandemia obligó a un parate presencial que fue suplido con una versión virtual hasta que finalmente pudo retomar su dinámica habitual en febrero pasado, fue ampliando su grilla en pos de una mayor variedad en la oferta musical.

Sin embargo, más allá de la suma de distintas expresiones que enriquecieron la propuesta original, el Cosquín Rock mantiene el predominio de un perfil rockero si se compara su grilla con la de cualquier otro festival nacional o internacional que se realiza en nuestro país.

En este contexto, la nueva edición presentará algunas reformulaciones en la diagramación de los escenarios, en donde cada uno de ellos se caracterizará por sus respectivos perfiles estilísticos a nivel musical.

Por caso, la carpa en donde se llevaban a cabo acústicos al estilo residencias se eliminó para dar paso a tres espacios principales curados con diseños de Sergio Lacroix y se mantendrán los escenarios destinados a los gestores culturales Boomerang y Club Paraguay; además de la mencionada La Casita del Blues.

“Le hemos dado mucha personalidad a cada uno de los escenarios y cada uno se ha transformado en un festival en sí mismo”, había destacado Palazzo al respecto.

De acuerdo a lo informado por la organización, el ingreso al predio estará habilitado desde las 13 y, aunque se anunció que se habían agotado las localidades, aún quedan pequeños remanentes de tickets físicos que pueden adquirirse en los puntos de venta de todo el país, los cuales se detallan en la página oficial del festival.

En tanto, el canje de entradas se realiza en el puesto ubicado en la Avenida San Martín, Ruta 38 esquina Almirante Brown, el cual en los días del festival estará abierto desde las 9.

Además de la habitual entrada por la calle Fermín Rodríguez para los que llegan al predio desde la Costa Azul, se añadió un nuevo ingreso por la calle Vallerstein, que continúa por Fermín Rodríguez hasta el puente de acceso, para quienes se acerquen por el Camino del Cuadrado.

Para facilitar los traslados, durante los días del festival la terminal de ómnibus de Santa María de Punilla se trasladará al predio.

El Argentino

Toda la información sobre accesos y espacios gastronómicos o de entretenimiento estará disponible a través de una aplicación escaneando un código QR que figura en la página oficial del festival, del mismo modo que lo referente a la grilla.

La siguiente es la grilla completa por días y escenarios del Cosquín Rock 2023:

  • Sábado 18 de febrero

ESCENARIO NORTE:

Juanse: 00.30

Divididos: 22.30

Skay y Los Fakires: 21.00

No Te Va Gustar: 19.00

Guasones: 17.30

Ojos Locos: 16.30

La Chancha Muda: 15.40

El Bordo: 15.00

Farolitos: 14.20

ESCENARIO SUR:

Juan Ingaramo: 00.25

Turf: 23.00

Trueno: 21.40

Rels B: 20.15

Conociendo Rusia: 19.05

Alemán: 18.00

Zeballos: 17.00

El Argentino

DLD: 16.10

Lara91K: 15.20

Synópsis: 14.30

ESCENARIO MONTAÑA:

Charlotte de Witte: 02.30

Enrico Sangiuliano: 01.20

Nicolás Taboada: 00.30

Vesica Piscis: 23.40

Catupecu Machu: 22.15

LP: 21.00

La Delio Valdez: 19.40

Usted Señalemelo: 18.20

Estelares: 17.10

ESCENARIO BOOMERANG:

Gativideo: 00.45

Rusowsky: 23.35

Saramalacara: 22.25

Muerejoven: 21.25

Gauchito Club: 20.25

Odd Mami: 19.35

El Argentino

Fermín: 18.45

Joven Breakfast: 17.45

Ilan Amores: 17.10

Bad: 16.25

Letizia Vocos: 15.40

Jon Deca: 15.00

ESCENARIO PARAGUAY:

Fiesta Bresh: 02.00

Koino Yokán: 00.30

Mi Amigo Invencible: 23.10

Él Mató a un Policía Motorizado: 21.30

Lila Downs: 20.10

Las Ligas Menores: 19.10

Rayos Laser: 18.10

Clara Cava: 17.00

Los Hermanos Morgan: 16.00

LA CASITA DEL BLUES:

Joanna Maddox: 23.50

Don Vilanova & Soul Bros.: 22.30

Déborah Dixon: 20.50

El Argentino

The Ginger Hearts: 18.50

Los Búfalos Sedientos: 17.30

Wayra Iglesias: 16.30

Viejo Motor: 15.30

Greta Kohan: 14.30

  • Domingo 19 de febrero

ESCENARIO NORTE

Las Pelotas: 00.40

La Vela Puerca: 23.10

Ciro y Los Persas: 20.55

Las Pastillas del Abuelo: 19.20

Caras Extrañas: 18.00

EL Plan de la Mariposa: 17.00

Cruzando el Charco: 16.10

Jóvenes Pordioseros: 15.20

El Vuelto: 14.30

ESCENARIO SUR

Ca7riel y Paco Amoroso: 23.00

Dillom: 21.40

Airbag: 20.20

Fito Páez: 18.45

Vetusta Morla: 17.10

El Argentino

Silvestre y La Naranja: 16.20

Paz Carrara: 15.30

ESCENARIO MONTAÑA

Tiësto: 00.50

Babasónicos: 23.00

Monsieur Periné: 21.30

Bándalos Chinos: 19.50

Peces Raros: 18.30

Manu Martínez: 17.40

Agustina Giovio: 17.00

ESCENARIO BOOMERANG

Polenta: 00.30

Muerdo: 23.25

Lisandro Aristimuño: 22.15

Feli Colina: 21.15

Emmanuel Horvilleur: 20.15

1915: 19.25

El Zar: 18.35

Zenón Pereyra: 17.50

Mia Zeta: 17.05

El Argentino

Anyi: 16.20

Cata Raybaud: 15.40

Odios Compartidos: 15.00

ESCENARIO PARAGUAY

Fiesta Katana feat Santa Salut: 02.10

Ms. Nina: 01.00

Taichu: 00.00

El Doctor: 22.40

Sofía Gabanna: 21.10

Intendente: 19.50

Cráneo & Lasser: 18.30

Ronpe 99: 17.10

The Colocated: 16.00

Santoz: 15.00

Caliope Family: 14.00

LA CASITA DEL BLUES

JJ Thames: 23.20

Nanda Moura & Toyo: 22.00

Coral:20.30

Los Masones: 19.20

El Argentino

The Rhythm Gamblers: 17.50

29 Caminos Blues: 16:30

Gloria Aguilar y Cruxados: 15:30

Escorpia: 14:30

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Astrología

“Astrología y Literatura” de Claudia Aboaf, un libro que desarma binarismos

Claudia Aboaf en “Astrología y Literatura: Diálogos cósmicos” construye un puente entre dos disciplinas que parecerían estar alejadas para aportar una lectura novedosa.

Publicado hace

#

La escritora argentina Claudia Aboaf en “Astrología y Literatura: Diálogos cósmicos” construye un puente entre dos disciplinas que parecerían estar alejadas para aportar una lectura novedosa y cercana de las biografías de Xul Solar, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik y Adolfo Bioy Casares; personalidades emblemáticas de la literatura argentina.

Para sumergirse en la comunión entre la astrología y la literatura que plantea Aboaf, autora de los títulos “El rey del agua” y “El ojo y la flor”, no es necesario ser experimentados en la temática porque ofrece una escritura pedagógica que lleva al lector de la mano para descubrir cómo influyen los movimientos de los astros en las personas.

¿Por qué la personalidad de Borges era tan meticulosa y concreta?¿Qué características de su personalidad lo llevaron a forjar una amistad con Xul Solar?¿Qué saberes aporta la astrología para comprender el agobio de Pizarnik y la intuición de Ocampo?; estas son algunas de las preguntas que Aboaf se dispone a indagar en “Astrología y Literatura: Diálogos cósmicos”.

“Confieso que fui astróloga. Esta afirmación adquiere el tono de alguien que posee un saber oculto y marginal, a pesar de ser esta una materia tan extendida y perdurable si tenemos en cuenta que la primera carta natal se hizo antes de la era cristiana y la última se está haciendo ahora mismo”, dice la escritora sobre los inicios de su interés en la astrología y cuestiona: “¿Será que todos los saberes que no separan el cielo de la Tierra, sobre todo las cosmogonías ancestrales de los pueblos originarios, deben acallarse para seguir creando un mundo desencantado?”.

Para la escritora, en este mundo desencantado “las epifanías también ocurren, pero son sólo manifestaciones tecnocráticas de corporaciones, o de los gobiernos acerca de cómo extraer más recursos de la Tierra ya agotada”.

El ensayo, publicado por Lumen, Aboaf se anima a un lenguaje que va a contracorriente de los discursos corporativos. “Dialogar con el cielo y con todo lo circundante precisa de un lenguaje de conexiones como la gramática astrológica, la literatura o el arte que, a diferencia de la lengua del dinero, estudia complejas interrelaciones, desarma binarismos y crea puentes sensibles para ampliar la visión del mundo”, explicó la escritora.

Seguir leyendo

Las más leídas